martes, 31 de mayo de 2016

Las universidades españolas ponen en marcha un sistema de intercambio científico de sus libros digitales

V Jornadas, celebradas en 2015.

  • El proyecto se presentará en las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico que, organizadas por la UNE y Editorial CSIC, se celebran el 6 y 7 de junio.

El proyecto, en el que desde hace dos años vienen trabajando bibliotecas, editoriales y agregadores de contenidos, será presentado el próximo 6 de junio, a las 16:30h, en el marco de las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, organizadas por la UNE y Editorial CSIC. José Antonio Merlo, director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca y Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, serán los encargados de detallar esta iniciativa que permitirá el acceso de los estudiantes, profesores e investigadores de una universidad a los ebooks científicos publicados por el resto.

La presentación de este proyecto, que arrancará tras superar con éxito pruebas piloto, se realizará ante los 150 editores y bibliotecarios que acuden a esta cita anual. Un encuentro que tras seis ediciones es ya un referente para el sector del libro universitario y que en esta edición se propone esclarecer cuestiones como marketing y promoción del libro en Internet, acceso abierto, socialización del conocimiento en América Latina y derechos de autor en un entorno global y digital.

La edición de revistas electrónicas y sus problemas actuales serán analizados desde distintas perspectivas: evaluación de la actividad investigadora, calidad editorial, difusión e impacto; difusión e innovación editorial de las publicaciones científicas del espacio Iberoamericano del conocimiento; modelos cooperativos; amenazas y oportunidades; y visibilidad e invisibilidad en las bibliotecas.

En este encuentro de profesionales del libro universitario se hablará también de venta, del mercado internacional de publicaciones en papel y ebook y de impresión bajo demanda y distribución en los países de habla hispana.

viernes, 27 de mayo de 2016

Toni Ramos: “El 90% de lo que aprendemos sucede fuera de un aula y ya se habla de ecosistemas de aprendizaje”


Presentación Universidades Corporativas / A.F. 

  • Coordinador del libro "Universidades corporativas: Forjando personas para ganar el futuro", publicado por Editorial UOC

Este es el segundo volumen sobre universidades corporativas que publica Editorial UOC, bajo la coordinación de Toni Ramos. Ambos han tenido un denominador común clave: las personas, aunque en este caso se han escogido empresas en diferentes fases de desarrollo de su universidad corporativa: las que tienen una de forma tácita aunque no añadan la palabra universidad, las que están en el proceso de su creación e incluso en el proceso de consultoría para obtener la certificación EFMD o las que se lo están planteando.



P. Con este segundo libro, se consolida el proyecto de “Corporate U” de la UOC. ¿Puede explicarnos en qué consiste?

R. Corporate U es un proyecto que integra a los profesionales de la formación en las empresas. Se constituye como un foro de intercambio de conocimiento, una oportunidad para aprender de las experiencias de otros colegas y, en definitiva, un espacio de colaboración que potencia la gestión del talento en las organizaciones. Y lo hacemos a través de libros, jornadas, desayunos de trabajo, etc.



P. El primer libro descubrió diez casos de éxito. En este segundo se abordan otros proyectos que están en fase embrionaria. ¿Cuál ha sido el objetivo al plantear esta nueva perspectiva?

R. Pretendimos ampliar el espectro a otras experiencias. Para mí todos son casos de éxito, porque su apuesta por la formación es decidida. Si bien es cierto que son pocas las que cuentan con una acreditación internacional como UC, éste no es un elemento definitivo. Cada una de estas empresas ha adaptado su modelo a las necesidades de la organización, por eso me resulta especialmente interesante este enfoque: mayor diversidad para que otros puedan tomar ejemplos.



P. ¿Qué aporta cada uno de los proyectos seleccionados?


R. Estas empresas entienden la UC como… germen de desarrollo del talento (AVIVA), herramienta de transformación de la empresa (NH), potenciadora del compromiso y el orgullo de pertenencia (ACCIONA), impulsora de la cultura de innovación y aprendizaje continuado (EDP), garante de la sostenibilidad de la empresa (INDRA), unidad al servicio de la estrategia de negocio (SECURITAS), “incubadora” del talento interno (EVERIS) y respuesta a los nuevos retos (CORREOS).



P. ¿Hablar de universidades corporativas es hablar de grandes empresas?


R. Desde luego, aunque no por su tamaño, si no por su visión. Se trata de empresas que asocian la formación a su modelo de éxito, porque la vinculan a sus objetivos de negocio y hacen una inversión decidida en el desarrollo de sus empleados. No nos engañemos, una pequeña empresa difícilmente tendrá su UC, eso sí debe preocuparse por el desarrollo de sus trabajadores para su sostenibilidad.



P. ¿Cómo abordan o deben abordar esa formación, que las grandes empresas ofrecen bajo la denominación de universidades corporativas, la mediana y pequeña empresa?

R. Lo más sensato es comenzar por el plan de formación, es decir, a corto plazo identificar la diferencia entre las competencias que requiere cada puesto de trabajo y las capacidades del empleado; a largo hay que pensar en los planes de carrera. El análisis del GAP lo puede realizar el departamento de formación y abordarlo mediante cursos a medida, formación bonificada, acuerdos con escuelas de negocios, ayudas a las solicitudes personales, etc.



P. ¿Y los autónomos?

R. Podemos aplicar la respuesta anterior a una persona. El trabajador debe ser consciente de sus carencias, las actuales y las que pueden aparecer por la evolución de su profesión. A partir de ahí se puede dirigir a los gremios (que suelen ofrecer formación), acudir a entidades que gestionan la formación bonificada o apuntarse a un centro reconocido, incluyendo escuelas de negocios.



P. ¿Y la administración pública?

R. Esto es más complicado. Para empezar debería consolidar el modelo de educación y valorar su impacto, antes de cambiarlo cada vez que hay nuevo gobierno. Tiene que pensar en clave de futuro, en modelo productivo, en profesiones de futuro y, en definitiva, en aquellos programas que promuevan el desarrollo personal y profesional de las personas, en un mercado laboral cada vez más complejo.



P. Diría usted que la idea de las universidades corporativas es una idea que se está aceptando en nuestro país como oportunidad de mejora o cree que aún existen resistencias?

R. España es un país de buenas intenciones y escasas demostraciones. Decimos que la formación es clave para salir de la crisis pero a la vez reducimos el presupuesto. Por suerte, cada vez son más los que pueden demostrar que la inversión es rentable, que nos hace más competitivos. No es casual que el mes de mayo coincidan en Barcelona dos conferencias sobre Universidades Corporativas.



P. ¿Hablar de universidad corporativa es hablar de formación continua o es algo más?

R. Es hablar de formación y de negocio, no se entiende la una sin lo otro. Además, significa extender la cultura de la empresa a toda la organización, compartir los valores, gestionar el talento, facilitar el cambio y, sobretodo, ser palanca de transformación al servicio de la estrategia de la empresa.



P. ¿Cuáles son los conceptos clave en la formación de los empleados de cualquier empresa hoy?

R. Se comienza a hablar de ecosistemas de aprendizaje, porque el 90% de lo que aprendemos sucede fuera de un aula y sin una intencionalidad previa. También destacamos el concepto de reto, que relega al modelo de competencias; planteamos situaciones simuladas relacionadas con el puesto de trabajo que el alumno debe resolver, lo hacemos protagonista del proceso de aprendizaje para aumentar su implicación y mejorar los resultados. Finalmente el compromiso, en lugar de obligar al empleado, se le facilita recursos de aprendizaje para que escoja de forma autónoma en función de las necesidades de su perfil, que sea el propio responsable de su desarrollo.



Pie de foto: El libro se presentó ayer en el espacio UNE de la Librería del BOE. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Toni Ramos, consultor de formación en la UOC y coordinador de la obra; José Ángel Fernández, director de la primera universidad corporativa en España y Latinoamérica; Antoni Cahner Monzó, gerente y director general de la UOC; Jordi Gutiérrez, director de UOC Corporate.

jueves, 26 de mayo de 2016

53 sellos universitarios, en la Feria del Libro de Madrid


Feria del Libro de Madrid 2016

  • Se celebra del 27 de mayo al 12 de junio
  • Autores científicos firmarán ejemplares en la caseta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (nº 19)
  • La UNE organiza las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico


Cincuenta y tres editoriales universitarias y científicas españolas acuden a la 75ª Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 27 de mayo al 12 de junio en el Parque del Retiro, con 800 títulos que serán mostrados al público en la caseta número 19 de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas. La participación de los sellos universitarios en esta edición es una de las más altas registradas en los veinte años que llevan acudiendo ininterrumpidamente al encuentro.

Para Belén Recio, responsable de ferias de la asociación, la caseta de la UNE es ya un referente del libro universitario en la Feria del Libro de Madrid. A su juicio, la mayor presencia de sellos y obras en esta edición permitirá “atraer el interés de aquellos lectores que encuentran en nuestras publicaciones respuestas a sus inquietudes culturales y científicas y ampliar el conocimiento que el público tiene acerca de la producción editorial de la universidad española”. “Y, como no podía ser de otra forma, confiamos en que esta variedad nos ayude también a aumentar las ventas de 2015”, ha comentado.

Las obras que se exponen en esta cita son siempre seleccionadas por los sellos universitarios de entre sus novedades científicas y divulgativas con mayor proyección social con el fin de atraer no solo a profesores, estudiantes e investigadores sino al público general. Abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

En esta ocasión, la UNE ha abierto su caseta a los autores científicos para que puedan acercarse al público y difundir sus obras en esta multitudinaria cita por lo que los visitantes se encontrarán con investigadores firmando ejemplares en distintos momentos de la muestra.

Las cincuenta y tres editoriales que han confirmado su participación en la muestra, algunas de las cuales cuenta además con caseta propia, son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona (caseta 10) Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Coruña, Deusto, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED (caseta 173), Navarra, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Cataluña, Pontificia Comillas (caseta 140, compartida con Deusto), Pontificia de Salamanca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (caseta 62), Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, caseta 4), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, caseta 1), Diputación Provincial de Sevilla, ICEX-España Exportación e Inversiones y Patronato de la Alhambra y el Generalife.


ACTOS DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS
(En www.une.es se irá actualizando la agenda a medida que se vayan confirmando más actos)


31 de mayo, 18:00h, en el Pabellón de Actividades
Fallo del jurado del XXVII Premio de Narración Breve de la UNED 2016

El jurado estará compuesto por: Julio Francisco Neira Jiménez, decano de la Facultad de Filología; Miguel Ángel Pérez Priego, catedrático de Literatura Española y Teoría de la Literatura; e Inmaculada Chacón Gutiérrez, escritora.

5 de junio, de 12:30h a 14:00h, en la caseta de la UNE
Eduardo Segura, autor del libro “El viaje del anillo”, publicado por Editorial Universidad de Granada, firmará ejemplares.

6 y 7 de junio, en Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC (Serrano, 119.Madrid)
Por sexto año consecutivo, la UNE hace coincidir con la Feria de Madrid la celebración de las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, a las que vienen asistiendo más de un centenar de editores universitarios, institucionales y bibliotecarios. Este encuentro se ha consolidado como una cita ineludible para el sector.

7 de junio, a las 18:00h, en la caseta de la UNE
Olga Guadalupe Mella, autora del libro “Epistolaridad y realismo. La correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós”, publicado por la Universidad de Santiago de Compostela, firmará ejemplares.

8 de junio, a las 20:00h, en el Pabellón de Actividades
Prensas de la Universidad de Zaragoza y Marcial Pons Ediciones de Historia presentan los 6 volúmenes de la colección: “Historia de las culturas políticas en España y en América Latina”. Intervendrán: Carlos Forcadell (Universidad de Zaragoza), Pedro Rújula (Prensas de la Universidad de Zaragoza), Carlos Pascual (Marcial Pons), Manuel Suárez Cortina (Universidad de Cantabria), Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Marta Casaús Arzú (Universidad Autónoma de Madrid). Invitación

miércoles, 25 de mayo de 2016

El Mito de Atapuerca: orígenes, ciencia y divulgación

http://www.unebook.es/ebook/el-mito-de-atapuerca-_E0002581705
El Mito de Atapuerca de Oliver Hochadel

  • Sexta y última conferencia del ciclo “Divulgar en la calle”, organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona, Librería Documenta y UNE
  • A cargo del científico Oliver Hochadel, autor del libro, El mito de Atapuerca: Orígenes, ciencia, divulgación, publicado por Edicions UAB, un sello del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Atapuerca ha pasado de ser un nombre casi desconocido a adquirir una resonancia triunfal: las excavaciones desarrolladas en esa sierra burgalesa pueden presumir de haber encontrado la mayor acumulación mundial de fósiles de homínidos, y entre sus logros más relevantes se cuentan el más antiguo, el primer acto de canibalismo o el primer regalo fúnebre del que hay noticia.

Los responsables científicos del proyecto han levantado alrededor del yacimiento una industria de popularización del conocimiento que incluye decenas de libros de divulgación, documentales televisivos, exposiciones itinerantes, un parque arqueológico y su propio Museo de la Evolución Humana en Burgos, todo ello flanqueado por una constante presencia, muy bien calculada y pautada, en los medios de comunicación españoles.

En la esfera pública, Atapuerca fue etiquetado desde el principio como un proyecto muy "español" y se convirtió en paradigma desde el que demoler las viejas acusaciones sobre el atraso de la ciencia nacional. Ese contexto, y no solo la antigüedad e importancia de los fósiles, explica que la Sima de los Huesos se haya convertido en el nuevo origen de la historia de España.

El caso de Atapuerca, así, constituye un ejemplo único y fascinante del uso que se puede conferir a la popularización de la ciencia. El presente libro, con un conocimiento muy detallado de la historia de las excavaciones y de su relevancia científica, un riguroso planteamiento de fondo y una amenidad narrativa fuera de lo común, nos cuenta la forja de esta nueva y nos ayuda a comprender los mecanismos que mueven al saber científico -y a algunos de sus integrantes- en pos de un reconocimiento generalizado.

El autor: Oliver Hochadel (Bruchsal, Alemania, 1968) es historiador de la ciencia y en la actualidad trabaja como científico titular en la Institución Milà y Fontanals del CSIC de Barcelona. Su principal ámbito de investigación es la interacción entre la ciencia y sus públicos a lo largo de la historia. Durante casi veinte años ha ejercido también como periodista científico.

Divulgar en la calle
Este será el tema de la sexta y última conferencia del ciclo “Divulgar en la calle” que, a través de algunas obras de la colección El espejo y la lámpara de la UAB, ha sido concebido para promover la reflexión y acercar el pensamiento y el conocimiento nacidos dentro de la universidad al conjunto de la sociedad. Se han abordado temas de actualidad y de interés general en torno al pensamiento y la ciencia, siempre desde el pluralismo y el espíritu crítico, mediante seis mesas redondas, conducidas por pensadores y profesores provenientes de ámbitos tan diversos y apasionantes como la literatura, la cosmología, la psicología, la antropología, la física o la toxicología.

"Divulgar en la calle" está abierto a todos los públicos, especialmente a la comunidad universitaria, a los clientes habituales de la librería Documenta, y a todas las personas interesadas en mantenerse al día en los nuevos avances en el mundo del conocimiento.

La conferencia se celebrará el miércoles 1 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia).


Mesas ya celebradas

martes, 24 de mayo de 2016

La Universitat Rovira i Virgili presenta la colección “Retratos de vino” con el sumiller Josep Roca


  • El martes 31 de mayo, a las 19:00h, en la Librería Documenta de Barcelona
  • Toni Sànchez-Ortiz, Francesc Ferré y Anna Espelt describen experiencias vitales y profesionales en “Retratos de Vino”, tres volúmenes editados por Publicacions Universitat Rovira i Virgili en español, catalán e inglés, en versión papel y digital. 

Retratos de Vino es un ciclo de 3 libros escritos por la periodista y sumiller Ruth Troyano Puig con imágenes del fotógrafo Maoz Eliakim, que recogen las experiencias vitales y profesionales de enólogos formados en la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Los 3 primeros volúmenes de la colección, editados por Publicacions Universitat Rovira i Virgili, que salieron a la venta en el mes de marzo, son una inmersión en la vida de dos enólogos y una enóloga que trabajan en diferentes regiones vitivinícolas de Cataluña: Toni Sànchez-Ortiz, Francesc Ferré y Anna Espelt.

Sànchez-Ortiz tiene proyectos en la DOQ Priorat, la DO Tarragona y el Montsant, Ferré en la DO Terra Alta y Espelt en la DO Empordà. Los libros se editan en español, catalán e inglés y tienen también una versión digital. Un total de 3.000 botellas de vino (1.000 de cada bodega) incluyen una etiqueta con código QR que permite a los consumidores acceder al libro a través del dispositivo móvil y conocer directamente el autor de la referencia que prueban.

Los presentes libros dan vida a reportajes en profundidad realizados mediante entrevistas personales, visitas a la viña y en la bodega. Los tres volúmenes son fruto de horas compartidas con cada uno de los enólogos para entender por encima de todo su vínculo con la tierra y su estilo de hacer vino, pero también cómo se ha ido definiendo su figura desde que salieron de la Universidad de Tarragona y como el proyecto del vino les ha forjado también como persona.

Los textos y las imágenes fotografían un momento concreto de su trayectoria profesional, pero hay espacio también para reflexiones e impresiones sobre el mundo del vino e ilusiones y retos de futuro profesionales. El proyecto se inicia en enero de 2015 con el tiempo de poda en el viñedo y se completa, en una primera fase, con las cepas esperando la floración del mismo año. Es por lo tanto también una colección que permite recorrer el ciclo anual de la vid y el cambio del paisaje en cada estación.

Los libros se pueden adquirir en Unebook, portal en el que participa Publicacions URV y que comercializa todas las obras que publican las editoriales universitarias: libros científicos, de divulgación, traducciones, ensayos, ediciones críticas, obras de referencia, revistas científicas, actas de congresos, tesis doctorales y libros de creación literaria, entre otros.

La colección se presentará el martes 31 de mayo a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia) Intervendrán: El sumiller Josep Roca; los enólogos Toni Sànchez-Ortiz, Francesc Ferré y Anna Espelt; y la autora, Ruth Troyano Puig.

Cata. Tras la presentación se procederá a una cata de los vinos de los enólogos que protagonizan los libros.

lunes, 23 de mayo de 2016

Editorial UOC presenta el libro “Universidades Corporativas: Forjando personas para ganar el futuro"

Portada "Universidad Corporativas"

  • El jueves 26 de mayo, en el espacio UNE de la Librería del BOE

La creciente necesidad de alinear los objetivos de formación con los objetivos estratégicos de la empresa ha favorecido la creación de universidades corporativas (UC). Las empresas se ven envueltas en procesos de cambio continuo, éstos se suceden a tanta velocidad que no es suficiente con las estructuras tradicionales. La universidad tradicional prepara a las personas para su futuro profesional, les da una base y los prepara para su adaptación al cambio, mientras que la UC se preocupa por el rendimiento en el puesto de trabajo, planifica el futuro del trabajador pensando en un plan de carrera asociado a la organización. El activo más importante de las empresas es su equipo de personas, por eso es importante invertir en su formación y reforzar sus vínculos con la compañía. Algunas organizaciones referentes en sus sectores lo tienen muy claro y explican sus experiencias en este libro.

Este es el segundo volumen sobre universidades corporativas que publica Editorial UOC, bajo la coordinación de Toni Ramos. Ambos han tenido un denominador común clave: las personas, aunque en este caso se han escogido empresas en diferentes fases de desarrollo de su universidad corporativa: las que tienen una de forma tácita aunque no añadan la palabra universidad, las que están en el proceso de su creación e incluso en el proceso de consultoría para obtener la certificación EFMD o las que se lo están planteando.

El director de la Universidad Corporativa Gas Natural Fenosa, José Ángel Fernández Izard, autor del prólogo, explica que “si tuviera que compartir con mis colegas una sola receta para poder hacer las cosas realmente bien, les diría que cuidaran a su equipo: ¡selecciónalos, fórmalos y motívalos de forma sistemática!”, labor para la que el proyecto de universidades corporativas de la UOC “puede avanzar como punto de encuentro y formación en buenas practicas globales”.

El libro se presentará el jueves 26 de mayo, a las 12:00h, en el espacio UNE de la Librería del BOE(Trafalgar, 27. Madrid). Intervendrán: José Ángel Fernández, director de la primera universidad corporativa en España y Latam; Jordi Guitérrez, director de UOC Corporate; y Toni Ramos, consultor de formación en la UOC y coordinador de la obra.

jueves, 19 de mayo de 2016

Sánchez Caro: “La Casa de Santiago en Jerusalén reivindica el trabajo callado pero eficaz de los investigadores por hacer presente la cultura española en Tierra Santa”

José Manuel Sánchez Caro (i), Carolina Aznar Sánchez (c) y Francisco-Eustaquio Barrado  (d)

  • Entrevista a José Manuel Sánchez Caro, autor de "La Casa de Santiago en Jerusalén: El instituto español bíblico y arqueológico en Tierra Santa", publicado por la por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Este libro, publicado en coedición con Verbo Divino y BAC, recoge los testimonios autorizados de quienes llevaron a cabo la creación y mantenimiento de la Casa de Santiago en Jerusalén, el centro religioso y académico dedicado a la investigación bíblica, perteneciente a la Conferencia Episcopal Española, y puesto bajo la alta dirección de la Universidad Pontificia de Salamanca. En él se recogen y documentan tanto sus orígenes como su trayectoria a lo largo de los sesenta años que lleva de vida. Leer sus páginas es adentrarse en una obra que supo siempre aunar la investigación científica, el amor a la Iglesia y la clara pertenencia a España. Durante la charla se relatarán las actividades que La Casa de Santiago lleva a cabo en Jerusalén haciendo presente a España en la zona.


P. ¿Cómo y por qué se crea La Casa de Santiago en Jerusalén?
R. Nace en respuesta a un doble desafío: la necesidad de poner al día los estudios bíblicos en España, y la conveniencia de participar junto con otras grandes escuelas internacionales, como la Palestine Exploration Fund, la American School of Archeology o la École Biblique et Arquéologique Française, en el estudio de la cultura y las lenguas del Medio Oriente. De aquí la doble exigencia: que sus participantes tengan ya una formación universitaria suficiente, y que desde el primer momento la arqueología forme parte integrante de su proyecto. Quien vio con claridad la necesidad de este proyecto fue un sacerdote gallego, Maximino Romero de Lema, que estaba al frente de la Iglesia Nacional de Santiago y Montserrat en Roma, durante los años cincuenta del siglo pasado. Allí había hecho posible el Centro Español de Estudios Eclesiásticos, centro de investigación sobre la historia de la Iglesia en España; en Jerusalén, el año 1955 ponía la primera piedra simbólica de una empresa de investigación dedicada al estudio de la Biblia, la filología semítica y la arqueología del Medio Oriente.


P. Tras sesenta años de funcionamiento, ¿diría que los objetivos fundacionales se han cumplido?
R. Teniendo en cuenta los medios de que la institución ha contado durante estos años, debo responder que se han cumplido en lo sustancial. En primer lugar, porque, si se repasa la lista de residentes durante estos año, algo más de doscientos, descubrimos que la gran mayoría de los especialistas españoles de primera fila en estudios bíblicos han sido residentes de la Casa. Los estudios pioneros sobre los conocidos manuscritos de Qumran, fueron miembros de la Casa de Santiago; y los mejores especialistas en este campo, internacionalmente reconocidos y editores de estos documentos, son también miembros activos. En cuanto a la actividad arqueológica, las excavaciones en Jordania y el actual Israel, llevadas a cabo por miembros de la Casa de Santiago y con su patrocinio, forman un arco de continuidad desde los primeros años sesenta hasta hoy, prácticamente sin interrupción, componiendo ya un rico conjunto de publicaciones de notable interés.


P. ¿De qué modo la guerra ha influido en el funcionamiento de la institución?
R. Una institución que tiene su sede en Jerusalén, por más académica que sea, participa inevitablemente de la historia de su ciudad de residencia. Si tenemos en cuenta que durante estos años, desde 1955 hasta hoy, se han vivido en la ciudad de manera más o menos directa, los resultados de cuatro guerras y dos intifadas (levantamiento ciudadano palestino contra Israel), es inevitable que ello haya dejado sus huellas en la vida de la Casa. Basta leer la crónica del primer director, el sacerdote valenciano Vicente Vilar, para revivir lo que ello supuso: cursos que no pudieron empezarse, balas que silbaban en el entorno del primer inmueble que ocupó nuestra institución, el cual se hallaba precisamente en la “tierra de nadie”, entre Israel y Jordania, hasta la guerra de 1967, dependencia política primero de Jordania, después de Israel, cambios de casa en la misma ciudad, años en que la Casa hubo de acogerse a la hospitalidad de los padres dominicos de la Escuela Bíblica francesa de jerusalén, dificultades de los estudiantes para trasladarse a sus centros y bibliotecas de estudio en los años más recientes ... Guerra y avatares ciudadanos de Jerusalén forman parte de la misma historia de la Casa de Santiago. Pero eso no ha sido obstáculo para que nuestra institución siguiera en su lugar y tenga vocación de permanencia, como ha escrito el cardenal arzobispo Ricardo Blázquez en el prólogo al libro sobre esta institución. Afortunadamente, la vinculación desde 1975 a una entidad académica como la Universidad Pontificia de Salamanca le confirió estabilidad y respaldo institucional, que han hecho posible la continuidad de la tarea y permiten confiar en que seguirá siendo así.


P. ¿Ha evolucionado la misión de La Casa en la ciudad y la zona durante todo este tiempo?
R. La evolución es consustancial con los seres vivos, y la Casa de Santiago lo es. Los comienzos, como institución independiente, casi sin fuentes de financiación y dependiendo de las gestiones de una persona, de su promotor Maximino Romero de Lema, fueron difíciles y casi “heroicos”, por utilizar el adjetivo usado por su primer historiador. Además, en sus orígenes la Casa nace preferentemente como un servicio a los sacerdotes diocesano españoles e hispano-americanos, que no contaban con muchas posibilidades para estudiar en Jerusalén. Por otro lado, la dependencia de la autoridad jordana hasta 1967 imponía un estilo de trabajo diferente del que hoy se lleva a cabo, bajo la autoridad del estado de Israel. Además, a lo largo de estos años, la Casa ha ido abriendo sus puertas, y hoy acoge no sólo a sacerdotes diocesanos, sino también a profesores especialistas en algún campo de los estudios bíblicos, y a estudiosos de la Biblia y arqueólogos, sean sacerdotes o laicos, hombres o mujeres. Abre también sus puertas a otras disciplinas, por ejemplo a estudiosos del mundo del periodismo, que llevan a cabo indagaciones sobre algún aspecto de la vida en el actual Israel. La Casa de Santiago, además, está en contacto directo con el Patriarcado Latino de Jerusalén, con el Consulado General de España en Jerusalén, con la Custodia de Tierra Santa, con las instituciones académicas de la ciudad y, en general, con el ambiente cultural, religioso y humano que de manera tan variada y tan rica se desenvuelve en Jerusalén y en todo Israel.


P. ¿Cuál es su papel hoy y cómo podría evolucionar éste en el futuro?
R. En líneas generales, el mismo que se perfiló ya en sus orígenes: favorecer la especialización en estudios bíblicos y hacer posible la investigación arqueológica en esta tierra, tan pequeña geográficamente, pero tan inmensamente rica en historia. Este objetivo fundamental, que es el que justifica la existencia de esta institución, se ha ido desarrollando de diversas maneras a lo largo de los últimos sesenta años. Hoy, entre otras cosas, la Casa ofrece becas de estancias breves para llevar a cabo trabajos de investigación, estancia más amplias para estudios de doctorado en los centros académicos de la ciudad, patrocinio y ayuda para excavaciones arqueológicas, y colaboración con universidades españolas e hispano-americanas, para completar la formación de sus estudiantes en estos campos, mediante estancias guiadas por profesores, que facilitan el estudio del mundo bíblico y medio-oriental sobre el terreno. En este último campo existen en este momento iniciativas de especial interés. Esta es una iniciativa con mucho futuro y que, por tanto, intentaremos fomentar. Junto a esto, que lo sustancial, la Casa de Santiago en colaboración con la Conferencia Episcopal Española estudia la recuperación de cursos de formación bíblica sobre el terreno para sacerdotes diocesanos, catequistas y profesores de religión. Por otra parte, está en marcha el proyecto de ampliar la biblioteca, dedicada a estudios bíblicos, semíticos y arqueológicos del Medio Oriente, con títulos preferentemente en lenguas españolas, puestos a disposición de la comunidad intelectual y académica de Jerusalén. El hecho de que la Biblioteca de la Casa, hoy Instituto Español Bíblico y Arqueológico, haya sido plenamente informatizada, pueda consultarse en la página web de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca, y esté bajo la tutela de su Biblioteca General es, sin duda, una de las iniciativas de más largo futuro y con más posibilidades de diálogo intercultural a medio plazo.


P. En cuánto a las investigaciones bíblicas realizadas durante este período, ¿qué trabajos destacaría?
R. No es fácil responder a esta cuestión, ya que la mayoría de las publicaciones de los residentes en la Casa de Santiago se llevan a cabo fuera del ámbito de esta institución. Pero, por hacer una aportación general, digamos que el primer trabajo serio sobre los documentos de Qumran lo escribió Antonio González Lamadrid ya en 1956; el editor en España de la conocida Biblia de Jerusalén, José Ángel Ubieta, fue el primer residente en la Casa de Santiago; editores oficiales de los documentos de Qumran y profesores en prestigiosas universidades como Florentino García (Lovaina) y Julio Trebolle (Complutense de Madrid), están ligados muy profundamente a la Casa; y lo mismo sucede con otros de los conocidos especialistas españoles, como Rafael Aguirre (bien conocido por sus trabajos sobre orígenes del cristianismo), Miguel Pérez (filólogo semítico internacionalmente reconocido y fundador de la prestigiosa biblioteca midrásica), y muchos otros, que el lector curioso podrá conocer en la publicación sobre la Casa de Santiago en Jerusalén.


P. ¿Y en las excavaciones arqueológicas?
R. Las excavaciones arqueológicas son la corona y el orgullo de la Casa de Santiago. Su primer director, Vicente Vilar, sacerdote valenciano, inauguró las crónicas arqueológicas en Tierra Santa, que se publicaron en revistas especializadas; Joaquín González Echegaray, arqueólogo santanderino bien conocido, llevó a cabo las excavaciones de El Khian, enclave prehistórico, cuyo descubrimiento dio lugar al reconocimiento de un nuevo periodo cultural arqueológico; Emilio Olávarri, entre otras cosas, fue decisivo en las excavaciones de la ciudadela de Amman; el dominico asturiano Juan Fernández Tresguerres descubrió un inmenso poblado neolítico en Jebel Mutawwaq, Jordania; el agustino leonés Florentino Díaz ha hecho interesantes excavaciones en el Santo Sepulcro y en los alrededores del santuario del Galli Cantu en Jerusalén, además de publicar una excelente guia de Tierra Santa; Lola Herrera, con Jacqueline Balensi dirigió las excavaciones de Tell Abu Hawan (Haifa), donde descubrieron una ciudad fenicia del período del bronce reciente (ca. 1300); la madrileña Carolina Aznar lleva a cabo las excavaciones de Tel Regev (cerca de Haifa), donde ha realizado ya cinco campañas. Esta es una rápida enumeraciones de la participación de la Casa de Santiago en el mundo inmenso e inagotable de la arqueología del Medio Oriente, especialmente en nuestro caso, de las tierras de la Biblia.


P. ¿En qué proyectos de investigación están trabajando en la actualidad?
R. En este momento son varios los objetivos de trabajo. Desde el punto de vista de la docencia y la formación de investigadores, el área de Biblia de la Facultad de Teología de la UPSA está llevando a cabo la realización de cursos bíblico-arqueológicos en Jerusalén para posgraduados de varias universidades españolas e hispano-americanas. El profesorado estará formado por miembros de estas universidades y miembros de los centros académicos existentes en Jerusalén. Se trabaja también en la ampliación de la biblioteca especializada en lenguas españolas, con el fin de hacerla más útil a los investigadores que visitan nuestra Casa y a los que trabajan en otros centros académicos y de investigación de Jerusalén; en este proyecto trabaja con la Casa de Santiago el área de Biblia de la UPSA y su biblioteca general. Están también avanzadas las gestiones para realizar al menos un curso anual específico para sacerdotes diocesanos españoles e hispano-americanos. Y se continúa con la oferta de becas para investigadores que quieran hacer una estancia de trabajo en Jerusalén. Desde el punto de vista arqueológico, el objetivo es la publicación del informe de las excavaciones en Tel Regev, con el fin de poder continuar el trabajo en este yacimiento con nuevas campañas en colaboración con varias universidades españolas y la universidad israelí de Haifa.


P. ¿Era necesario este libro?
R. Era muy conveniente. En primer lugar, para que se conozca en España la labor y la oferta de investigación de la Casa de Santiago. Además, es un modo de mostrar a los patrocinadores de esta institución el trabajo hecho, las metas conseguidas y las tareas en curso, especialmente a la Conferencia Episcopal Española, a la UPSA y a las entidades académicas de lenguas españolas, sin olvidar la necesaria razón pública de ser ante instituciones que colaboran con la Casa de Santiago, como la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén, perteneciente a la extensión cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores, y gestionada en nuestro caso mediante el Consulado General de España en Jerusalén. Pero, además, era muy necesario en el mismo Jerusalén, como medio de dar a conocer la tarea, la finalidad y el trabajo de la Casa de Santiago en el ámbito en que se desarrolla y vive. Por eso, precisamente, una parte de la obra se ha presentado traducida también al inglés, lengua normal de intercambio entre la colonia internacional de Jerusalén y de Tierra Santa.


P. ¿Qué aporta la obra a la historia del propio Instituto?
R. Esta obra, sin ser todavía una historia acabada de la institución, presenta de manera coherente y organizada el testimonio directo de sus fundadores y primeros residentes, obtenido con visión de futuro por quien es su editor. Ofrece además un primer esbozo de la historia de los sesenta primeros años de la Casa, elaborada por un historiador a partir de los datos conservados en su rico archivo. Y da, por primera vez, los nombres de todos sus directores y de los residentes en la Casa, organizados por años. Repasar estos nombres es contemplar, como si fuera a vista de pájaro, el panorama de la más rica investigación bíblica y arqueológica española e hispano-americana, con lo cual reivindica la Casa de su Santiago su puesto en la historia de la investigación bíblica española. Leer las páginas, bellamente editadas por la Editorial Verbo Divino, en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la UPSA y la conocida y prestigiosa editorial BAC de la Conferencia Episcopal Española, es leer un capítulo apasionante de la presencia de la Iglesia en Tierra Santa y del trabajo callado pero eficaz de tantos investigadores por hacer presente la cultura española en un lugar tan significativo y central como es Jerusalén, ciudad santa de las tres religiones monoteístas y vivo cruce de lenguas y culturas de oriente y occidente.


La conferencia se celebró anoche en el marco de las actividades que bajo el título “Descubriendo tesoros de la Universidad Pontificia de Salamanca: arte, Biblia y arqueología”, se están celebrando del 9 al 20 de mayo, en el espacio UNE de Librería del BOE. En la imagen superior: el que fuera rector de la UPSA José Manuel Sánchez Caro, editor y director durante varios años de la institución (i); Carolina Aznar Sánchez, arqueóloga que ha participado en varias investigaciones en Jerusalén (c); y Francisco-Eustaquio Barrado (d), director actual de la Casa de Santiago en Jerusalén y del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén (IEBA). Asistió al acto también Alberto Pedrero, director de Publicaciones de la UPSA.

viernes, 13 de mayo de 2016

José Ramos: “La incorporación de contenidos multimedia mejora la experiencia del lector de obras de arte”


Alberto Pedrero (i) y José Ramos (d)

Profesor de Historia del Arte, ex secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre y autor de las obras “El programa iconográfico de San Ignacio de Loyola en la UPSA”, “La mirada liberal”, “La pintura del alma. Romanticismo y religión del siglo XIX en Alemania”, “La pintura religiosa del siglo XIX en España”, “Memoria en el XXV aniversario de las Edades del Hombre” y “Pedro Pablo Rubens-Matthijs Musson” ofreció anoche una conferencia sobre el proceso de creación y elaboración de un libro de arte.



P. ¿De dónde surge la primera idea que impulsa la creación de un libro de arte?

R. No hay un patrón común. A veces la idea surge de un cuadro que ves y que comienzas a investigar. Otras veces detectas la ausencia de materiales sobre un determinado tema y te lanzas a documentarlo. En ocasiones son encargos para conmemorar efemérides especiales, como el XXV aniversario de las Edades del Hombre.



P. A partir de esa primera idea, ¿qué fases se siguen en el proceso de elaboración hasta que está publicada?

R. Hay siempre un proceso de investigación riguroso. Las visitas a museos u otros lugares para ver obrar originales, la recopilación de información relacionada que ya está publicada, la selección de referencias … Todas ellas son tareas previas al proceso de publicación. Una vez analizado todo el material comienza la fase de elaboración de los manuscritos. A partir de ahí, el proceso es similar a cualquier otra publicación.



P. ¿Cuánto tiempo lleva crearla?

R. Por lo general son procesos que llevan bastante tiempo. Desde que surge la primera idea hasta la publicación del libro es habitual que pase casi un año, aunque en algunos casos el proceso dura más tiempo. Todo depende de la dificultad a la hora de recopilar los materiales.



R. ¿Qué profesionales intervienen?

P. Además de las consultas a museos, bibliotecas y otras fuentes de información, es importante la colaboración de un fotógrafo para el material gráfico que se incluye en la publicación. Además, obviamente, todas las personas que participan en la edición del libro.



P. ¿Cuáles son los procesos más complicados?

R. La elaboración del material gráfico es, posiblemente, una de las tareas más complicadas. Se requiere material gráfico de calidad para que el lector pueda apreciar en su totalidad los diferentes detalles de las obras. En ocasiones los lugares o el estado en el que se encuentran las obras dificulta la recopilación de este material.



P. Usted ha publicado una serie de obras artísticas muy concretas ¿Cuál era el objetivo de todas ellas?

R. El objetivo principal es pedagógico. Se trata de ayudar a difundir conocimiento. Obviamente la naturaleza de cada libro hace que el guión o los mecanismos utilizados sean diferentes, pero siempre subyace la idea de enseñar, explicar de forma pormenorizada, ayudar a entender aspectos desconocidos o relevantes sobre un autor, una obra o un periodo y/o tema concreto.



P. Cómo autor de algunos de los catálogos de las Edades del Hombre, ¿qué ideas de la edición de obras de arte han podido ser utilizadas para la elaboración de los mismos?

R. El tema de “Las Edades del Hombre” es diferente. Es importante ordenar adecuadamente los contenidos de acuerdo al hilo narrativo de la Exposición. Al contener un número elevado de obras, el análisis de éstas debe ser más conciso; sin embargo se trata igualmente de presentar un material que ayude al visitante a observar y entender mejor aquello que está viendo.



P. ¿Qué tipo de público se acerca a estas obras?

R. De todo tipo. Profesores y alumnos que desde el ámbito académico se acercan a estas obras para formar o formarse sobre temas de arte, investigadores que utilizan los materiales como documentos de referencia para sus trabajos, lectores que quieren ampliar sus conocimientos sobre un tema concreto…



P. ¿Cómo ha influido la edición digital en la edición de libros de arte?


R. Las nuevas tecnologías ofrecen, sin ninguna duda, muchas posibilidades a la hora de editar contenidos relacionados con el arte. La incorporación de contenidos multimedia o la posibilidad de acceder a los contenidos desde diferentes dispositivos ayuda a mejorar la experiencia final del lector. Se puede acceder a la información de otra manera, interactuar con ella. Todavía hay mucho margen de mejora, pero estoy convencido de que la edición digital aportará ventajas muy positivas en este ámbito.



La conferencia se celebró anoche en el marco de las actividades que bajo el título “Descubriendo tesoros de la Universidad Pontificia de Salamanca: arte, Biblia y arqueología”, se están celebrando del 9 al 20 de mayo, en el espacio UNE de Librería del BOE. En la imagen: José Ramos (d) y Alberto Pedrero (i), director de Publicaciones de la UPSA.

martes, 10 de mayo de 2016

Descubriendo tesoros de la Universidad Pontificia de Salamanca: arte, Biblia y arqueología

UPSA Quincena, Libreria BOE
  • Del 9 al 20 de mayo, en la Librería del BOE
Bajo el título “Descubriendo tesoros de la Universidad Pontificia de Salamanca: arte, Biblia y arqueología”, la Librería del BOE acoge del 9 al 20 de mayo un ciclo de actividades en torno a obras emblemáticas y de referencia que han sido publicadas por dicha universidad.


Jueves 12 de mayo, 18:30h
Conferencia Invención y Génesis de las obras El programa iconográfico de San Ignacio de Loyola en la UPSA”, “La mirada liberal”, “La pintura del alma. Romanticismo y religión del siglo XIX en Alemania”, “La pintura religiosa del siglo XIX en España”, “Memoria en el XXV aniversario de las Edades del Hombre” y “Pedro Pablo Rubens-Matthijs Musson”. A cargo del profesor de Historia del Arte José Ramos Domingo, ex secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre y autor de las obras mencionadas, entre otras.


El objetivo de la conferencia es explicar cómo se planifica el proceso de creación y elaboración de un libro de arte. Al mismo tiempo, se hablará de cómo se han seguido pasos similares a la hora de seleccionar el catálogo de obras de diferentes exposiciones de Las Edades del Hombre.


Miércoles 18 de mayo, 18:30h
Conferencia sobre el libro "La Casa de Santiago en Jerusalén: El instituto español bíblico y arqueológico en Tierra Santa". Participarán el que fuera rector de la UPSA José Manuel Sánchez Caro, editor y director durante varios años de la institución; y Carolina Aznar Sánchez, arqueóloga que ha participado en varias investigaciones en Jerusalén.

Este libro, publicado en coedición con Verbo Divino y BAC, recoge los testimonios autorizados de quienes llevaron a cabo la creación y mantenimiento de la Casa de Santiago en Jerusalén, el centro religioso y académico dedicado a la investigación bíblica, perteneciente a la Conferencia Episcopal Española, y puesto bajo la alta dirección de la Universidad Pontificia de Salamanca. En él se recogen y documentan tanto sus orígenes como su trayectoria a lo largo de los sesenta años que lleva de vida. Leer sus páginas es adentrarse en una obra que supo siempre aunar la investigación científica, el amor a la Iglesia y la clara pertenencia a España. Durante la charla se relatarán las actividades que La Casa de Santiago lleva a cabo en Jerusalén haciendo presente a España en la zona.


Exposición
Durante estos quince días podrá visitarse la exposición permanente, en la que se mostrarán además de las obras referidas otra veintena de libros destacados del catálogo que posee esta universidad. El horario de la Librería del BOE (Trafalgar, 27), es de 09:00h a 20:00h, y los sábados, de 10:00h a 14:00h.


Hacer partícipes a los visitantes
El director del servicio de Publicaciones de la UPSA, Alberto Pedrero, ha subrayado que el objetivo de este ciclo es “mostrar los tesoros que encierra la UPSA y hacer partícipes a los visitantes de algunos de los trabajos que se realizan desde la Universidad”.

lunes, 9 de mayo de 2016

“Todas las drogodependencias tienen consecuencias negativas sobre las respuesta sexual y la función reproductora”

José Luis Sancho Acero (i), Fernando Pérez del Río (c) y Manuel Mestre Guardiola (d). / A.F

  • Entrevista con Fernando Pérez del Río y Manuel Mestre Guardiola coautores del libro "Drogodependencia y sexualidad", publicado por Biblioteca Nueva y Universidad de Burgos

Este libro, pionero por vincular y ordenar las drogodependencias y la sexualidad, está a caballo entre la teoría y el ejercicio de la práctica diaria. De corte humanista, favorece el propósito de hablar de la vivencia de la sexualidad en personas con problemas adictivos, de lo que les ocurre en realidad y de cómo pueden ser ayudadas con tratamientos adecuados.


P. ¿Por qué esta obra es pionera?
R. Cuando en 1998 comenzamos a trabajar el área de la salud sexual con usuarios de programas de atención a drogodependientes no encontrábamos apenas materiales sobre ello. En aquel momento, tomando influencias de diversos autores y maestros, fuimos creando un modo propio de abordar aquella tarea. Ambos autores coincidíamos en la escasez de trabajos publicados al respecto y ello nos animó a escribir este texto.


P. ¿A quiénes va dirigida?
R. En general, a profesionales vinculados con la educación y la esfera sanitaria. Se trata de un manual adecuado para todos aquellos profesionales con interés en trabajar la sexualidad en ámbitos como comunidades terapéuticas, prisiones o centros de atención a menores y colegios. Incluso docentes y estudiantes que pretendan abordar la dimensión sexual humana con adolescentes pueden encontrar aquí un adecuado material.


P. ¿Cuál es la educación de los españoles hoy? ¿En qué hemos avanzado y en qué retrocedido en las últimas décadas?
R. Es cierto que hoy en día, en comparación con generaciones anteriores, contamos con mucha información, sobre todo en Internet, sin embargo esto no asegura una población bien informada, ni mucho menos bien formada. Nos encontramos con una amplia variedad en cuanto a valores y actitudes: desde las más conservadoras hasta las más liberales, desde la homofobia a la aceptación de la diversidad sexual. En general nos sigue haciendo falta la educación sexual.


P. ¿Y cuál es la educación sexual de los adolescente y jóvenes? ¿Cómo viven su sexualidad?
R. Consideramos que los adolescentes actuales reciben muchos estímulos sexuales (publicidad, cine, televisión...). Sin embargo, la educación sexual en los centros educativos no está asegurada y depende de la iniciativa de cada centro o incluso de cada docente. Además, los jóvenes viven su despertar sexual con cierta presión ambiental. Sirva como ejemplo la pregunta que nos hacía llegar una alumna de 1º de ESO: ¿por qué cuando alguien dice que “no quiere hacer eso” le miran raro? Por ello a los jóvenes hay que enseñarles sobre todo habilidades sociales que les ayuden a lidiar con esa y otras presiones.


P. Leemos en el prólogo del libro que se ha pasado de la “represión del pasado” a la “presión consumista compulsiva del presente”. ¿Qué o quién ejerce esa presión en el momento actual?
R. Una sociedad en la que el sexo llega a ser tratado como un objeto más de consumo. Pensemos en la prostitución o la industria del porno. Entre la juventud tener numerosas relaciones sexuales se convierte en sinónimo de éxito y quien no las tiene parece un ser extraño. Félix López, quién amablemente nos regaló el prólogo, comenta como anécdota que incluso los ancianos en las residencias en ocasiones se quejan de que se sienten obligados a tener relaciones y, con gracia, defienden el derecho a que les dejen en paz.


P. ¿Cómo afectan las drogas a la sexualidad?
R. Los efectos estimulantes o afrodisiacos no son seguros y dependerán del tipo de sustancia, la cantidad o las expectativas puestas en ese consumo. La mayoría de las veces es por el llamado efecto placebo. Lo cierto es que todas las drogodependencias, a medio y largo plazo, tienen consecuencias negativas sobre la respuesta sexual y la función reproductora: problemas de erección, trastornos eyaculatorios en hombres, dificultad para llegar al orgasmo en mujeres y, en ambos sexos, disminución del deseo sexual y de la fertilidad.


P. Las relaciones entre drogas y sexualidad ¿es un vínculo pasajero?, ¿ha llegado para quedarse?, ¿cómo ha evolucionado desde que ustedes investigan esta relación?
R. No podemos asegurar si en mayor o menor medida que antes, pero la asociación entre drogas y sexualidad sigue presente hoy en día y no es algo que vaya a cambiar a menos que los gobiernos tomen medidas educativas. Por ejemplo, conocemos el uso del alcohol asociado a la práctica de conductas sexuales entre la juventud. Estudios recientes como el de Pérez Escudero (2014), realizado con una amplia muestra de 1216 alumnos entre 4º ESO y 1º de bachillerato, encuentran que un 45% de ellos así lo manifiesta. Es una triste realidad a la que nuestra sociedad deberá hacer frente.


P. ¿Cuáles son los colectivos más vulnerables?
R. En el área de la salud sexual los adolescentes, sobre todo los más jóvenes, dado que asumen más riesgos cuando tienen conductas sexuales. A medida que avanzan en edad tienen prácticas más seguras.


P. ¿Se pueden prevenir las situaciones de abusos sexuales?
R. Los abusos sexuales disminuyeron en los años 90 en EEUU debido a que las nuevas legislaciones penalizaban de manera más contundente esos actos. La otra vía es la educativa preventiva.


P. ¿Cómo se enfrentan las personas con problemas adictivos al sexo a sus tratamientos?
R. Como en otras adicciones el primer paso, fundamental y generalmente difícil, es la toma de conciencia de tener un problema, en este caso con el sexo. Una vez la persona acepta la necesidad de ayuda puede comenzar el tratamiento que deberá ser adaptado a cada paciente.


P. Ustedes incluyen en el libro unos talleres novedosos para trabajo en grupo. ¿Qué beneficios han observado en estas dinámicas?
R. Podemos hablar de aquello que observamos, que nos cuentan y evaluamos. En general los asistentes hacen una valoración muy positiva de los talleres. Aseguran que les ayuda a hablar de sexualidad con sus parejas, a entender cosas que les pasan, a quitar peso a determinados miedos o preocupaciones sobre su sexualidad. En general consideramos que favorece el autoconocimiento y mejora la autoaceptación.



Pie de foto: El libro se presentó el viernes 6 de mayo en el espacio UNE de la Librería del BOE.

jueves, 5 de mayo de 2016

Adolf Tobeña: “La suerte biológica es el factor esencial del envejecimiento saludable”

Adolf Tobeña / UAB

No todas las personas que alcanzan una edad avanzada lo hacen en las mismas condiciones. Hay ancianos enérgicos y admirables, que gozan de una vida productiva durante un tiempo muy prolongado y hasta el final de su existencia, mientras que otros se ven sumidos en procesos de deterioro ostensibles y dramáticos. Frente a esas diferencias tan acusadas, y tan decisivas, cada vez resulta más evidente que no basta con achacarlas a factores individuales, relacionados con modos de vida o con la propia peripecia personal: hay razones mucho más complejas.

Bajo el título “Mentes lúcidas y longevas” y basada en el libro del mismo título de Adolf Tobeña, anoche se celebró la quinta conferencia del ciclo “Divulgar en la calle”, organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y la librería Documenta, que se está desarrollando desde enero hasta junio en el espacio UNE de la citada librería. Con este motivo, hablamos con el científico en esta entrevista.


P. Este libro se publicó en 2011. ¿Qué repercusión ha tenido?
R. Considerable. Así, de memoria: contraportada en La Vanguardia, entrevistas y artículos en Faro de Vigo, El País-Valencia, Heraldo de Aragón, Hoy Badajoz y otros rotativos….; Intervenciones en televisiones y radios; una quincena de conferencias en Cataluña y media docena en ciudades del resto de España…; mesas redondas…. Pero al cabo de seis-ocho meses se diluyó, como suele ser habitual.


P. ¿Qué tipo de lectores se están acercando a su obra?
R. En esencia, los que me siguen. Tengo entre mil y dos mil seguidores bastante fieles, que suelen comprar mis libros, salgan donde salgan. El 10% restante, eran asistentes a esas conferencias.


P. Parece que nuestra sociedad se preocupa cada vez más por la salud física del cuerpo (deporte, alimentación sana, …) pero olvida el cuidado de la mente. ¿Cree que esta percepción es correcta?
R. No. No es correcta: para eso están los fines de semana, las vacaciones, los días de asueto que son muchos en nuestra cultura, los espectáculos deportivos…. Todo el mundo argumenta que sirven para “desconectar e higienizar la mente”.


P. Otras culturas en cambio prestan una atención global (cuerpo-mente) a lo largo de la vida. ¿Hay algo que aprender de ese modelo?
R. No conozco eso, en este planeta… al margen de sectas esotéricas de inspiración vagamente oriental que tienen un cierto seguimiento en países anglosajones y nórdicos, sobretodo. En eso, poco o nada hay que aprender.


P. Ante una sociedad que envejece, ¿cree que se toman todas las medidas (educación, campañas de salud, …) para que los ciudadanos envejezcan en las mejores condiciones de salud física y mental? ¿Qué queda por hacer?
R. Quizás sobren incluso la mayoría de campañas…, porque la tendencia espontánea sigue siendo que España está entre los líderes mundiales en envejecimiento saludable.


P. ¿A qué edad deberíamos empezar a ocuparnos de mantener en forma nuestra mente?
R. No deberíamos preocuparnos por ello, a no ser que notemos (o que nos hagan notar), fallos flagrantes y reiterados. Las exigencias de la vida cotidiana ya suponen suficientes desafíos.


P. Usted explica en su libro los factores que propician una longevidad autónoma y fructífera. ¿Los conocemos todos?
R. Eso es muy, muy largo. Se conoce bastante, pero ni mucho menos todo. La compleja y endemoniada suerte biológica es el factor crucial. Pero mejor adentrarse en el libro.


P. ¿Cuáles serían los principales?
R. Para ayudar al cerebro a mantenerse en forma y evitar dañar sus complejos y sutiles engranajes, hay que procurar dormir bien, evitar tóxicos como el alcohol o la marihuana, hacer ejercicio moderado, realizar tareas de estimulación cognitiva e intentar comer diariamente un diez por ciento menos de la cantidad que nos pide el cuerpo.


P. ¿Se puede luchar hoy contra la herencia genética?
R. Siempre se ha luchado contra ella. Ahora puede hacerse de manera más eficaz.


P. ¿Cuál es el papel de los fármacos hoy en tratamientos de deterioro mental como el alzhéimer y cuál puede llegar a ser en el futuro?
R. Tienen efectos muy, muy modestos, aunque hay que usar el arsenal disponible: lo agradecen enfermos y cuidadores. Se progresará seguro: el ritmo y los éxitos imposible de predecir.


P. ¿Qué ejercicio nos recomendaría ejercitar a diario para mantener en forma nuestra mente?
R. Dormir bien, con regularidad, ya lo indiqué. Conseguir despertarse cuatro o cinco días a la semana con la sensación de sueño totalmente reparador.


Pie de foto: La conferencia se celebró anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona.

Miguel Ángel Franco: “Ante idénticos efectos nocivos para el medio marino, la respuesta de la Administración es diferente”

José Marchena Domínguez (d) y Miguel Ángel Franco García (i) / Foto: A.F

  • Autor del libro "La respuesta del derecho Administrativo ante la contaminación del medio marino por los buques", publicado por la Universidad de Cádiz. 
  • La falta de uniformidad en el sistema portuario español puede provocar “la perniciosa consecuencia de que se desplace la realización de determinadas operaciones susceptibles de causar contaminación por parte de los buques, hacia aquéllos puertos en los que se minimizan las exigencias preventivas y de control”. 

El riesgo cero no existe, de ahí que evitar los accidentes marítimos se presente como un objetivo imposible de cumplir. Una aspiración más realista, pero no menos difícil de lograr, consiste en minimizar el riesgo, inherente a toda actividad humana, hasta unos niveles socialmente aceptables. En este libro, se pretende ofrecer al lector interesado en los asuntos marítimos un análisis sobre la reacción que el Derecho administrativo proporciona ante las emergencias marítimas catastróficas, con la pretensión de demostrar los vínculos que hay entre aquéllas y la protección civil. Se estudian, desde un punto de vista crítico y tratando de aportar soluciones, los logros y carencias del sistema español de respuesta ante la contaminación marina accidental.


P. Después de la catástrofe del Prestige ¿cuáles han sido los cambios más significativos introducidos en el Derecho Administrativo para prevenir este tipo de accidentes?
R. En mi opinión, los cambios más significativos se han producido fundamentalmente en el ámbito del control, verificación e inspección de buques y en el del seguimiento e información sobre el tráfico marítimo.


P. ¿Han sido suficientes?
R. En los campos de la prevención e inspección no se ha profundizado lo bastante. Llama la atención que, en España, todavía no esté bien definido el papel de las sociedades de clasificación, así como el hecho de que, en algunos casos, el control de las cargas y descargas de los buques, puede llegar a quedar en manos del sector privado.


P. Usted propone la creación de un mando único que gestione las catástrofes marítimas ¿Por qué cree necesaria esta figura?
R. Considero que, frente a la multiplicidad de órganos y personas que participan actualmente en el sistema de gestión de las catástrofes marítimas, un mando único de carácter técnico e independiente del poder político, facilitaría la adopción de decisiones de forma ágil y aseguraría la imparcialidad de las medidas que se tomaran, sin perjuicio de que estas pudieran ser o no acertadas.


P. ¿Qué competencias debería tener ese mando?
R. Debería tener atribuidas plenas competencias ejecutivas y de coordinación de todos los medios disponibles, así como la facultad de poder tomar las decisiones técnicas que correspondan en cada momento. Además, un aspecto importante que garantizaría su libertad de acción sería que dicho mando estuviera exento de responsabilidad por las decisiones adoptadas.


P. ¿En qué país o países existe ese modelo de gestión de mando único y con qué resultados?
R. La figura del mando único para la gestión de catástrofes marítimas, existe en varios países de nuestro entorno con una mayor o menor extensión en sus facultades de actuación. Pueden ponerse los ejemplos del Prefecto Marítimo francés, del Centro de Emergencias Marítimas alemán, o del SOSREP británico, los cuales, han obtenido satisfactorios resultados en sus intervenciones.


P. Las catástrofes marítimas alarman mucho a la sociedad pero ¿qué efecto tienen sobre el medio las operaciones ordinarias de los buques?
R. Sin duda, las operaciones ordinarias de los buques conllevan un efecto nocivo mucho mayor para el medio marino que los sucesos de naturaleza catastrófica. Ello se debe, a que frente a la excepcionalidad de estos últimos, la contaminación marina operacional, como por ejemplo la ocasionada por las emisiones de los motores, se produce de un modo constante por parte del ingente número de buques que integran la flota mundial.


P. Las medidas de protección del medio ambiente en este caso ¿son satisfactorias?
R. Tanto en las Directivas europeas sobre la materia como en las normas de transposición a nuestro ordenamiento interno, se contemplan una serie de medidas que pueden ser mejoradas, sobre todo, por lo que se refiere a la verificación de la exactitud de los datos concernientes a la prevención de la contaminación marina, que se aportan a la Administración.


P. ¿Qué aspectos deberían ser más controlados?
R. A mi juicio, deberían intensificarse las labores de control en los casos de que se realicen cargas y descargas por los buques, fuera de los puertos y astilleros. No obstante, la insuficiencia de los medios necesarios para efectuar dicho control, hace que resulte complicado el que se lleve a cabo.


P. Usted aborda también el efecto de los buques de recreo. ¿Cuál es la situación en este caso y qué nuevas medidas de control habría que introducir en el ordenamiento jurídico?
R. Desde mi punto de vista, la situación es adecuada en cuanto a la definición de las obligaciones relativas a la prevención de la contaminación exigibles a las embarcaciones de recreo, y por ello, más que introducir nuevas medidas, un aspecto en el que habría que incidir para garantizar su efectividad, sería el de las inspecciones.


P. ¿Qué efectos produce en nuestro país el que no haya uniformidad en el sistema portuario para controlar la actividad de los buques en el mar? ¿Qué casos se dan o pueden llegar a darse?
R. El efecto principal, consiste en que ante idénticos efectos nocivos para el medio marino, la respuesta de la Administración es diferente, pudiendo llegarse a la perniciosa consecuencia de que se desplace la realización de determinadas operaciones susceptibles de causar contaminación por parte de los buques, hacia aquéllos puertos en los que se minimizan las exigencias preventivas y de control.


Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería del BOE.