martes, 27 de diciembre de 2016

Crece la demanda de libros universitarios españoles en la FIL 2016

Stand de la UNE en la FIL 2016/Belén Recio

Las editoriales universitarias españolas vendieron más de la mitad de los títulos expuestos en la FIL 2016, según los datos facilitados por Corporación Bibliográfica (COBI), distribuidora encargada de la gestión del stand de la UNE en dicha cita. De los 500 títulos seleccionados por los sellos universitarios, 312 lograron vender los ejemplares disponibles en la muestra, en su totalidad o en su mayor parte.

De ellos, los diez más vendidos fueron los siguientes (listado por orden alfabético):
El stand de la UNE estuvo atendido por Corporación Bibliográfica (COBI) S.A., distribuidora que colabora con la UNE en el desarrollo de una estrategia comercial para ampliar la presencia del libro universitario español en México. A la presencia anual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se añade la participación en otras 56 exposiciones que se realizan por la República Mexicana, la licitación con bibliotecas universitarias y la implantación de un servicio personalizado para los académicos de los organismos educativos, adaptado a las necesidades específicas de cada área. El ajuste y contención de los precios de las obras, de tal forma que siga siendo accesible a pesar del cambio euro-peso, es otro de los componentes de esta estrategia que viene implementándose en los últimos años.

Las cincuenta editoriales que estuvieron presentes en la FIL 2016 fueron las de las universidades de Alcalá, Almería, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada, Huelva, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Murcia, UNED, Navarra, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Diputación Provincial de Sevilla, ICEX Exportación e Inversiones y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La UNE en el Foro Internacional de Edición Universitaria

La UNE participó en el Foro Internacional de Edición Universitaria que cada año organiza la red Altexto de la mano de Belén Recio, responsable del área de comercialización e internacionalización de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Recio explicó los proyectos que la UNE está desarrollando en la actualidad (sello de calidad científica Cea-apQ y plataforma de venta Unebook, entre otros) en la mesa redonda titulada "Mejores contenidos, mayor prestigio: adquisición de originales y rankings".





jueves, 22 de diciembre de 2016

Joan Ridao: “En comunicación política es vital que la estrategia no sea la improvisación’’


Presentación "Comunicación política y gobierno de coalición" / Documenta 

  • Editor del libro Comunicación política y gobierno de coalición, publicado por editorial UOC
Existe una larga tradición en el estudio politológico y jurídico del fenómeno coalicional en España, pese a la ausencia de experiencias en el ámbito estatal. No obstante, la casuística autonómica y local es muy notable. Este trabajo bebe de esas fuentes, que parten de un enfoque multidimensional (que analiza los aspectos del marco institucional que favorecen la creación de coaliciones, las relaciones entre partidos, la interacción entre territorios). Pero el estudio de la comunicación política en España era algo inédito, a diferencia de lo que sucede en el mundo anglosajón o escandinavo.


P. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la comunicación política de un gobierno en solitario y uno en coalición?

R. Muy similares a las diferencias en otros ámbitos de la acción gubernamental. Es más robusta y mejor trabada porque es fruto del consenso interpartidista. También acostumbra a evitar la polarización extrema y la crispación porque centra el mensaje.


P. ¿Quién y cómo se construye el relato de un gobierno de coalición?

R. El story telling de un Gobierno corresponde a sus propios actores. A partir de los programas electorales, a veces bastante heterogéneos, el Gobierno elabora su propio Plan de Gobierno y determina la temporalidad de las políticas. Los protocolos concretan el rol del Gobierno, los partidos y grupos parlamentarios en el terreno comunicativo. El relato se crea comunicando bien ante la opinión pública y en contacto con los creadores de opinión.


P. ¿Qué gobiernos han sido objeto de estudio en sus investigaciones?

R. El libro incorpora 3 estudios de caso: Reino Unido, Cataluña i Euskadi. En el primer caso, analiza la comunicación del gobierno Cameron, liberal-conservador; en el caso de Cataluña, pese a la larga tradición desde 1980 se analizan comparativamente los tripartitos de izquierda (2003-2010) con los gobiernos de CiU (2010-2015). En el caso vasco, se analizan los sucesivos gobiernos a partir de la coalición PNV-PSE (primer gobierno Ardanza).


P. ¿Qué gobiernos de coalición de los que ustedes han estudiado se han convertido en modelos de comunicación política?

R. Es complejo, todos presentan aspectos positivos y otros no tanto. El trabajo que publicamos aventura precisamente un modelo o paradigma a partir de las experiencias descritas en los estudios de caso analizados. Sea como fuere, los mejores modelos son los que protocolizan previamente el funcionamiento del aparato comunicativo interno y el rol de los partidos y los grupos parlamentarios.


P. ¿Cuáles, por el contrario, han fracasado?

R. No es igual un gobierno de coalición preelectoral que otro forjado tras las elecciones. Las coaliciones desequilibradas también presentan sus singularidades. Por ejemplo, en los gobiernos de CiU no se cuestionaba la hegemonía de CDC en el aparato comunicativo y UDC aireaba sus discrepancias externamente. Algo similar ocurrió en las relaciones PNV-PSE. El tripartito adoleció comunicativamente de las pugnas PSC-ERC y consiguientemente de la dualización de estructuras y la desconfianza entre departamentos. La rotatoriedad del portavoz dotaba al Gobierno de una imagen plural pero distorsionaba el mensaje con un exceso de polifonía.


P. Cuándo un partido forma parte de un gobierno de coalición, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta para combinar la comunicación del propio partido con la del gobierno?

R. Los partidos deben mantener necesariamente una esfera de protagonismo. E incluso pueden discrepar de forma acordada con el Ejecutivo. No obstante, su principal papel es el de altavoz de las políticas del ejecutivo: a través de la labor divulgativa de sus distintas estructuras se forja la opinión sobre la política desarrollada por el Gobierno.


P. Los gobiernos en minoría ¿deben seguir una estrategia de comunicación de gobierno en solitario, de coalición u otra específica?

R. No sé si se refiere a gobiernos en minoría pero monocolores. En ese caso, la comunicación mantiene algunos puntos de contacto con los gobiernos de coalición: especialmente la coordinación interdepartamental y la previsión de un aparato comunicativo central, residenciado entorno a la Presidencia. El partido y el grupo parlamentario deben actuar como correa de transmisión durante la ejecutoria gubernamental.


P. ¿Qué papel va a jugar la comunicación política del gobierno de Rajoy en la duración de esta legislatura?

R. El hecho de estar en minoría y de mantener un acuerdo estable y programático con Ciudadanos presenta singulares diferencias en relación a la pasada legislatura. Por un lado, la comunicación deberá ser un reflejo del talante más dialogante y receptivo hacia el resto de minorías. Por otro, deberá hacerse eco de los acuerdos y decisiones PP-C’s. Evitar excesos y no provocar recelos entre socios debería ser la divisa. Por otra parte, también es interesante observar lo que suceda en Cataluña, con una mayoría ajustada como la de Junts pel sí (PDCAT-ERC), aunque los datos revelan un buen encaje comunicativo que no deja de ser un gobierno, y en el País Vasco, con el recién estrenado pacto PNV-PSE, de larga tradición y con precedentes desde 1984.


P. ¿Qué consejos le daría?

R. Insistiría en la necesidad imperiosa de protocolizar el funcionamiento del aparato comunicativo. Es esencial la disciplina entre todos los actores implicados. Es vital que la estrategia no sea la improvisación, aunque luego el día a día vaya ajustando tácticamente las cosas. Es preciso, igualmente, conciliar el pluralismo (los partidos naturalmente volverán a competir en el futuro) con la homogeneidad del mensaje, evitando la polifonía y discrepancias feroces en público.


El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona. Intervinieron: Quico Sallés, periodista en La Vanguardia digital; Joan Ridao, autor y editor; y los coautores Jordi Matas, Toni Aira y Albert Sáez.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Editorial UOC presenta el libro “Comunicación Política y Gobierno de Coalición”

''Comunicación Política y Gobierno de Coalición''
La presente obra analiza, desde el punto de vista teórico y práctico, la problemática que presenta la comunicación de los gobiernos de coalición. No en vano, el fenómeno coalicional ha ido adquiriendo un interés creciente, especialmente tras los cambios experimentados por el sistema de partidos y la irrupción de gobiernos de signo plural.

En este contexto, cobran relieve las pautas de funcionamiento interno acordadas y, en especial, la comunicación política. Sin duda, los partidos coaligados deben priorizar la elaboración de planes que permitan relacionar el gobierno con la sociedad, y asegurar una buena sintonía entre la emisión y recepción de los mensajes por parte de las bases electorales. De ahí que la profesionalización estratégica de las estructuras comunicativas de los ejecutivos o un buen manejo de las nuevas tecnologías coadyuve a que estos gobiernos sean más creíbles, duraderos y gocen de mayor reputación.

El editor: Joan Ridao

Doctor en Ciencia Política y de la Administración y licenciado en Derecho, es profesor titular y agregado acreditado de Derecho Constitucional en las universidades de Barcelona y Oberta de Catalunya. Miembro del Observatorio de los Gobiernos de Coalición e investigador del proyecto «¿Merece la pena pactar? Determinantes, rendimientos y estrategias multinivel de los acuerdos de coalición autonómicos en perspectiva comparada» (MEC). En este ámbito ha publicado Les coalicions polítiques a Catalunya (1980-2006). El cas del Govern catalanista i d’esquerres y La comunicació política en els governs de coalició a Catalunya (2003-2014). Un estudi de cas comparat entre els governs tripartits i els de CiU.

El libro se presentará el miércoles 21 de diciembre, a las 19.00h en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia). Intervendrán: Quico Sallés, periodista en La Vanguardia digital; Joan Ridao, autor y editor; y los coautores Jordi Matas, Toni Aira y Albert Sáez.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La Fundación San Millán de la Cogolla y la Institució Alfons el Magnànim ingresan en la UNE


La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha aprobado el ingreso de dos nuevos miembros en la asociación: la Fundación San Millán de la Cogolla y la Institució Alfons el Magnànim. Con estas dos incorporaciones, la UNE agrupa a 69 asociados.

La Fundación San Millán de la Cogolla tiene por objeto favorecer la protección y cuidado del medio natural de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad en San Millán de la Cogolla y los monasterios de Suso y Yuso; investigar, documentar y difundir los orígenes de la lengua castellana y la utilización de las nuevas tecnologías para la difusión y actualización del castellano en el mundo, así como fomentar el desarrollo social, económico, cultural y turístico de San Millán de la Cogolla y su entorno.

Por su parte, la Institució Alfons el Magnànim tiene como fin estudiar y difundir la cultura de las humanidades en los ámbitos de interés valenciano, español y universal para lo cual desarrolla numerosas actividades entre las que destacan la publicación de colecciones sobre temas plurales y variados (pensamiento y sociedad, estudios universitarios, biografías, formas plásticas, teatro, música, poesía, etc) y la convocatoria de los Premios de Literatura "Alfons el Magnànim de Poesía y Narrativa en valenciano y en castellano".

UNE, primer grupo de edición académica

La UNE es el primer grupo de edición académica de España, por delante de editoriales como Hachette o Planeta. Los sellos de las universidades publicaron el año pasado el 30% de los libros académicos que se editaron en nuestro país. Desde 2010 ha crecido un 5.4% la producción de libros de las editoriales universitarias, debido principalmente a un espectacular aumento en la producción de libros de ciencias sociales, un 54.6%. Asimismo, la UNE ha sabido afrontar el cambio de paradigma tecnológico, ya que en la actualidad un tercio de los libros publicados por las editoriales universitarias se publica en formato digital.

De entre los proyectos desarrollados en los últimos años por los editores universitarios destacan: la creación de la plataforma de venta del libro universitario español Unebook, la puesta en marcha del sello CEA-APQ (Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality), la apertura de espacios UNE en librerías emblemáticas de Madrid (Librería del BOE), Barcelona (Documenta), Santiago de Compostela (Gallaecia Liber), Valencia (Librería de la Universitat de Valéncia) y Granada (Librería de la Universidad de Granada) y la apertura de diálogo con los representantes políticos.

Tres décadas a favor del libro universitario español

La UNE se creó en el año 1987, impulsada por las editoriales de las universidades españolas, centros de investigación e instituciones culturales con edición científica universitaria. Es la publicación de obras producto de la investigación que se genera en los campus lo que une a sus miembros.

La asociación tiene entre sus fines y objetivos los siguientes:
  • Representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria española en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
  • Contribuir a la difusión y promoción del libro universitario.
  • Servir de fuente de información sobre los problemas del libro en general y de las publicaciones universitarias en particular.
  • Promover y organizar cursos de formación relacionados con el sector editorial.
  • Realizar estudios monográficos, prospectivos y estadísticos de interés para la edición universitaria española.
  • Facilitar a profesores, estudiantes, investigadores y lectores en general la localización, examen y compra de las ediciones universitarias.
  • Representar a la edición universitaria ante las administraciones públicas y en las asociaciones internacionales de editores.
  • Servir de lugar de encuentro y marco de relación entre los socios y constituir un foro para la discusión de cuestiones de interés común.
  • Velar por el prestigio y la buena imagen pública del libro universitario español.
  • Proteger los derechos de autor según la ley de propiedad intelectual.

jueves, 1 de diciembre de 2016

UNE, ANECA y FECYT abren la primera convocatoria del sello de calidad para colecciones científicas CEA-APQ



Logo del sello CEA-APQ



  • Será concedido a las colecciones que cumplan una serie de requisitos de calidad en cuatro apartados: información, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio de la colección. 

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) abren la primera convocatoria del sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) para colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, tanto públicas como privadas.

El sello, que acreditará la calidad científica, será concedido a aquellas colecciones que cumplan los requisitos que han sido establecidos en torno a cuatro apartados:
  • Calidad informativa de la colección. El sello valorará distintos aspectos sobre la comunicación, difusión y acceso de la colección como la identificación de la colección, la inclusión de metadatos y las reseñas en revistas científicas. 
  • Calidad de la política editorial. Los requisitos, en este caso, analizarán la definición de la política editorial de cada colección y la identificación y prestigio del director de la colección y del comité asesor. 
  • Calidad sobre los procesos editoriales. Las editoriales deben acreditar la existencia de instrucciones detalladas para el envío de libros impresos y electrónicos, la información sobre el proceso de selección de manuscritos y la comunicación razonada de la aceptación o el rechazo de las obras. 
  • Reputación y prestigio de la colección. Finalmente, los requisitos en este apartado valorarán la publicación frecuente de autores externos a la institución editora y la capacidad de atracción de originales de autores extranjeros además de las reseñas recibidas y la presencia en bases de datos. 
Las editoriales académicas tienen de plazo desde el día 1 de diciembre de 2016 y hasta el próximo 15 de febrero de 2017 para presentar sus solicitudes que deberán formalizar en la páginaweb selloceaapq.es donde están disponibles las bases de la convocatoria, la guía de evaluación del sello de calidad y el manual de aplicación y la información relativa al coste del proceso de evaluación.

Proceso de creación

La UNE, asociación que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha venido trabajando en este proyecto desde hace cinco años. Su actual presidenta, Ana Isabel González, ha sido la responsable de coordinar los trabajos con ANECA y FECYT y con los grupos de investigación que han participado en la creación del sello: E-Lectra (Universidad de Salamanca), EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC).

El sello tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e investigadora podrán identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.

Las colecciones que superen con éxito el proceso de evaluación obtendrán el sello de Calidad en Edición Académica y mantendrán el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria.

Noticias relacionadas