jueves, 26 de marzo de 2015

José Antonio Pérez Tapias: “Los diseños políticos heredados de la transición de la dictadura a la democracia resultan ya insuficientes”


Presentación "Por un socialismo republicano" /A. F.


  • Autor del libro "Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical", publicado por Editorial Universidad de Granada

Socialismo republicano en tiempos de crisis y de cambio de paradigma político: tal es la apuesta de este libro. Socialismo republicano como alternativa a una política neoliberal que ha mostrado su destructividad social y su ineficacia económica; y como propuesta de reconstrucción del proyecto socialista.


P. Se acaban de celebrar las elecciones andaluzas y en los próximos meses los españoles van a pronunciarse en nuevos comicios. ¿Es éste un libro para después de 2015?

R. El libro ve la luz en 2015 y aspira, obviamente, a que su contenido tenga validez mucho más allá de su fecha de nacimiento. En esta obra se recogen reflexiones que pretenden ser una aportación para erigir alternativas de izquierda a las políticas neoliberales y conservadoras que tan perjudiciales se están mostrando a la hora de hallar salida a las crisis en que nos vemos sumidos. Los materiales reunidos en el libro conjugan, pues, reflexiones de fondo con el análisis que reclaman los acontecimientos que día a día hemos ido viviendo en los últimos años. Por ello, tanto es necesario atender a las situaciones que se dan en España, desde el paro como el más grave de los efectos sociales de la crisis económica que padecemos hasta la crisis institucional del Estado motivada por el auge del independentismo en Cataluña y la postergada reforma constitucional en términos federalistas, que no llega a producirse, así como a los hechos que se producen en el ámbito internacional, como el conflicto de Ucrania o la sangría que sufre Siria, por mencionar dos puntos donde la política de la Unión Europea ha mostrado claramente sus insuficiencias. Por lo demás, temas como la erosión a que se ve sometida nuestra democracia a causa de la corrupción o la necesidad de reforzar la lucha feminista por la igualdad, no pueden faltar en las reflexiones que reclama nuestra realidad sociopolítica.



P. Los resultados de Andalucía han presentado un nuevo escenario político.


R. Ya lo estábamos. Y los resultados de las elecciones autonómicas en Andalucía, aun con sus especificidades, han venido a corroborarlo. España ha entrado en una nueva etapa política. Partidos que hace poco eran emergentes se han mostrado como ascendentes y se han visto respaldados por un notable caudal de votos. No sólo es el caso de Podemos, sino también el de Ciudadanos. Sin perder de vista las diferencias entre PSOE y PP, podemos decir que los llamados “partidos tradicionales” se han visto afectados por una crisis de confianza que se debe, por una parte, a la impotencia que han mostrado a la hora de hacer frente a la crisis económica, no intentando otras vías que las de fuertes recortes para producir ajustes padecidos como injustos por la ciudadanía, y, por otra, a los graves casos de corrupción que tanto han minado la credibilidad de los mismos partidos políticos. Las nuevas formaciones políticas han irrumpido catalizando el rechazo hacia las viejas formas política que tanto han indignado a la ciudadanía y tratando de ofrecer alternativas para superar lo que es una acusada crisis de la representación política. Hasta qué punto logren hacer ese recorrido es lo que podremos observar en el futuro, pero por lo pronto es claro que el panorama político español es más plural, más complejo, como corresponde por otra parte a una sociedad española que ha cambiado mucho en los últimos decenios. De ahí que los diseños políticos heredados de la transición de la dictadura a la democracia resulten ya insuficientes.



P. ¿Hay algo de la propuesta que usted detalla en este libro en las nuevas formaciones de izquierda como Podemos, Ganemos..?

R. Sí, de las cuestiones que subrayo en "Por un socialismo republicano", cuyo subtítulo es "Análisis y propuestas para una democracia radical", hay elementos que también encontramos en las nuevas formaciones de izquierda que hemos llamado "emergentes". De hecho, en algunos capítulos les presto la atención que merecen como fenómeno político de primera magnitud en la vida democrática de España. Aparte de recoger y catalizar buena parte de la indignación y el malestar de amplios sectores de la ciudadanía ante la situación política en que estamos, indignación y malestar que han de llevarse desde el rechazo crítica a la propuesta alternativa, un partido como Podemos significa el intento de articular nuevas vías de participación ciudadana y nuevas formas de ejercer la representación política. Junto a eso, la crítica no sólo a las políticas mal llamadas de "austeridad", sino incluso a una UE cuyas instituciones han quedado supeditadas a la denominada troika, dirigida por Alemania, acentuando el déficit democrático que arrastraba la construcción europea, es otro elemento sobre el que confluyen los planteamientos del libro y lo que desde esas nuevas formaciones se subraya. Está claro que otro de los lugares de confluencia es todo lo que tiene que ver con una lucha frente a la corrupción que se presenta como una de las urgencias de nuestro país, siendo un punto especialmente destacado la ausencia hasta ahora de una cultura bien asentada de la "responsabilidad política", distinta de la penal, ante casos y situaciones de corrupción.



P. ¿Y hay algo que las aleja?


R. Hay cierto distanciamiento en la posición política explícitamente señalada en la que se ubica mi propuesta. Frente a planteamientos que, ya aludiendo a la transversalidad de los problemas que afrontamos, ya eludiendo posicionamientos más decantados con los que identificar la propia propuesta ante la ciudadanía, el que sostengo por mi parte es el de una posición claramente situada en la izquierda, en el marco de la tradición socialista, añadiendo a esos elementos de identificación lo que supone la referencia al republicanismo como componente político que considero indispensable y a la vez como ingrediente fundamental de memoria histórica. Por todo ello, considero que es crucial dejar claro lo que significa situarse en la izquierda, y por qué razones, siendo a la vez conscientes que la izquierda no se define por elementos esencialistas dados de una vez por todas, como si fueran atemporales, sino por unos planteamientos políticos de carácter emancipatorio y transformador en clave de justicia.



P. ¿Qué otros elementos configuran y determinan su propuesta “socialismo republicano”?

R. La propuesta de un "socialismo republicano" tiene el carácter de una apuesta por una vía que estimo necesaria para la reconstrucción de las alternativas de izquierda que necesitamos. Tal reconstrucción comporta, por un lado, elementos indispensables de innovación política, desde el ámbito de lo que se propone como política económica apta para hacer frente a la ortodoxia neoliberal hasta el terreno de las nuevas formas de ciudadanía, como la que supone una ciudadanía intercultural para que nuestra democracia sea verdaderamente inclusiva. Pero esa pretendida reconstrucción de un proyecto de izquierda se hace desde la consciencia de que no se parte de cero, sino recogiendo el legado de una larga tradición de lucha obrera, de transformaciones políticas, de movimientos sociales, desde el ecologismo hasta el feminismo, que llegan hasta nosotros y del que somos herederos. Es esa tradición la que ha de actualizarse, sin pretensiones de monopolio, sino abiertos a la realidad de una izquierda que se presenta hoy con los rasgos de una interesante pluralidad a cuya articulación, por otra parte, hemos de contribuir, si queremos hacer frente de forma eficaz a una derecha con mucho poder.



P. Usted insiste en el componente republicano. ¿Por qué?

R. Considero que el componente republicano no es algo añadido desde fuera a la tradición socialista. Diríase que va en su ADN. Conviene a ese respecto recordar, por ejemplo, la línea que conecta a Rousseau con Marx. El mismo socialismo se configura como radicalización de la tradición republicana para que la igualdad social haga efectiva la libertad como libertad de todos y no como privilegio de una minoría dominante. Además, en el caso de España y del PSOE, nuestro componente republicano tiene el factor añadido de la memoria respecto a lo que significó la II República, a lo que supuso su defensa frente al golpe militar del general Franco, a lo que compromete el recuerdo de aquello que no debe olvidarse: la memoria de las víctimas de la guerra civil y la dictadura, la memoria de quienes fueron fusiladas junto a las tapias de los cementerios, de quienes tuvieron que emprender el camino del exilio o de quienes soportaron la represión del régimen franquista. Con todas esas víctimas tenemos una deuda insaldable y que, por dignidad democrática, nos obliga al reconocimiento, a la verdad y a un compromiso con los anhelos de justicia que no se vieron satisfechos.



P. Cuándo nos habla de “democracia radical”, ¿qué debemos entender?

R. Hablamos de "democracia radical" para referirnos a una democracia reganada desde la raíz, esto es, desde la dignidad de cada ciudadana y ciudadano como sujeto de derechos, no sólo de derechos que han de verse protegidos (componente liberal de la democracia), sino también de derechos que han de verse ejercidos como práctica activa de participación política (componente republicano de la democracia). La democracia como sistema político, para revitalizarse y sacarla de inercias que la devalúan y pervierte, necesita ser modulada en términos republicanos, con una ciudadanía crítica, activa y solidaria que impulsa la realización de una democracia participativa. En ese sentido, profundizando en la democracia, extendiéndola, haciéndola más consecuente, podemos decir que ello mismo es la vía por donde reactualizar el socialismo que necesitamos. Podemos hablar por ello del socialismo como "radicalización de la democracia".



P. ¿Qué fuerza o fuerzas deberían pilotar este proyecto? ¿O se está pensando únicamente en la reconstrucción del PSOE?

R. Pienso que una alternativa de izquierda, o mejor, alternativas de izquierda frente a la derecha, con capacidad para transformar la realidad, debe construirse desde lo que ya es un hecho: la pluralidad de la izquierda. Hablamos en ese sentido de "las izquierdas". Conjugar la pluralidad no significa que cada uno tenga que renunciar a su identidad para mimetizarse con otros o para ir a parar a una amalgama sin elementos de identificación. Se trata, por el contrario, de confluir en propuestas comunes y programas de acción política desde identidades abiertas, sin pretensiones de monopolio o de vanguardismos trasnochados. Dicho eso, es cierto que mis reflexiones tienen un marcado componente de búsqueda de vías transitables para la necesaria y urgente reconstrucción de un proyecto que en el PSOE puede seguir teniendo su cauce político, siempre que el Partido Socialista esté dispuesto de verdad a la puesta al día necesaria para ganar credibilidad como fuerza política capaz de incidir en la transformación de un sistema político que hoy por hoy se nos presenta cargado de injusticias y contradicciones.



P. Usted se adelanta a las críticas que pueden hacerle tachando de anacrónica su propuesta. ¿Por qué no lo es?

R. Insisto en ese punto dado que muchas personas pueden considerar que hablar de "socialismo republicano" es algo que no está, o que incluso no debe estar en el orden del día de nuestra agenda política colectiva. Pienso justamente lo contrario, hay que poner eso en el orden del día, por las razones ya apuntadas de obligada memoria histórica y por los motivos que tienen que ver con apreciar que el republicanismo, como modulación de la misma democracia, fortalece y da consistencia a lo que debe ser un proyecto socialista. Hay que tener en cuenta que "lo republicano" no tiene que ver sólo con la forma de Estado, y con quién está a la cabeza del mismo desempeñando su jefatura, sino que "lo republicano" tiene que ver con una determinada idea de democracia y con una determinada concepción de la ciudadanía.



P. ¿Siguen vigentes las viejas ideologías políticas?

R. Las ideologías políticas, como marcos de referencia de la acción política, como coordenadas desde las que se construyen propuestas y se delinean programas políticos, siguen siendo necesarias. Lo que no vale es mantenerlas como fijas e inamovibles, y así, claro está, resultan "viejas", inservibles, quedando como meras ideologías en el sentido marxiano de la expresión, es decir, como construcciones discursivas para en falso justificar y encubrir la misma realidad. Sin esas coordenadas de ideas, de referencias para la crítica y la propuesta políticas, la política se ve arrojada al más craso pragmatismo, a un activismo sin otro sentido que la perpetuación de estructuras de poder.



P. ¿Se necesitan nuevas ideologías?

R. En la dirección apuntada, se necesita una renovación en profundidad de los discursos políticos. Basta pensar que lo político se había pensando en los últimos siglos sobre todo desde el marco fáctico de los Estados nacionales. Ese marco ya ha quedado sobrepasado en el mundo globalizado en el que nos movemos y no tomar conciencia de ello para pensar y actuar en consecuencia es resignarse a la impotencia de la política frente a una economía entendida e impuesta desde las claves de un capitalismo muy voraz, fuertemente depredador, que en verdad es lo que se afirma "sin fronteras". Ese capitalismo, que en su vector financiero encuentra las pautas que lo determinan, es el que tanto pone en peligro la supervivencia de la humanidad por no considerar los límites de los recursos naturales, como atenta contra la dignidad de los individuos, por seguir reforzando unas estructuras económicas asentadas sobre la explotación hasta el punto de pasar por encima de esos derechos humanos que, por otra parte, queremos que para todas y todos se vean reconocidos.



Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Manuel de la Rocha, diputado del PSOE; Maribel Cabrera, directora de Editorial Universidad de Granada; el autor, José Antonio Pérez Tapias; y Carlos Carnicero, periodista.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El valor y la unión de los españoles en la Guerra de la Independencia inspiró a poetas alemanes que escribieron poesía como arma propagandística en su lucha contra Francia


Presentación Valiente Hispania / A.F. 

  • Entrevista con Ingrid Cáceres Würsig y Remedios Solano Rodríguez, autoras del libro Valiente Hispania: Poesía alemana de la Guerra de la Independencia (1808-1814), publicado por la Universidad de Oviedo.


En esta antología, en edición bilingüe, se ofrece al lector una treintena de poemas, inéditos en español, en los que la Guerra de la Independencia se presenta bajo distintos enfoques. La línea común viene a ser la valentía con la que es retratada la rebelión de los españoles. Entre los autores seleccionados se encuentran escritores de primera fila como Heinrich von Kleist o los hermanos Schlegel. Estos últimos, además, junto con otros como Clemens Brentano, estaban cambiando las letras germanas introduciendo en ellas las señas del Romanticismo temprano. Aparte de estos escritores se han rescatado del olvido a otros menos significativos que también quisieron contribuir con sus poemas a la caída de Napoleón.



P. ¿Qué aportan estos poemas a la visión conocida de la Guerra de la Independencia española?

R. Los poemas ponen de manifiesto el gran impacto que tuvo la Guerra de la Independencia en Europa, en concreto en los territorios alemanes. La Guerra de la Independencia modifica la visión que se tiene de España mostrando una imagen mucho más positiva. Los españoles se presentan como ejemplo a seguir, como pueblo unido, noble y valeroso.



P. Dicen ustedes que la presencia de esta rebelión es muy abundante en prosa y muy escasa en verso. ¿Existe alguna razón por la cual estos autores sí decidieron incluir la Guerra de la Independencia española en estos poemas?

R. Lo incluyen porque España es la primera nación capaz de enfrentarse a Napoleón, y ello a pesar de la desigualdad de condiciones. España es un país pobre, con muchos menos recursos que Francia para enfrentarse a ella, y sin embargo, lo hace. España es sinónimo de valor y de unión, algo que los alemanes anhelan, pues ellos carecen de unidad política. Uno de los principales objetivos de los poemas es infundir valor a la población alemana para que apoye la guerra contra Francia.



P. ¿Con qué escritores nos encontramos?

R. Los hermanos Schlegel, Heinrich von Kleist, Clemens Brentano, Friedrich Rückert y Ludwig Uhland, entre otros.



P. ¿En qué momentos de esos seis años se escriben?

R. Se escriben principalmente poemas entre 1808 y 1809, en el contexto de la guerra entre Francia y Austria, y a partir del verano de 1812, cuando se preparaba el nuevo enfrentamiento entre Rusia y Francia, el que finalmente arrastraría al mundo germánico a romper con Napoleón. Es en esta última etapa cuando la creación poética es mayor aprovechando la libertad existente.



P. ¿Qué características generales presentan los textos?

R. La poesía es un arma propagandística en la lucha contra Napoleón. Se trata de poesía con un fuerte compromiso político, al servicio de Austria y Prusia (las dos grandes potencias germanas en ese momento) con el objetivo de influir en la opinión pública de los alemanes. Los medios expresivos de la poesía patriótica apelan a la emoción; son capaces de generar sentimientos colectivos como entusiasmo u odio. Los poemas tratan de cimentar el sentimiento de unidad de los alemanes recordando cuáles son sus señas de identidad. Muchos poemas se centran también en la odiada figura de Napoleón, inciden en su ambición y enumeran los crímenes y excesos cometidos por él. A la vez, como contraste, se buscan nuevos héroes entre los alemanes.



P. ¿Qué temas, mitos, símbolos y referencias encontramos en estas composiciones?

R. Entre los símbolos germanos encontramos numerosas referencias al Rin. El Rin es como la espina dorsal de los territorios alemanes, su principal seña de identidad. El Rin es también la frontera alemanes y franceses. Es un río atávico, símbolo de la libertad y de la vida. También se alude al pasado glorioso a través de un Hermann (Arminio) idealizado. Hermann fue el líder de los queruscos, que derrotó al militar romano Varo en la batalla del bosque de Teutoburgo. Otros héroes aclamados por sus gestas son Federico II El Grande, así como Andreas Hofer (líder de la resistencia en el Tirol) y Ferdinand von Schill, que intentó un levantamiento contra los franceses en 1809.



P. ¿De qué forma se alude a España?

R. A España se alude de forma idealizada, generalmente empleando el término “Hispania” que evoca la Antigüedad clásica, a la que tan aficionados eran los románticos alemanes. El término “Hispania” engloba toda la Península Ibérica. El elemento natural con el que se identifica España son los Pirineos, símbolo de inmortalidad, de inmensidad; aquí es donde Napoleón tiene que detenerse, no puede traspasar semejante cordillera. Algunos poetas también utilizan la figura de Cervantes, autor aclamado por los románticos, que simboliza al literato y soldado, la unión de armas y letras. A través de él o de sus obras proyectan la Guerra de la Independencia.



P. ¿Qué otros símbolos encontramos?

R. Se trata de poesía patriótica que emplea recursos visuales y sonoros tales como banderas que ondean al viento, el ruido de las armas, instrumentos que llaman a la batalla, animales heráldicos, etc. Napoleón se presenta como ogro u demonio, frente a Wellington, el salvador de Europa. Se les compara con David y Goliat o con Leónidas y Jerjes. Hay también palabras clave que se repiten en muchos de los poemas: libertad, paz, alianza, lucha, valentía.



P. ¿Inspiró la mujer española a estos autores?

R. La información que se daba sobre la Guerra de la Independencia mostraba que las mujeres eran parte activa de la lucha. No se limitaban a cuidar a los heridos, sino que se alzaban también en armas. Hubo poemas que incitaban a las mujeres alemanas a apoyar la guerra, si bien intentaron que se quedaran en su papel tradicional. Hubo casos de mujeres que no quisieron ir más allá de lo que pedían los poetas y lucharon en el campo de batalla. Un ejemplo conocido es el de Elena Prochaskas, que se enroló bajo la identidad falsa de un varón y cayó bajo las balas francesas.



P. ¿Cómo y dónde se publicaban o difundían estos poemas? ¿A qué sectores de la población o grupos llegaban?

R. Debido a la fuerte censura en todos los territorios alemanes ocupados por Napoleón, la mayor parte de los poemas se publicó en forma de octavilla, como piezas independientes, pues de este modo no era necesario solicitar permiso de publicación. Se usaban imprentas privadas o las imprentas de los ejércitos. Se distribuían por las calles, entre los soldados y estudiantes. Muchos poemas se transmitían de forma oral, pues eran fáciles de recordar.



P. Ustedes son las autoras de la traducción. ¿Con qué dificultades se han encontrado?

R. La métrica alemana y la española son muy distintas. El alemán es una lengua flexiva, que suele ir acentuada en la primera sílaba y tiene una gran capacidad de síntesis. El español es una lengua analítica, con abundancia de palabras graves. Al traducir el verso alemán al español, éste suele tener 3 ó 4 sílabas más. La dificultad reside en intentar que los versos tengan una longitud similar y que se respete el ritmo y la eufonía del poema, pero manteniendo el mismo sentido. Otro obstáculo lo constituye la traslación del vocabulario, pues hay muchos términos polisémicos y otros para los que no existe equivalencia en español. Finalmente, la traducción de estos poemas exige un conocimiento histórico debido a las numerosas alusiones a personajes o sucesos de aquel momento.



P. ¿Podrían adelantarnos algunas estrofas de las más simbólicas de los poemas encontrados..?



«Buenos augurios», Friedrich Schlegel (1808)



El cruel brazo de la guerra abrazó la tierra,

mas veo de nuevo signos de esperanza,

cuán lejos queda en la noche el destino que alcanzaremos,

como tantos ríos que aún se verterán.



(…)



«Oda a Palafox», Heinrich von Kleist (1809)



(…)



Tú, héroe, que como una roca elevas tu rostro al sol

y con un pie hundido en la noche resistes el torrente de la ira,

hedionda peste escapada del infierno,

que destruye las faustas obras de seis milenios.



A ti te haría llegar hasta el cielo una canción, ardiente como el fuego,

a ti, ínclito, aunque tus hazañas hubiesen sido menos.

Mas lo que el Ebro ha visto no lo puede cantar ninguna lira,

y en el templo, silente, la colgaré de nuevo.



«El paso del Rin. Rondó de guerra», Clemens Brentano (1814)



(…)



Wellington, las olas suenan

y se mecen por ti, Albión,

para coronarte España

siembra bosques de laurel.



Llevamos en el corazón

una noble palabra, victoria,

donde venciste al enemigo,

victorioso en Vitoria.



Y bebamos jubilosos

por el sagrado ejército de España,

nunca más se hundirá el umbral,

este pueblo lucha en el altar de casa.



Nunca más se construirá un trono extraño

en las columnas de Hércules,

ante el peñón de Gibraltar, el escarpado,

se levanta David o Wellington.



Arriba en los Pirineos

busca piedras que lanzar,

y ningún gigante se le resiste,

el rival se le queda pequeño.

(…)





«Sonetos armados», Friedrich Rückert (1809)



9.



Tú, fría doncella de pecho níveo,

vamos, Rusia, suelta tu rígida falda,

que la escarcha se esparza sobre las colmenas

y ahógalas en fría nieve.

Y tú, Hispania, pastora Galatea,

saca al viento al más valiente de tus carneros

a través del arco de los Pirineos hasta cerrarlo,

y que se sacie en la pingüe hierba.

Jardín de Galia, la más floreciente Hesperia,

Elige: ¿quieres un alud de terribles copos de nieve? Te lo manda Siberia.

Elige: ¿quieres un desierto de sirocos que queman? Te lo manda Iberia.

Nieve o fuego, ¿qué eliges? Ambos secan.



Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Agustín Coletes Blanco, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo y coordinador del proyecto "Otras lenguas, otras armas: poesía proespañola, inglesa, portuguesa, francesa y alemana de la Guerra de la Independencia (1808-14)"; las autoras Remedios Solano Rodríguez e Ingrid Cáceres Würsig; Ana Isabel González González, directora de Publicaciones de la Universidad de Oviedo; y Georg Pichler, presidente de la Asociación Madrileña de Germanistas y prologuista del libro.

lunes, 23 de marzo de 2015

La Universidad de Granada presenta el libro "Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical"


Por un socialismo republicano
  • El miércoles 25 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
  • Intervendrán: Manuel de la Rocha, diputado del PSOE; Carlos Carnicero, periodista; Maribel Cabrera, directora de Editorial Universidad de Granada; y el autor, José Antonio Pérez Tapias.
Socialismo republicano en tiempos de crisis y de cambio de paradigma político: tal es la apuesta de este libro. Socialismo republicano como alternativa a una política neoliberal que ha mostrado su destructividad social y su ineficacia económica; y como propuesta de reconstrucción del proyecto socialista. Se trata de un socialismo republicano que se entiende como "radicalización de la democracia". Anudando libertad e igualdad como inseparables cabos que se trenzan en el principio de justicia de una "democracia radical", el socialismo republicano, además de conllevar la idea de la república como forma de Estado, implica un activo, crítico y solidario ejercicio de ciudadanía. La conciencia republicana va en la tradición socialista y en el socialismo español supone la memoria de lo que significó la II República y de lo que no debe olvidarse: memoria de las víctimas de la guerra civil y de la represión bajo la dictadura. El socialismo republicano gana desde ahí un enfoque ético imprescindible para su proyecto. Éste va desde la economía hasta la cultura, desde la defensa de las libertades hasta los objetivos de igualdad social y de género, desde la laicidad hasta la ciudadanía intercultural y el federalismo plurinacional, desde la ecología hasta la justicia social.

José Antonio Pérez Tapias (1955) es profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, en la que actualmente es decano de su Facultad de Filosofía y Letras. El profesor Pérez Tapias se doctoró con una tesis sobre El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud. Su investigación y su docencia se han centrado en la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, volcándose también en cuestiones éticas y políticas presentes en los debates de nuestra actualidad. Todo ello es lo que se refleja en una producción en la que destacan obras como Filosofía y crítica de la cultura (1995), Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital (2003), Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía cultural (2007), El hilo extraviado. Piezas de socialdemocracia fragmentada (2012) e Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional (2013). En esta misma editorial de la Universidad de Granada ha publicado, entre otros títulos, El riesgo de opinar (2006), Argumentos contra la antipolítica (2008) y La izquierda que se busca. Reflexiones sobre políticas en crisis (2010). José Antonio Pérez Tapias es colaborador en diferentes medios de comunicación. Ha sido diputado del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso en las legislaturas IX y X. En 2014 participó como candidato en el proceso electoral para la Secretaría General del PSOE.

El libro de presentará el miércoles 25 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Manuel de la Rocha, diputado del PSOE; Carlos Carnicero, periodista; Maribel Cabrera, directora de Editorial Universidad de Granada; y el autor, José Antonio Pérez Tapias.

miércoles, 18 de marzo de 2015

La Universidad de Oviedo presenta el libro "Valiente Hispania: Poesía alemana de la Guerra de la Independencia (1808-1814)"


Valiente Hispania


  • El próximo 24 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
  • Una treintena de poemas, inéditos en español, en los que la Guerra de la Independencia se presenta bajo distintos enfoques.
«¡Os quiero mostrar un gran ejemplo, un ejemplo brillante: el del noble pueblo que habita más allá de los Pirineos! Allí se han dado cita la mentira, el engaño, la trampa y la vergüenza para concluir la obra del yugo, sin esfuerzo y sin sangre. Pero los españoles se han levantado y han revelado la nobleza, el orgullo y el valor de sus antepasados.»

Estas palabras del escritor Ernst Moritz Arndt definen bien la admiración que los alemanes sintieron por la lucha que tuvo lugar en España entre 1808 y 1814. No era para menos, puesto que los países germanos de entonces también sufrían en distinto grado la dominación napoleónica. Durante los años que duró la Guerra de la Independencia, fueron muchos los germanos que siguieron con expectación las noticias procedentes del Sur, las que iban confirmando la derrota del ejército francés. Un mensaje destacaba claro por encima de los demás: no eran solo las ciudades o ciertas zonas las que se habían alzado en armas, sino todo el país, sin distinción de capas sociales, sexo o edad. La conciencia nacional germana, en pleno proceso de formación, se sintió sacudida al ver de qué era capaz un pueblo.

No extraña, por tanto, que, cuando en aquella Alemania llegó el momento de acabar con la dominación francesa, España se ofreciera como ejemplo a seguir por su tesón y valentía. Todo tipo de escritos recurrieron a la Guerra de la Independencia para animar a los que aún tenían dudas sobre la derrota de Napoleón. Los poetas no permanecieron al margen. También a ellos les tocó empuñar la pluma y animar a sus compatriotas a luchar contra los franceses. Si bien menos que en prosa, en verso fue España igualmente un motivo de exaltación, un tema recurrente al que apelaban los autores para pedir una respuesta contundente contra Francia.

En esta antología, en edición bilingüe, se ofrece al lector una treintena de poemas en los que la Guerra de la Independencia se presenta bajo distintos enfoques. La línea común viene a ser la valentía con la que es retratada la rebelión de los españoles. Entre los autores seleccionados se encuentran escritores de primera fila como Heinrich von Kleist o los hermanos Schlegel. Estos últimos, además, junto con otros como Clemens Brentano, estaban cambiando las letras germanas introduciendo en ellas las señas del Romanticismo temprano. Aparte de estos escritores hemos rescatado del olvido a otros menos significativos que también quisieron contribuir con sus poemas a la caída de Napoleón. Hay también grandes ausentes. El propio Arndt, por ejemplo, que tanto se ocupó de España en prosa se olvidó de la Guerra de la Independencia en poesía, quizás por parecerle un conflicto demasiado complejo como para abordarlo en verso. Las guerras en Europa terminaron y la paz retornó al continente. Los ecos de España, sin embargo, no se apagaron. La Guerra de la Independencia mantuvo vivo el interés por la Península durante mucho tiempo, siendo este su mayor logro.

Ingrid Cáceres Würsig
es profesora titular interina en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Traducción por la Universidad de Cantabria. Cursó parte de sus estudios en la Ruhr-Universität Bochum, Alemania. Sus ámbitos de investigación y sus publicaciones giran en torno a la historia de la mediación lingüística y cultural, la traducción y las relaciones culturales entre España y los países de habla alemana. También colabora habitualmente con el CSIC en seminarios y en la traducción de textos históricos. Es miembro del grupo de investigación reconocido OLE-4, coordinado por Agustín Coletes Blanco.

Remedios Solano Rodríguez es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó parte de sus estudios en la Friedrich-Universität de Würzburg y en la Albert- Ludwig-Universität de Freiburg, ambas en Alemania. En el campo de la investigación se ha especializado en la información y propaganda entre España y los países de lengua alemana a comienzos del siglo XIX. Sobre la Guerra de la Independencia ha publicado varios estudios en distintos medios científicos. Forma parte del grupo de investigación reconocido OLE-4, dirigido por Agustín Coletes Blanco. En la actualidad compagina la labor docente en universidades alemanas con la actividad literaria y científica.

El libro de presentará el próximo 24 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Georg Pichler, prologuista del libro y presidente de la Asociación Madrileña de Germanistas; Agustín Coletes Blanco, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo y coordinador del proyecto "Otras lenguas, otras armas: poesía proespañola, inglesa, portuguesa, francesa y alemana de la Guerra de la Independencia (1808-14)"; Ana Isabel González González, directora de Publicaciones de la Universidad de Oviedo; y las autoras Ingrid Cáceres Würsig y Remedios Solano Rodríguez.

viernes, 13 de marzo de 2015

Itziar Pascual: “El teatro es un instrumento activo, práctico y simbólico para el cambio a una sociedad más igualitaria”


Presentación "La AMAEM Marías Guerreras" / A. F. 

  • Autora del libro “La AMAEM Marías Guerreras. Asociacionismo de mujeres y acción cultural”, publicado por la Universitat Jaume I

Itziar Pascual Ortiz ofrece un recorrido prolijo por la creación escénica de las mujeres en el siglo xx y la primera década del siglo xxi, tomando como ejemplo dos singulares proyectos: el Magdalena Project, red internacional de teatro de mujeres, y Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA), en Chiapas (México), que sirven como referente para adentrarnos en la historia del asociacionismo teatral en España y en la praxis de la AMAEM Marías Guerreras, desde sus orígenes hasta nuestros días. Este libro llena un vacío en el estudio del asociacionismo cultural de mujeres y más en concreto en el ámbito del género y las Artes Escénicas. Se presenta un territorio prioritario para las mujeres, porque asociarse significa unirse a una red de colaboración, sororidad y empoderamiento; un espacio propio, de transformación individual y colectiva, en el que hacer es decir.



P. Este libro es el resultado de su tesis doctoral. ¿Qué la llevó a investigar el asociacionismo de mujeres en las artes escénicas?

R. La constatación de que estábamos ante un fenómeno muy importante, con desarrollo, continuidad y resultados creativos y artísticos, pero muy poco estudiado y del que apenas existía bibliografía.



P. ¿Cómo y por qué surgen?

R. Las asociaciones de mujeres en las artes escénicas nacen como respuesta a las dificultades que éstas encuentran en la vida teatral para desarrollar de forma estable sus carreras profesionales. Es una forma de empoderamiento y de sororidad, un lugar de encuentro, colaboración y acción, donde visibilizar el trabajo de las creadoras, denunciar las desigualdades y desarrollar estrategias.



P. ¿Cómo han evolucionado en los distintos períodos de nuestra historia reciente?


R. En la II República nos encontramos con un movimiento asociativo de mujeres de gran vigor. Un ejemplo será la Asociación Femenina de Educación Cívica, más conocida como “La Cívica”, creada por María Lejárraga (1874-1974) en 1931 y que llegó a tener más de 1500 asociadas. Esta asociación tendrá un área teatral, coordinada por Pura Maórtua de Ucelay, con clases de Declamación, y que defenderá un teatro de arte. Durante el franquismo las primeras formas de asociacionismo de mujeres no llegarán hasta los años sesenta, y no tendrán un carácter emancipatorio hasta los setenta. Será en los ochenta y noventa, hasta nuestros días, cuando exista un movimiento más prolijo en España de creación y desarrollo asociativo escénico, con colectivos como Vindicación Feminista, la AMAEM Marías Guerreras; Proyecte Vaca; Dones en Art, Teatro de las Sorámbulas o Clásicas y Modernas, entre otras; esta última, entidad focalizada en la defensa de la paridad cultural.



P. ¿Qué labor desempeñan en la actualidad?

R. Su cometido es amplio e incluye tareas de formación; creación y exhibición de espectáculos, realización de muestras, festivales y encuentros, edición de textos teatrales, etc.



P. ¿Tienen una función más allá de lo estrictamente teatral?


R. La denuncia de las desigualdades entre mujeres y hombres, con especial atención a las violencias de género; la crítica a la desigualdad como fenómeno social y la defensa de la paridad cultural.



P. ¿Qué tienen en común las asociaciones de los diferentes países que usted ha estudiado?

R. La conciencia de la desigualdad, de la existencia de la brecha salarial entre mujeres y hombres, también en la vida escénica. La constatación de que las mujeres deben estar más formadas y tener una actividad más diversificada para desarrollar sus carreras profesionales, como ha señalado Asunción Bernárdez Rodal, que tienden a ser menos estables y visibles. La evidencia de que juntas no sólo somos más, sino más organizadas y más fuertes. Pero a la vez, la confianza en el teatro, como instrumento activo, práctico y simbólico para el cambio a una sociedad más igualitaria. Un cambio que no sólo es posible, sino imprescindible e innegociable.





P. ¿Qué ha aportado históricamente la creación escénica de las mujeres al teatro?

R. Es difícil responder con brevedad a esta pregunta. Para ello tomo las palabras de Bárbara Wilczeck, de la Universidad de Lund (Suecia): “Pluralidad, variedad, riqueza, para el teatro y para toda la sociedad. “



P. ¿Qué protagonismo tiene la mujer en la creación de las artes escénicas en España, en la actualidad?

R. Los datos aportados por investigadoras como Francisca Vilches de Frutos, Pilar Nieva de la Paz y Fátima Arranz, y asociaciones como Clásicas y Modernas, CIMA o Proyecte Vaca son elocuentes. Como señalaba Margarita Borja en el encuentro realizado hace apenas unos días en Madrid “hoy la mayoría de licenciados son licenciadas desde hace tres décadas en las carreras de Humanidades en nuestro país y el público femenino suele ser el más numeroso. Pero la brecha de la desigualdad afecta silenciosamente a varias generaciones de creadoras y profesionales”.



P. ¿Y en otros países?

R. La desigualdad es un problema global, con distintas velocidades, en relación a los países y sus niveles de desarrollo. Francia lucha en estos momentos, mediante el movimiento H/F por la obtención de temporadas teatrales paritarias entre mujeres y hombres. El trabajo asociativo ha supuesto ya cambios notables en los teatros públicos. En Suecia se ha logrado la inclusión de la perspectiva de género en las escuelas de arte dramático, la elaboración de repertorios, etc.



P. ¿Cómo han contribuido estas asociaciones a una mayor participación de la mujer en la creación escénica?

R. La contribución es notable, y se manifiesta en distintos caminos. Porque las discriminaciones son tanto de tipo vertical como horizontal. Es importante contar con mujeres en todos los oficios del medio teatral, como técnicas, escenógrafas, directoras de escena, autoras… También cabría recordar que en la Ley de Igualdad de Oportunidades de 2007, el articulado relativo a paridad cultural fue propiciado gracias a las asociaciones culturales de mujeres. Pero yo destacaría, además, una contribución cualitativa: la existencia de propuestas creadas por mujeres, donde los personajes femeninos no son secundarios o irrelevantes; donde la acción femenina es metamórfica, trae cambios al entorno y a las propias mujeres; donde ellas no son meras víctimas u objetos, sino ciudadanas; donde la risa, el humor, la ironía, no se fundamentan en el débil o en la débil.



P. ¿Siguen siendo necesarias?

R. Sí, son necesarias. Más aun en tiempos de crisis, de austeridad presupuestaria para la cultura y de tributación de un 21% de IVA. Porque la crisis tiene impacto de género. Queda mucho por hacer. Necesitamos un cambio de praxis y de perspectiva. Un 98% de los responsables institucionales en España se manifiesta a favor de la igualdad, pero sólo un 18% ha dispuesto un plan de igualdad. La igualdad no es natural y no se logra con paciencia. Es el resultado de un trabajo consciente y constante. También en la cultura.



Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Asunción Bernárdez Rodal, directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM; la autora Itziar Pascual Ortiz; y Nieves Mateo López, actriz, profesora de la RESAD y ex presidenta de la AMAEM Marías Guerreras.


lunes, 9 de marzo de 2015

La Universitat Jaume I presenta el libro "La AMAEM Marías Guerreras. Asociacionismo de mujeres y acción cultural"

  • El próximo 12 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
  • La actriz Cristina Izquierdo, miembro de la AMAEM Marías Guerreras, cerrará el acto con una selección musical de los espectáculos de la asociación.

La AMAEM Marías Guerreras

Itziar Pascual Ortiz ofrece un recorrido prolijo por la creación escénica de las mujeres en el siglo xx y la primera década del siglo xxi, tomando como ejemplo dos singulares proyectos: el Magdalena Project, red internacional de teatro de mujeres, y Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA), en Chiapas (México), que sirven como referente para adentrarnos en la historia del asociacionismo teatral en España y en la praxis de la AMAEM Marías Guerreras, desde sus orígenes hasta nuestros días.

Este libro llena un vacío en el estudio del asociacionismo cultural de mujeres y más en concreto en el ámbito del género y las Artes Escénicas. Se presenta un territorio prioritario para las mujeres, porque asociarse significa unirse a una red de colaboración, sororidad y empoderamiento; un espacio propio, de transformación individual y colectiva, en el que hacer es decir.

Es interesante el tratamiento en los aspectos teóricos de los conceptos utilizados; el género y el sexo; la feminidad y lo femenino, o la creación femenina y el arte feminista, con numerosas citas de estudios específicos, así como la descripción de los movimientos culturales de mujeres a lo largo de la historia contemporánea.

Itziar Pascual es dramaturga, pedagoga, investigadora y periodista. Doctora en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la ucm y Titulada Superior en Dirección de Escena y Dramaturgia por la resad. Autora de una treintena de obras, publicadas, traducidas y estrenadas en diversos países. Ha obtenido, entre otros, el Premio de Teatro Ciudad de Alcorcón, con El domador de sombras; el accésit del Premio Marqués de Bradomín con Las voces de Penélope, la Mención Especial del Jurado del Premio María Teresa León con Blue Mountains (aromas de los últimos días) el Premio de Teatro Serantes con La paz del crepúsculo, el Premio Madrid Sur con Pared; el Premio assitej España de Teatro para la Infancia y la Juventud con Mascando Ortigas; el Premio Valle Inclán de la ucm con Variaciones sobre Rosa Parks y el Premio Leopoldo Alas Mínguez (lam), por Eudy.

Es profesora de Literatura Dramática y Dramaturgia en la resad. Y miembro, desde abril de 2012, del Instituto de Investigaciones Feministas de la ucm. Como investigadora ha obtenido el Premio Victoria Kent de la Universidad de Málaga con el estudio ¿Un escenario de mujeres invisibles?. Ha desempeñado su labor periodística en radio, prensa escrita y gabinetes de prensa. Por su tarea de difusión de la autoría española ha obtenido el Alfiler de la Bufanda de Valle-Inclán.

Miembro de diversos jurados de textos teatrales, tanto para público adulto como para público infantil y juvenil, es autora de la versión de Las cuñadas, de Michel Tremblay, producción del Teatro Español de Madrid dirigida por Natalia Menéndez.

Desde el año 2000 al 2003 ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres en las Artes Escénicas de Madrid (amaem) Marías Guerreras, entidad de la que es socia fundadora y en la que ha realizado la edición del volumen Primer Ciclo de las Marías Guerreras en Casa de América (Ed. Teatro del Astillero).

El libro de presentará el próximo 12 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Asunción Bernárdez Rodal, directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM; Nieves Mateo López, actriz, profesora de la RESAD y ex presidenta de la AMAEM Marías Guerreras; Y la autora Itziar Pascual Ortiz.

Cierre del acto. La actriz Cristina Izquierdo, miembro de la AMAEM Marías Guerreras, cerrará el acto con una selección musical de los espectáculos de la asociación.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Jordi Juste, director de la colección Reportajes 360º de Editorial UOC: “Los medios están cambiando pero la necesidad de textos profundos y rigurosos persiste”

Presentación Reportajes 360 º en Librería Documenta de Barcelona 

REPORTAJES 360 grados es periodismo comprometido. Así presenta Editorial UOC esta colección que ha nacido con la intención de “recuperar la mejor tradición del género para explicar las aristas del mundo de hoy”. “Prestigiosos reporteros y profesionales de la comunicación, volcados en el proceso de investigación y redacción, explican en profundidad conflictos y temas actuales tratados con rigor y veracidad. Periodistas olvidados y recuperados: valientes, decididos, comprometidos, osados… Periodistas del presente y del futuro. Periodistas comprometidos. Periodistas de verdad”, añade.


P. En los últimos años han surgido varias editoriales privadas para publicar reportajes de largo aliento, un género que a juicio de algunos ha desaparecido de la prensa diaria, que parecía que era su medio ideal. ¿Qué ha llevado a una editorial universitaria a crear una colección y dar cabida en su catálogo a estos textos periodísticos?

R. Los medios están cambiando pero la necesidad de textos profundos y rigurosos persiste. Reportajes 360º es una plataforma para periodistas que quieren profundizar y lectores ávidos de textos rigurosos y bien escritos. La UOC da importancia a los estudios de comunicación y su editorial tiene que formar parte del nuevo periodismo.


P. Algunos medios están experimentado con el reportaje de largo aliento en Internet. Sin embargo, ustedes apuestan por el libro y en papel. ¿Por qué?

R. No olvidamos la importancia creciente de Internet, estamos ya y estaremos cada vez más. Pero en España muchos lectores todavía piden papel, y posiblemente será así durante bastante tiempo.


P. Los lectores de prensa diaria estaban acostumbrados a encontrarse largos reportajes en sus periódicos, suplementos y revistas. ¿Cómo se llega con el libro a estos lectores? ¿O es otro el público potencial de estos textos?

R. En el fondo el público potencial es el mismo, pero ahora hay que ir a buscarlo. Sin duda, uno de los retos más importantes es hacer que el lector sepa que existe un reportaje que merece la pena. Como colección, tenemos que darnos a conocer como garantía de calidad entre el público lector en general, y también ir a buscar a los lectores específicos de cada reportaje por el tema que trata.


P. Algunos países tienen una larga tradición en publicar periodismo, largos reportajes, en formato libro. ¿Cuál es la nuestra? ¿Empezamos de cero?

R. No empezamos de cero. Hay una tradición de periodistas que han dedicado una parte importante de su carrera a un tema y han terminado por publicar un libro. Y luego están los que han escrito mucho para dominicales u otros suplementos. Nosotros queremos ocupar un espacio que está entre esos dos formatos, más dinámico que el primero y más profundo que el segundo.


P. Se dice que muy poca gente está dispuesta a pagar por la información porque nos hemos acostumbrado a obtenerla gratis. ¿Cómo condiciona esta circunstancia la difusión de estos reportajes?

R. Es cierto que es difícil hacer que el lector pague. Tenemos que darle textos que valgan lo que cuestan y que no se puedan obtener gratis.


P. Dicen que desean abarcar estilos y temáticas muy diferentes pero ¿cuál será el denominador común?

R. Nuestros textos tienen en común el rigor y que están bien escritos. Los temas los proponen los autores. Queremos que escriban de lo que saben y les apetece. Es la forma de que se impliquen a fondo.


P. Han arrancado en noviembre de 2014 y ya han publicado nueve títulos. ¿Qué acogida han tenido las primeras obras?

R. Todavía no tenemos cifras de ventas pero la acogida en cuanto a repercusión en los medios ha sido muy buena.


P. ¿Cuántos tienen previsto publicar al año?

R. Treinta.


P. ¿Podría avanzarnos algunos de los próximos títulos?

R. De salida inminente: Archie Robertson tiene la palabra, cómo los escoceses dijeron no a la independencia; El sueño de Barcelona, ¿marca o modelo?; De la revolución al caracol, el zapatismo hoy. Y algunos más, todavía sin título definitivo: sobre la privatización de la sanidad en España; los curas progres de Vallecas; los yihadistas españoles; las ciudades europeas divididas por conflictos; la influencia del chavismo en España; el cambio en Cuba; la Ibiza de los ricos; la fractura de la sociedad palestina; la inmigración en Australia; sobrevivir al cáncer; la mutilación sexual de las mujeres africanas...


P. Dice usted que Editorial UOC no encarga los temas sino que son los periodistas los que proponen las historias que quieren investigar y contar. ¿Podría explicarnos cómo es el proceso?

R. Arrancamos escogiendo a autores que sabíamos que podían hacer un buen trabajo y les planteamos el proyecto para que ellos nos hicieran una o varias propuestas. Ahora mantenemos ese procedimiento, pero ya hay autores que se nos ofrecen, son ellos los que tienen la idea y buscan una editorial que los ayude a llegar a los lectores.


P. ¿Qué implica la elaboración de un reportaje que va a ser publicado en un libro? ¿A qué obliga? ¿Mayor exigencia? ¿Cree que esta opción favorecerá la mejora de la calidad del periodismo de la que el otro día habló Jill Abramson, ex directora del diario The New York Times, en Madrid?

R. En un reportaje en formato de libro la falta de tiempo ya no es una excusa para bajar el listón de la calidad. Si un texto no reúne las condiciones no lo publicaremos, aunque eso nos obligue a pasar algunos meses sin sacar novedades.



PIE DE FOTO. Los libros se presentaron anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona. Intervinieron: el director de la colección, Jordi Juste; el director de Editorial UOC, Lluís Pastor; y los autores Carme Escales, Jesús Martínez y Carmen Giró.