viernes, 12 de diciembre de 2014

Los Servicios de Publicaciones de la Universidad de Navarra y del BOE ingresan en la UNE

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha aprobado el ingreso de dos nuevos miembros en la asociación: los Servicios de Publicaciones de la Universidad de Navarra y de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Con la incorporación de estas dos instituciones, la UNE se sigue reforzando como organización representativa de la edición científica española y como foro capaz de diseñar las soluciones a los retos que la edición universitaria tiene planteados en estos momentos: edición digital, calidad e impacto científico, entre otras. La reciente creación de un sello de calidad para reconocer la excelencia científica del proceso editorial de las colecciones publicadas por las universidades y la puesta en marcha de la plataforma de venta de los libros universitarios en español Unebook.es son los ejemplos más recientes de la fructífera colaboración en el seno de la asociación.

El recientemente reelegido presidente de la organización, Lluís Pastor, ha subrayado que la edición universitaria “quiere dar un salto adelante en ambición y en notoriedad y convertirse en un referente no solo en nuestro país sino también en los ámbitos europeo y americano”.

La UNE se creó en el año 1987, impulsada por las editoriales de las universidades españolas, centros de investigación e instituciones culturales con edición científica universitaria. Es la publicación de obras producto de la investigación que se genera en los campus lo que une a sus miembros.

La asociación tiene entre sus fines y objetivos los siguientes:

  • Representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria española en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
  • Contribuir a la difusión y promoción del libro universitario.
  • Servir de fuente de información sobre los problemas del libro en general y de las publicaciones universitarias en particular.
  • Promover y organizar cursos de formación relacionados con el sector editorial.
  • Realizar estudios monográficos, prospectivos y estadísticos de interés para la edición universitaria española.
  • Facilitar a profesores, estudiantes, investigadores y lectores en general la localización, examen y compra de las ediciones universitarias.
  • Representar a la edición universitaria ante las administraciones públicas y en las asociaciones internacionales de editores.
  • Servir de lugar de encuentro y marco de relación entre los socios y constituir un foro para la discusión de cuestiones de interés común.
  • Velar por el prestigio y la buena imagen pública del libro universitario español.
  • Proteger los derechos de autor según la ley de propiedad intelectual.

Las editoriales universitarias editan 1 de cada 4 libros de no ficción que se publican cada año en nuestro país y representan el 10% del fondo de libros vivos que circulan en España.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Profesores e investigadores sitúan a las editoriales universitarias españolas entre las más prestigiosas en ciencias humanas y sociales

  • El Ranking SPI (Scholarly Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Sciences) ha sido realizado por el grupo de investigación español ÍLIA (CSIC)
  • 11.864 académicos fueron consultados a través de una encuesta que ha respondido el 23,05%
Imagen del Ranking SPI 2014

​Las editoriales universitarias españolas se sitúan entre los sellos científicos, que publican libros de ciencias sociales y humanas, más prestigiosos del país. Así lo desvela el ranking SPI (Scholarly Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Sciences), que ha sido elaborado por el Grupo de Investigación del CSIC sobre el Libro Académico (ÍLIA) tras haber consultado a académicos de dichas áreas de conocimiento.

De entre las 512 editoriales que aparecen mencionadas, en los primeros cincuenta puestos aparecen el CSIC (11), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (26), CIS (29), U. de Granada (33), U. Complutense de Madrid (42), Casa de Velázquez (43), U. de Zaragoza (45), UNED (47) y U. de Salamanca (49). Y en las cincuenta siguientes posiciones, de un total de 276, están la U. de Barcelona (52), Eunsa (53), U. del País vasco (55), U. de Sevilla (59), Ministerio de Educación Cultura y Deporte (65), U. de Murcia (76), U. de Valencia (77), U. de Valladolid (83), U. Oberta de Catalunya (84), U. de Castilla-La Mancha (85), U. de Cádiz (91), U. Autónoma de Barcelona (92) y U. Autónoma de Madrid (96).

El Ranking SPI (Scholarly Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Sciences) ofrece, además de la clasificación general de editoriales españolas y extranjeras, el listado de las editoriales mejor valoradas por sectores: Bellas Artes, Antropología, Arqueología y Prehistoria, Biblioteconomía y Documentación, Comunicación, Economía, Educación, Estudios árabes y hebraicos, Derecho, Filosofía, Historia, Lingüística, Literatura y Filología, Ciencias Políticas, Psicología y Sociología.

En esta clasificación desglosada por áreas de conocimiento aparecen de nuevo editoriales de universidades y centros de investigación españoles entre los primeros puestos:
Bellas Artes: U. de Granada (4) y U. de Barcelona (5), CSIC (8) y Ministerio de Educación, Cultura y deporte (8).
  • Antropología: CSIC (4), UNED (15), CIS (16), UCM (16) y U. de Granada (18).
  • Arqueología y Prehistoria: CSIC (4), U. de Granada (12), U. Complutense de Madrid (13), Casa de Velázquez (13), U. de Barcelona ((13), U. de Zaragoza ((14), UNED (15), U. de Sevilla (16), U. de Salamanca (17), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (19), U. de Cádiz (19) y U. Autónoma de Madrid (19).
  • Biblioteconomía y Documentación: CSIC (5), Eunsa (12), U. Oberta de Catalunya (12), MECD (15), U. de Granada (16), U. Complutense de Madrid (17), U. de Murcia (18) y U. de Zaragoza (19).
  • Comunicación: Eunsa (18), U. Oberta de Catalunya (19) y U. Complutense de Madrid (20).
  • Economía: CIS (9), U. de Zaragoza (19), U. Complutense de Madrid (20) y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (21).
  • Educación: CSIC (17) y U. de Granada (21)
  • Estudios árabes y hebraicos: CSIC (1), U. de Granada (2), U. de Salamanca (10), Casa de Velázquez (15), U. de Zaragoza (16), U. de Barcelona (16), U. Complutense de Madrid (19), U. de Cádiz (19), U. de Murcia (20), U. de La Laguna (20), U. de Córdoba (20), U. de Castilla-La Mancha (21) y U. de Alcalá (21).
  • Derecho: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (14), CIS (16) y Eunsa (19).
  • Filosofía: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (20), CSIC (31), U. de Zaragoza (35) y UNED 36).
  • Historia: CSIC (7), Casa de Velázquez (16), U. de Granada (18), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (23), U. de Zaragoza (24), U. Complutense de Madrid (25), U. de Salamanca (34), U. del País Vasco (36), U. de Sevilla (37), U. de Barcelona (38) y U. de Valencia (41).
  • Lingüística, Literatura y Filología: CSIC (7), U. de Salamanca (18), U. Complutense de Madrid (25), U. de Zaragoza (26), U. del País Vasco (28), Casa de Velázquez (32), U. de Barcelona (34), U. de Sevilla (36), U. de Granada (37) y UNED (40).
  • Ciencias Políticas: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (5), CIS (6) y CSIC (11).
  • Psicología: UNED (11), CIS (18), U. Complutense de Madrid (19), U. de Sevilla (33), U. Oberta de Catalunya (34), U. de Granada (35) y U. del País Vasco (36).
  • Sociología: CIS (4), UNED (23), CSIC (26), U. de Murcia (36), U. de Granada (37) y U. de Valencia (39).
Junto al prestigio de las editoriales científicas de libros en ciencias humanas y sociales, el grupo de investigación ÍLIA(CSIC) ha estudiado también el grado de especialización de los sellos, resultados que pueden consultarse por editorial o por materias, así como los sistemas empleados en la toma de decisión sobre la publicación de los originales. Esta última variable, que cuenta ya con los datos facilitados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Asociación de Editores Madrileños (AEM), sigue actualizándose paulatinamente con las respuestas recibidas del sector privado y de las editoriales latinoamericanas.

Los procesos de selección de originales forman parte también del nuevo sistema de información. Según los datos recopilados por los investigadores, un 43% de las editoriales españolas y latinoamericanas siguen un sistema de selección por expertos externos y se combina ese método con el criterio del director de la editorial o de la colección.

Indicadores objetivos

Elea Giménez, científica y directora del grupo de investigación autor del trabajo, ha presentado los resultados de este trabajo en la FIL de Guadalajara, donde ha subrayado el valor de esta investigación para las editoriales y las agencias de evaluación de la calidad de las publicaciones científicas: “Hasta ahora apenas había indicadores objetivos sobre la calidad de las editoriales. Con ayuda de la comunidad académica y de las editoriales hemos logrado obtener informaciones e indicadores relativos al prestigio de las editoriales, su grado de especialización o la descripción de los procesos de selección de originales que ofrecen a las agencias de evaluación de la actividad científica algunos referentes para determinar la calidad de los libros científicos”.

Giménez ha insistido en que los resultados son también útiles para los propios investigadores que publican sus obras en las editoriales de las universidades: “La ciencia vive un momento de máxima exigencia para las editoriales, que deben afrontar grandes cambios -edición de ebooks, Open Access y publicación de libros de alta calidad con presupuestos cada vez más reducidos- y de enorme presión hacia el investigador para que publique en los mejores canales. Conciliar los intereses de unos y otros resulta imprescindible en el ámbito académico”, ha remarcado.

Sello impulsado por la UNE

El grupo de investigación que dirige Elea Giménez ha sido uno de los autores del sello de calidad creado recientemente, bajo el auspicio de la UNE, para reconocer la excelencia científica del proceso editorial que siguen las colecciones publicadas por las universidades españolas, sello que ha sido diseñado por E-lectra (Universidad de Salamanca), EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC) conjuntamente.

viernes, 28 de noviembre de 2014

“Lewis no escribió Narnia de modo chapucero, sino con un plan muy pensado y con varios planos de lectura”

  • Entrevista con Pablo Gutiérrez, Maribel Abradelo e Ignacio Armada, coordinadores de la obra De leones y de hombres: Estudios sobre C.S. LEWIS, publicado por Ediciones CEU
Presentación "De leones y de hombres" /A.F.

En este libro, un grupo de profesores y analistas reunidos por la Universidad CEU San Pablo estudian, desde nuevas perspectivas, aspectos centrales de la obra del autor de Crónicas de Narnia, recorriendo su literatura, su pensamiento y su dimensión biográfica. Complementando estas piezas, se han añadido un grupo de composiciones líricas de Lewis, cuya poética es rigurosamente inédita en nuestro idioma.


P. ¿El cine ha favorecido la aproximación de mucho lectores a las obras de C.S. Lewis?


R. Indudablemente los episodios de las Crónicas de Narnia cuyas versiones cinematográficas más recientes – pero ni mucho menos las únicas – datan de 2005, 2008 (Disney) y la última de la 20th Century Fox del 2010 han supuesto tales éxitos taquilleros que es indudable que hayan favorecido la aproximación de los lectores a la obra escrita. Pronto se estrenará la cuarta entrega de Narnia y también Tierras de Penumbra, del 93, posiblemente haya contribuido a suscitar la curiosidad sobre el autor y sobre su obra literaria como consecuencia. Aunque las versiones cinematográficas puedan suscitar, a veces, reparos por parte de críticos muy puristas, son, en general, muy positivas. Tienen como efecto secundario atraer a un buen número de nuevos lectores. Eso es algo que debe valorarse.



P. Dicen ustedes que hay parcelas de su obra que siguen siendo desconocidas en España ¿cuáles?


R. Si bien es cierto que la obra de Lewis más fundamental está traducida al castellano, la poesía, por ejemplo, quedaba fuera del alcance de los lectores españoles por la falta de ediciones en nuestra lengua.



P. ¿Tenemos entonces una imagen parcial e incompleta de su pensamiento?

R. No, no creemos que su pensamiento quede incompleto por esta carencia. Lo fundamental del pensamiento de Lewis está en sus ensayos. La obra de ficción también se puede encontrar en español e incluso sus trabajos de orden filológico han sido traducidos en muchos casos. Su biografía, Cautivado por la alegría, tan reveladora sobre sus años de formación, también se puede encontrar. Quedan muchas obras por traducir pero lo esencial está al alcance de los lectores.



P. ¿Qué pretende esta edición?

R. Compilar el trabajo de eruditos y lectores apasionados de la obra de Lewis y contribuir con ello a la divulgación de su conocimiento. Por supuesto también es el resultado de un compromiso adquirido con los conferenciantes y ponentes del Congreso de acercar su investigación a los lectores habituales de Lewis.



P. Dicen ustedes que en este libro se incluyen estudios que han abordado su obra desde nuevas perspectivas? ¿Cuáles son esas nuevas perspectivas que hasta ahora no habían sido consideradas?


R. Michael Ward ha realizado un análisis con una agudeza de percepción de la simbología de las Crónicas de Narnia original y único, probablemente cierto pero también arriesgado. Gracias a él, podemos considerar que las numerosas críticas que se habían dirigido contra la saga Narnia (empezando por los reparos del mismo Tolkien) no están debidamente justificadas. Lewis no escribió Narnia de modo chapucero, sino con un plan muy pensado y con varios planos de lectura, eso sí, muy ocultos, muy crípticos.



P. ¿Algún otro resultado?

R. El resultado de estas investigaciones que ahora aparecen publicadas en el libro es un conocimiento más profundo del autor en muchos aspectos y, además, la evidencia del interés que suscita su producción literaria hoy día.



P. ¿Abre este libro vías para nuevos trabajos científicos sobre el autor y su obra?

R. Hay todavía mucho que estudiar, mucho que traducir al castellano. Una obra que posee tal riqueza de símbolos siempre se prestará a ser analizada desde distintos prismas y a recibir nuevas interpretaciones. En España, su obra apologética del cristianismo es muy conocida; el Lewis crítico literario y experto en literatura y cosmología medieval es más desconocido. Pero ahí se abre un campo muy vasto para entender mejor, la historia de la literatura, e incluso, la historia de las mentalidades, aunque no fuera el campo específico de Lewis.



P. ¿Creen que la celebración de congresos y la publicación de investigaciones pueden contribuir a que la obra aún inédita en España sea publicada?

R. Por supuesto que uno de los objetivos que nos planteamos es la máxima difusión de las obras de Lewis en español. Debería ser así y que surgiese una especie de encadenamiento: a más interés, más difusión, a más difusión, mayor interés por conocer las obras menos conocidas. Confiamos en que nuestra publicación sea una nueva aportación que refuerce la lectura de la obra de Lewis.



P. Esta obra incluye unas composiciones líricas inéditas. ¿Cómo y por qué decidieron incluirlas?

R. Que la poesía de Lewis estuviese inédita en español era un reto y despertó nuestra curiosidad. Abordar la traducción de la recopilación de poesías realizada y publicada por Walter Hooper en 1994, la más completa porque reúne sus dos obras en verso Poems y Spirits in Bondage además de los poemas sueltos, unos publicados y otros no, era un trabajo que excedía nuestras posibilidades en el momento de plantearnos la publicación de los trabajos fruto del congreso. No quisimos, sin embargo, renunciar a incluir siquiera algunas muestras para dejar al lector con las ganas y empezar a acometer una tarea que, sin duda, retomaremos en el futuro.



P. ¿Qué destacarían de ellas?

R. Las poesías que hemos elegido son una muestra pequeñísima y variada del poemario de Lewis. Cada una de ellas responde a una etapa y a una intención diferente. Unas tienen un enfoque religioso (aunque no en todos los casos de creyente), Love is as Warm as Tears, por ejemplo; en otras se percibe el trasfondo de la guerra y la búsqueda de un refugio moral contra el horror y la angustia, como en Oxford.



Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron: Ana Rodríguez de Agüero y Delgado, directora de CEU Ediciones (2ª i); y los coordinadores de la obra Maribel Abradelo de Usera (2ª d), Pablo Gutiérrez Carreras (1º d) e Ignacio Armada Manrique (1º i).

jueves, 27 de noviembre de 2014

44 editoriales universitarias y científicas españolas participan en la FIL 2014


Stand de la UNE en la FIL 2013 /COBI

  • Se celebra del 29 de noviembre al 7 de diciembre
  • El pabellón de la UNE mostrará 500 títulos

Bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), cuarenta y cuatro editoriales de universidades y centros de investigación españoles participan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comienza el 29 de noviembre y se prolongará hasta el próximo 7 de diciembre.

Un año más, los editores universitarios muestran en esta cita cerca de 500 títulos, que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Las cuarenta y cuatro editoriales que estarán presentes en la FIL 2014 son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Granada, Huelva, Internacional de Andalucía, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Murcia, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, UDIMA, UNED, Valencia, Valladolid, Vigo, y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Diputación Provincial de Sevilla.

El stand de la UNE, como viene siendo habitual en las últimas ediciones, estará atendido por Corporación Bibliográfica (COBI) S.A., distribuidora que está colaborando con la UNE en el desarrollo de una estrategia comercial para ampliar la presencia del libro universitario español en México. A la presencia anual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se ha añadido la participación en otras 56 exposiciones que se realizan por la República Mexicana y la implantación de un servicio personalizado para los académicos de los organismos educativos, adaptado a las necesidades específicas de cada área. El ajuste y contención de los precios de las obras, de tal forma que siga siendo accesible a pesar del cambio euro-peso, es otro de los componentes de esta estrategia.

Datos de 2013

Durante 2013, las editoriales universitarias españolas exportaron libros por valor de 47.000 euros, cifra superior a la de años anteriores. Más de la mitad de las exportaciones se realizaron para atender pedidos de clientes y para la promoción de material bibliográfico en las diferentes bibliotecas de México. El resto, se facturó con ocasión de la Feria Internacional del Libro, a la que se enviaron 484 títulos y un total de 1.735 ejemplares por valor de 23.000 euros. Los libros que más interesaron a los visitantes durante la FIL 2013 fueron obras de medioambiente, biotecnología, energías renovables, bioética y urbanismo.



Actividades

Día 2 de diciembre, de 11:00h a 13:30h

Stand de Conacyt en la FIL (STAND L7 y N4, ubicado en el Área Nacional de la Feria Internacional del Libro. Pasillo N esquina con Av. Novelistas).

Elea Giménez, científica titular del Grupo de Investigación del CSIC sobre el Libro Académico (ÍLIA), será la encargada de presentar los resultados de una investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas en un acto que acoge el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). A la presentación de estos resultados le seguirá una mesa redonda en la que representantes de los distintos actores implicados comentarán y reflexionarán sobre calidad en la edición y sobre los indicadores desvelados por el estudio. Ampliar información.



Día 5 de diciembre, a las 17:00h

Stand de la UNE (STAND I-16)

Presentación del libro Antimateria, magia y poesía, del que son autores los profesores José Edelstein (Universidad de Santiago de Compostela) y Andrés Gomberoff (Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile). Es el primer volumen de la nueva 'Serie Científica' da Biblioteca de Divulgación, de la Universidad de Santiago de Compostela. Intervendrán: Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, físico y divulgador de la ciencia; y el autor José Edelstein.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

La FIL acoge la presentación de los resultados de una investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas


Cartel ILIA FIL 2014
  • El 2 de diciembre, de 11:00h a 13:30h, en el stand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
  • El proyecto ha sido realizado por el grupo de investigación español ÍLIA (CSIC)

Elea Giménez, científica titular del Grupo de Investigación del CSIC sobre el Libro Académico (ÍLIA), será la encargada de presentar los resultados de esta investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas en un acto que acoge el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y al que está prevista la asistencia de numerosos editores académicos.

La investigación, que ha sido financiada por el Plan Nacional de I+D+i (España), ha logrado identificar una serie de indicadores objetivos que muestran la calidad editorial de los libros científicos publicados por las universidades españolas y latinoamericanas, información de sumo interés, además de para los propios editores, para las agencias de evaluación de la actividad investigadora de ambos lados que, a partir de este estudio, podrán disponer de parámetros a los que someter la producción editorial científica de las universidades. “Hasta ahora apenas había indicadores objetivos sobre la calidad de las editoriales. Con ayuda de la comunidad académica y de las editoriales hemos logrado obtener informaciones e indicadores relativos al prestigio de las editoriales, su grado de especialización o la descripción de los procesos de selección de originales que ofrecen a las agencias de evaluación de la actividad científica algunos referentes para determinar la calidad de los libros científicos”, ha explicado Elea Giménez.

Para la científica, los resultados son también útiles para los propios investigadores que publican sus obras en las editoriales de las universidades, ya que la ciencia vive un momento “de máxima exigencia para las editoriales, que deben afrontar grandes cambios -edición de ebooks, Open Access, publicación de libros de alta calidad- con presupuestos cada vez más reducidos, y de enorme presión hacia el investigador para que publique en los mejores canales”. “Conciliar los intereses de unos y otros resulta imprescindible en el ámbito académico”, ha subrayado.

A la presentación de estos resultados le seguirá una mesa redonda en la que representantes de los distintos actores implicados comentarán y reflexionarán sobre calidad en la edición y sobre los indicadores desvelados por el estudio del grupo de investigación sobre Libro Académico Ília. Participarán Imanol Ordorika, director general de Evaluación Institucional de la UNAM; Juan Felipe Córdoba Restrepo, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC); Enrique Pascual, consejero delegado de Marcial Pons (Ediciones de Historia y Derecho); Belmar Gándara Sancho, directora Editorial Universidad de Cantabria y miembro del Consejo Editorial de Genueve Ediciones; y la científica Elea Giménez Toledo.


Sello impulsado por la UNE

El grupo de investigación que dirige Elea Giménez presentó un avance de este estudio en las IV Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, que organizó la UNE el pasado mes de junio.

Por otra parte, dicho grupo ha sido uno de los autores del sello de calidad creado recientemente, bajo el auspicio de la UNE, para reconocer la excelencia científica del proceso editorial que siguen las colecciones publicadas por las universidades españolas, sello que ha sido diseñado por E-lectra (Universidad de Salamanca), EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC) conjuntamente.



Datos de interés:

Presentación: 
Resultados de la investigación sobre calidad de la edición científica y mesa redonda posterior “Editoriales y libros académicos bajo el prisma de la evaluación científica”


Lugar:
Stand de Conacyt en la FIL (STAND L7 y N4, ubicado en el Área Nacional de la Feria Internacional del Libro. Pasillo N esquina con Av. Novelistas)


Día:
2 de diciembre de 2014


Hora:
11:00h a 13:30h




lunes, 24 de noviembre de 2014

Ediciones CEU presenta el libro De leones y de hombres: Estudios sobre C.S. Lewis


De leones y de hombres
  • El jueves 27 de noviembre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC

C. S. Lewis ha sido una de las figuras más relevantes de la literatura británica
en el siglo XX. Sus Crónicas de Narnia siguen en la consideración de lectores de todo el mundo, y han vuelto a generar expectación a través de sus adaptaciones cinematográficas. Con su labor como docente en Oxford y Cambridge produjo brillantes discípulos, y creó un puñado de estudios y monografías sobre la Edad Media y el Renacimiento que hoy estamos redescubriendo por sus certeros y originales planteamientos. Su importancia como ensayista y apologeta de la religión cristiana es uno de los episodios más logrados de la literatura creencial de su época.

Este hombre, que se confesaba influido por Chesterton y MacDonaldt; que fue amigo de J. R. R. Tolkien durante décadas y le aconsejó en la redacción de El Señor de los Anillos; que gozó de enorme popularidad a través de sus locuciones radiofónicas dando esperanza a los oyentes en los tristes años de la Guerra Mundial y la postguerra; que conquistó al público estadounidense y todavía hoy sirve como epicentro intelectual de decenas de asociaciones y sociedades dedicadas a su estudio en todo el mundo..., este hombre es, paradójicamente, todavía un desconocido, especialmente en España. Sus obras teológicas y de fantasía se han traducido, pero parcelas enteras de su obra siguen inéditas, y son pocos los estudios rigurosos y académicos sobre él en español.

En este libro, un grupo de profesores y analistas reunidos por la Universidad CEU San Pablo estudian, desde nuevas perspectivas, aspectos centrales de su obra: recorriendo su literatura, su pensamiento, su dimensión biográfica,... y complementando estas piezas, se han añadido un grupo de composiciones líricas de Lewis, cuya poética es rigurosamente inédita en nuestro idioma.

COORDINADORES

Pablo Gutiérrez Carreras trabaja en el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad CEU San Pablo. Ha escrito los libros Ángeles en la tierra (coautor con Ondina Vélez), Conciencia y objeción de conciencia en Benedicto XVI, y Cuando todos se van, ellos se quedan. Misioneros en tierras de conflictos (coautor con Noelia García Ayuela); en labores de compilador, coordinador o editor, ha publicado La utopía del capitalismo de G. K. Chesterton, Genios con huella: 9 mentes maravillosas y Antología de Formación de Selectos, de Ángel Ayala, S.I. Escribe crítica de cine en la publicación digital www.pantalla90.es y es miembro de la Junta directiva de Signis España.

María Isabel Abradelo de Usera es doctora
 en Filología Hispánica y licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente ocupa el cargo de vicedecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, donde ha fundado, junto con Pablo Gutiérrez, el Club Chesterton, un foro de investigación y debate sobre las obras de este autor.
Imparte docencia de Claves de la Literatura Inglesa en el grado en Humanidades y de Grandes Libros y Literatura Universal Contemporánea en el programa Internacional de la Facultad.

Ignacio Armada Manrique es actualmente profesor de Historia de la Comunicación Audiovisual y de Comunicación y Cultura en
la Universidad CEU San Pablo de Madrid, y ha impartido cursos sobre cine y literatura españoles en Duke University in Madrid. Compagina su labor académica con su actividad como gestor cultural en el Departamento de Audiovisuales de la Fundación SGAE. Asiduo colaborador de medios escritos (Cultural del diario ABC, Academia, Aportes de Historia, Ateneo, Nickelodeon. Revista de cine, Volumen - La Guía del Cómic, Mondo sonoro...) y también radiofónicos (cadena SER, RNE 1 y Radio 3), sus trabajos versan especialmente sobre Historia cultural, cine mudo, géneros cinematográficos y relaciones entre Literatura e Imagen.

El libro se presentará el jueves 27 de noviembre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Ana Rodríguez de Agüero y Delgado, directora de CEU Ediciones; y los coordinadores de la obra Maribel Abradelo de Usera, Pablo Gutiérrez Carreras e Ignacio Armada Manrique.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Los editores universitarios reeligen a Lluís Pastor para presidir la UNE los dos próximos años


Junta Directiva de la UNE

Los editores universitarios, que durante dos días han celebrado su Asamblea General en la Universidad de Burgos, han reelegido la Junta Directiva que pilotará la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) los dos próximos años. Lluís Pastor, director general de Oberta Publishing (UOC), ha sido reelegido para presidir la asociación hasta 2016. Le acompañan en la dirección los directores de las editoriales de distintas universidades: Ana Isabel González (Oviedo), Pedro Rújula (Zaragoza), Herminia Calero (UNED), Belén Recio (Pontificia Comillas), Isabel Cabrera (Granada), Juan L. Blanco (Santiago de Compostela) e Inmaculada Delgado (Pontificia de Salamanca).

Bajo el título “A la vanguardia de los editores”, Pastor ha presentado un detallado programa de trabajo que gira sobre cuatro ejes: entorno global, edición digital, calidad científica y formación, de cada uno de los cuales penden una serie de proyectos hasta la veintena que quieren implementarse en los próximos veinticuatro meses. “Se trata de dar un salto adelante en ambición y en notoriedad para que la UNE sea un referente en nuestro país –y también en los ámbitos europeo y americano- en todo aquello que vincula el mundo de la edición y de la universidad”, ha manifestado Pastor.

Precisamente en esta asamblea se han presentado dos iniciativas auspiciadas por la UNE en esa dirección. Por un lado, se ha anunciado la creación de un sello de calidad que reconocerá la excelencia científica del proceso editorial de las colecciones publicadas por las universidades, acreditación que se va a abrir a las editoriales científicas privadas y cuyo modelo se prevé, además, exportar a otros países. Y por otro, se ha evaluado la experiencia piloto de intercambio y préstamo de ebooks científicos en los campus, proyecto en el que bibliotecas y editoriales vienen trabajando en los últimos meses.

La UNE ha sido también la promotora de la creación reciente de la plataforma para comercializar los libros universitarios en español en todo el mundo y en todos los formatos: papel, electrónico e impresión bajo demanda. Unebook (http://www.unebook.es), impulsada por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y las 66 editoriales científicas que integran la asociación, incorporará además obras de editoriales universitarias iberoamericanas para su distribución en Europa próximamente.

Fue en la presentación de la plataforma de venta del libro universitario donde Lluís Pastor enfatizó que “la UNE se ha convertido en uno de los grandes editores de España” y sobre esa premisa se quiere seguir avanzando en los próximos dos años.

La Asamblea General de la UNE ha contado con el patrocinio de Xercode, E-Libro y OdiloTID

jueves, 20 de noviembre de 2014

La UNE entregó hoy los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria


Premios Nacionales de Edición Universitaria 2014 / Rosa de Bustos


  • Los mejores libros universitarios del año fueron seleccionados por un jurado independiente
La Universidad de Burgos acogió hoy la entrega de los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria. De las 109 candidaturas, diez fueron seleccionadas por un jurado independiente como los mejoreslibros universitarios publicados durante 2013:

Francisco de Salinas. De música libri septem (Universidad de Salamanca). Premio a la obra mejor editada. El jurado valoró la calidad exquisita del proceso editorial así como la calidad de las imágenes. Mención especial recibió la obra La España de Viridiana (Universidad de Zaragoza) por la originalidad y elegancia del tratamiento editorial y su adecuación al contenido de la obra.

La veladas ultraístas (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales. El jurado estimó la calidad y cuidado del tratamiento editorial, la originalidad y profundización en la dimensión poco conocida del ultraísmo poco conocido. También se tuvo en cuenta el riguroso y exhaustivo trabajo de recuperación documental del concepto de velada. Mención especial recibió la obra La consolidación del barroco en la escultura andaluza (Universidad de Granada) por la calidad y extraordinario tratamiento editorial de la obra, la profundización en la temática del arte barroco y su proyección en el arte hispanoamericano.

Semillas de frutos carnosos del norte ibérico (Universidad de Valladolid). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Experimentales y de Tecnologías. El jurado consideró la calidad de la edición, la novedad, interés general e impacto de la obra.

Puntos y canales de acupuntura. Atlas de acupuntura (Universidad de Cádiz). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias de la Salud. El jurado premió la originalidad y novedad de la temática, la calidad de las imágenes y gráficos así como el tratamiento editorial. También valoró su contribución a la consideración de la comunidad académica de la técnica de la acupuntura.

Violencia de género y justicia (Universidad de Santiago). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas. Los miembros del jurado valoraron el interés, pertinencia y actualidad temática de la obra así como el tratamiento riguroso y exhaustivo de las diferentes vertientes del tema de estudio. Mención especial recibió la obra Constitucionalismo multinivel y relaciones entre parlamentos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) por la calidad de la edición, el rigor académico de los contenidos así como el valor y utilidad práctica de los mismos.

Biblioteca del Próximo Oriente Antiguo (CSIC). Premio a la mejor colección. El jurado premió la calidad de la edición, su aportación al conocimiento de oriente próximo antiguo y el prestigio e internacionalización de sus autores.

Felipe II. La educación de un felicísimo príncipe (CSIC-Polifemo). Premio a la mejor coedición con una editorial privada. El jurado consideró la temática e importancia de contenido de la obra así como la calidad de la edición. Mención especial recibió la obra Conceptos políticos tiempo e historia (Universidad de Cantabria-McGraw Hill) por las aportaciones colectivas de especialistas internacionales y de reconocido prestigio sobre un tema de interés y actualidad como es la historia conceptual.

Los soportes de la epigrafía paleohispánica (Universidad de Zaragoza-Universidad de Sevilla).Premio a la mejor coedición interuniversitaria. El jurado premió la seriedad y esfuerzo de cooperación entre dos universidades editoras, la calidad del tratamiento editorial y su contribución a la difusión de la ciencia paleográfica.

Historia eclesiástica (de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis) (CSIC). Premio a la mejor traducción. El jurado valoró que es la primera traducción de la obra original a cualquier lengua moderna y que es un texto poco conocido de un gran pensador. También consideró el rigor en el tratamiento editorial de la traducción y la calidad y adecuación de sus extensas y numerosas citas y notas.

Mis Canciones (UNED). Premio a la mejor edición digital y multimedia. El jurado premió la adecuación a los criterios de la categoría, la calidad del producto electrónico y el interés y aplicabilidad en el ámbito educativo.

El jurado, que deliberó en el mes de septiembre, estuvo compuesto por las siguientes personalidades: Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Francisco Javier Rodríguez Marcos, responsable de Libros del suplemento cultural Babelia de El País; Antonio Fontana, coordinador de Libros del suplemento cultural ABC Cultural; Teresa Peces, periodista cultural y blogger de SopadePecesyLibros; Gonzalo Capellán, consejero de Educación Cultura y Turismo de La Rioja; Luis Alberto de Cuenca, Profesor de Investigación del CSIC; y Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario.

Consultar en web:

•  Reunión del Jurado (reportaje gráfico)

•  Valoración del Jurado (vídeo)



La Asamblea General de la UNE cuenta con el patrocinio de XercodeE-Libro y OdiloTID

miércoles, 19 de noviembre de 2014

España crea un sello de calidad para reconocer la excelencia científica del proceso editorial de las colecciones publicadas por las universidades


Un momento de la rueda de prensa. En la imagen superior, de izqda. a dcha, Lluís Pastor, presidente de la UNE;
Alfonso Murillo, rector de la Universidad de Burgos; y Fernando Somoza, director de Publicaciones de la UBU.
Foto: Rosa de Bustos


  • Auspiciado por la UNE
  • La marca podrá ser obtenida también por las editoriales científicas privadas que cumplan los requisitos.
  • Editoriales universitarias de Italia y Francia han mostrado ya interés por implantarlo en sus países

Los grupos de investigación E-lectra (Universidad de Salamanca), EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC) han creado un sello de calidad para reconocer la excelencia científica del proceso editorial que siguen las colecciones publicadas por las universidades. La marca será presentada en la reunión anual que los editores universitarios celebran en la Universidad de Burgos los días 20 y 21 de noviembre, según ha avanzado hoy el presidente de la UNE en una rueda de prensa celebrada en dicha Universidad y en la que ha estado acompañado por el rector Alfonso Murillo y el director de Publicaciones Fernando Somoza.

Precisamente ha sido la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), asociación que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, la que ha auspiciado la creación de este sello y en su gestación ha venido trabajando los últimos cuatro años.

La implantación de este distintivo, cuya primera convocatoria está prevista para 2015, permitirá obtenerlo a aquellas editoriales universitarias que acrediten el cumplimiento de una serie de exigencias durante el proceso de edición de las colecciones académicas de investigación, requisitos que serán detallados el día 21, en el citado encuentro, por representantes de los grupos de investigación que lo han creado y que serán, a partir de ahora, responsables de la evaluación y eventual concesión de la correspondiente acreditación.

La marca, inédita en los países de nuestro entorno, podrá ser obtenida igualmente por aquellas editoriales científicas privadas que cumplan las exigencias y, según ha anunciado Lluís Pastor, las asociaciones de editoriales universitarias de Francia e Italia han mostrado ya interés en aplicar el sello en sus países, acuerdos que se ultimarán en las próximas semanas.

La UNE, uno de los grandes editores españoles

Para Lluís Pastor, la UNE se ha convertido en uno de los grandes editores de España, a tenor de las cifras: “Hacemos 1 de cada 4 libros de no ficción que se publican cada año en nuestro país, es decir, la edición universitaria representa el 25 % de las novedades de no ficción que se publican anualmente. Además, el 10% del fondo de libros vivos que circulan en España son títulos editados por las editoriales universitarias”, ha explicado Pastor en dicho encuentro con los medios de comunicación.

Por su parte, el rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo, tras subrayar que la edición universitaria hace posible la transferencia del conocimiento a la sociedad -tercera misión de la universidad- ha destacado la apuesta que se está realizando por el ebook universitario, “que esté permitiendo reducir costes y llegar a cualquier parte del mundo”, al tiempo que ha valorado positivamente la creación del sello de calidad, acreditación que permitirá “acabar con las dudas que en ocasiones se han vertido sobre las publicaciones de las universidades”.

Finalmente, el director de Publicaciones de la UBU, Fernando Somoza, ha explicado que el servicio que dirige lleva publicados 300 libros y ha desvelado que en la actualidad el 50 % de las ediciones de la UBU son ya digitales.

Durante la XXXIII Asamblea General de la UNE, que este año se celebra en la Universidad de Burgos bajo el lema “Las editoriales y bibliotecas universitarias, presente y futuro del libro universitario”, se informará también de la experiencia piloto de intercambio y préstamo de ebooks científicos en los campus, una de las líneas de colaboración en las que editoriales y bibliotecas universitarias vienen trabajando en los últimos meses.

El encuentro acoge además la entrega de los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2014 y la renovación de la Junta Directiva de la asociación para los dos próximos años.

Pie de foto: Un momento de la rueda de prensa. En la imagen superior, de izquierda a derecha, Lluís Pastor, presidente de la UNE; Alfonso Murillo, rector de la Universidad de Burgos; y Fernando Somoza, director de Publicaciones de la UBU.

La Asamblea General de la UNE ha contado con el patrocinio de Xercode, E-Libro y OdiloTID

“Si realmente creemos que saldremos de la crisis con I+D+I y formación, por favor, invirtamos en ello”

  • Toni Ramos, coordinador de Universidades corporativas. Diez casos de éxito, publicado por UOC.

Presentación "Universidades Corporativas" / A.F.

Han pasado muchos años desde la aparición de la primera universidad corporativa, cuando McDonald’s lanza su centro educativo en 1961. Durante este tiempo se han publicado algunos libros que explican el fenómeno. Así, hemos sabido por qué se crean universidades, cuál es su propósito, la relación que se establece con la dirección de negocio de la empresa, etc. Este libro, además de rendir homenaje a empresas pioneras en nuestro país (el nacimiento de la primera universidad corporativa de España data del año 2000), servirá a los responsables de las organizaciones para conocer varios casos de éxito.


P. El subtítulo de esta obra es Diez casos de éxito. ¿Cómo debemos entender el término “éxito” en esta obra y en qué se basa?
R. Éxito de entrada es intentarlo y dar continuidad. La formación en la empresa no siempre se ha valorado como correspondía. La creación de la universidad corporativa supone conectar la formación con los objetivos de negocio, por lo que la percepción de valor se incrementa. Para empezar, se la hace partícipe de las decisiones estratégicas.


P. A su modo de ver, el término “universidad” para esta actividad formativa de las empresas ¿está utilizado con acierto?
R. Sin duda. El término “universidades corporativas” se acuña en EEUU, remontándonos a los años 60, y define una organización o donde las personas aprenden para desempeñar una profesión (ligada a la propia empresa). Evidentemente no emiten certificados oficiales, pero sí se preocupan por el desarrollo profesional y la preparación para el futuro laboral.


P. ¿El éxito de las universidades corporativas es el fracaso de las universidades tradicionales en una parte de la formación?
R. Su misión es diferente. Las universidades tradicionales no pueden dar respuesta a las necesidades de las diferentes empresas, la preparación que ofrecen es generalista, y así debe ser. En la empresa se enfocan más a necesidades concretas basadas en objetivos de negocio. Lo ideal es que colaboren por un interés común.


P. ¿Qué impide que las universidades tradicionales asuman estos nichos formativos?
R. Muchas variables. Para empezar, las empresas tienen que cambiar sus objetivos en relación al entorno cada vez más variable, sería impensable para la universidad tradicional atender a los cambios de necesidades en tiempo real. Además por las especificidades de cada empresa, llegaríamos a un nivel de segmentación de estudios insostenible.


P. ¿Podrían o deberían asumirlo?
R. Ni podrían ni deberían. La Universidad tradicional tiene que preparar para la vida profesional, tiene que preparar a las personas para desarrollar estrategias ante la incertidumbre y para ampliar las posibilidades laborales. Simplificándolo, por ejemplo, podemos preparar a un ingeniero para que sepa diseñar un motor diesel, pero no el de una marca determinada.


P. ¿Existe relación entre las universidades corporativas y las tradicionales?
R. Debe existir. La universidad corporativa piensa en planes de carrera para sus profesionales. Lo primero que tendría que hacer es saber qué parte de esa formación ya está a disposición en una universidad tradicional, diferenciándola de aquella específica que tendrá que desarrollar por sí misma porque responde a necesidades de negocio y le sirve para diferenciarse competitivamente.


P. ¿Cuántas universidades corporativas hay en España?
R. Habría que atender a la definición antes que a la nomenclatura. Hay muchas empresas con programas de formación relacionados con objetivos de negocio y estructura estable de profesionales. Pero si pensamos en las dimensiones y ambición las universidades de algunas de las empresas del Ibex, podemos contar sólo unas pocas. España es un país de PYMES, eso ya nos condiciona de alguna manera.


P. Ustedes van a hacer seguimiento anual del sector de las universidades corporativas. ¿En qué va a consistir este seguimiento y qué les anima a realizarlo?
R. Contestar sería avanzar una sorpresa que desvelaremos en los próximos días. Eso sí, apunte este nombre: Corporate U. Daremos que hablar sobre el tema. Oberta Publishing es una empresa de la UOC, una universidad que nace para dar respuesta a la sociedad, con una clara vocación de servicio a personas y organizaciones. Si queremos colaborar con universidades corporativas tenemos que conocer bien sus necesidades, y nuestra trayectoria nos legitima para hacerlo con garantías.


P. ¿Cómo se prevé la evolución del sector en los próximos años?
R. Como en cualquier momento de crisis económica, el sector está convulso en la actualidad. Con recursos escasos hay que priorizar muy bien, por eso veremos reducida la oferta formativa en amplitud, tanto en tipologías de programas como en número de proveedores de servicios formación. En cuanto a modalidades de aprendizaje, es evidente que por eficiencia el e-learning ganará cuota. Y en cuanto a tipos de contenidos el formato audiovisual ganará terreno, se acabaron los PDF y los “muñequitos” parlantes.


P. ¿A quién va dirigido este libro?
R. A todos los interesados en la formación en la empresa, a responsables de formación, a directores de recursos humanos, a consultores… Pero sobre todo, créanme, a directores generales: si realmente creemos que saldremos de la crisis con I+D+I y formación, por favor, invirtamos en ello. No podemos perseguir objetivos de negocio sin preparar a nuestra gente.

martes, 18 de noviembre de 2014

Matiana González Silva: “Los periodistas deberían escudriñar el mundo científico como lo hacen con el de la política”

  • Autora del libro Genes de papel: genética, retórica y periodismo en el diario "El País" (1976-2006), publicado por el CSIC
Presentación Genes de papel / A.F.

Genes de papel estudia cómo el diario El País representó y presentó al público la genética humana a lo largo de treinta años cruciales, en los que no solo España se transformó profundamente tras dejar atrás cuarenta años de dictadura, sino que la genética humana misma dejó de ser una ciencia marginal y secundaria para convertirse en la gran estrella de la biología, depositaria de inversiones millonarias y rodeada de las más acaloradas controversias.



P. Dice usted que el periodismo científico es mucho más que la transmisión unilateral de conocimientos e informaciones. ¿En qué consiste ese “mucho más”?


R. Consiste en que la actividad periodística en ciencia –como en cualquier otro campo, por otro lado– no sólo “informa” al público de las actividades que llevan a cabo los científicos, sino que hace posible que los ciudadanos (a modo individual, o constituidos en diferentes grupos de poder) se involucren en las discusiones sobre el rumbo que debería tomar la ciencia. Al mismo tiempo, la visibilidad pública que dan los diarios es utilizada por los propios investigadores para conseguir determinados fines: desde atraer más recursos para su trabajo mediante la creación de un clima de opinión pública favorable, hasta dirimir controversias internas. No es una información neutral y aséptica, sino que está cargada de intereses y visiones del mundo, que moldean la manera en que se aborda periodísticamente el hecho científico, y a su vez termina por influir en el desarrollo de la ciencia misma.



P. ¿Cuáles son las etapas más destacadas del periodismo científico a lo largo de la historia?

R. El periodismo científico profesional, entendido como la búsqueda deliberada de comunicar al público la actividad científica y sus resultados, no surgió sino hasta el siglo XIX, cuando los científicos mismos se constituyeron como un grupo profesional. La primera asociación de periodistas científicos surgió en Estados Unidos en los años 20 del siglo XX. Ahora bien, a lo largo de todo este siglo, ha habido diferentes corrientes. Y si bien ha predominado un periodismo bastante hagiográfico y laudatorio, en clara alianza con la perspectiva de los investigadores, también ha habido modelos alternativos que han buscado, por ejemplo, exigir a la ciencia que rinda cuentas a la sociedad, o que escoja sus temas de estudio de acuerdo con los problemas más acuciantes de su momento.



P. ¿Cómo describiría el periodismo científico en el período que usted ha estudiado? ¿Qué elementos lo caracterizan?

R. En el estudio de caso que yo analizo, que abarca 30 años, se notan cambios importantes y también diferentes enfoques. Sobre todo en la cobertura de líneas de investigación en las que existía una comunidad científica española importante, el estilo es parecido a lo que uno encuentra a veces en el periodismo deportivo: un periodismo hagiográfico y celebratorio, cargado de promesas, poco cuestionador y que tiende a repetir simplemente el mensaje que las fuentes están interesadas en transmitir. Por el contrario, en temas que se percibían como más “internacionales”, vemos una aproximación mucho más crítica, dispuesta a cuestionar elementos más sociales de la actividad científica, incluyendo la manera en que se organizaban las ciencias biomédicas (cada vez más influidas por los intereses económicos), la fiabilidad de los investigadores, o la pertinencia misma de invertir en líneas de investigación carísimas pero a las que algunos no les veían tanto interés, como el mismísimo Proyecto Genoma Humano.



P. ¿Ha variado desde el año 2006 hasta hora? ¿En qué ha consistido esa variación?

R. Aunque no lo he estudiado tan a fondo, me parece que sí. Los medios de comunicación “tradicionales” (como la prensa escrita) ya no tienen el monopolio de otorgar o quitar la visibilidad a los actores sociales, entre ellos los científicos, y eso me parece fundamental. No hay un centro de investigación que se precie que no tenga su cuenta en twitter y su blog, y los canales se han multiplicado. Si eso favorece las discusiones democráticas sobre temas científicos, habrá que verse, pero lamentablemente, dudo mucho que así sea.



P. Usted ha estudiado la imagen que, durante 30 años, el diario El País transmitió de la genética humana. ¿Cuál fue esa imagen y cómo evolucionó?


R. Desde finales de los años 70s a los albores del siglo XXI, la genética pasó de mencionarse sólo tangencialmente, y percibirse como una ciencia marginal y secundaria, a ser la gran estrella de la biomedicina. Para ello fue fundamental su asociación con promesas, a veces desmedidas, de aplicaciones médicas y beneficios prácticos para la ciudadanía. En España, en los últimos años, fue notoria además la presentación de la genética como un motor para la economía, con la aparición pública de una nueva categoría social que los periodistas denominaron ‘científicos-empresarios’( lo que resulta muy significativo teniendo en cuenta cuán negativamente se mostraba la injerencia de intereses económicos en la creación de conocimiento tan solo unos años atrás). Pero también hubo numerosos textos que mostraron a la genética como una ciencia peligrosísima que podría incluso amenazar los derechos humanos abriendo la puerta hacia nuevos tipos de discriminación. Se trata de una imagen ambigua, que ya asocia a la genética como la llave para conocer la esencia humana, ya teme el poder de ese conocimiento, aunque también hubo quien calificó todo este entusiasmo como el fruto de una gran moda carente de interés verdadero.



P. Y desvela cómo se gestó. ¿Cómo? ¿Qué actores intervinieron y con qué intereses y objetivos?

R. Los actores son muchísimos, porque hay que contar no sólo los que aparecen en el periódico, sino los que fueron silenciados pero aún así buscaron visibilidad a través de canales alternativos, como las cartas al director. Los más importantes, son, claro, los periodistas y los mismos investigadores. En el caso que nos ocupa, es claro que los periodistas fueron estableciendo con el tiempo alianzas cada vez más fuertes con los genetistas, algunas veces cayendo en relaciones casi simbióticas. Aunque en algunos casos, como las notas sobre investigación que se llevaban a cabo fuera de España, hubo también largos reportajes que no sólo transmitían las promesas y las esperanzas, sino que desentrañaban cómo se estaba modificando la estructura tecnocientífica misma, abordando temas controvertidos como las patentes o los conflictos de intereses por parte de los investigadores. Además de reporteros e investigadores, hubo también muchos otros actores: filósofos, juristas, escritores y columnistas en general hablaron de la genética humana de modo recurrente, y los propios lectores expresaron sus opiniones a través de las cartas al director o de quejas concretas enviadas al Defensor del lector del diario.



P. ¿Cuál fue el papel del propio periódico?

R. El periódico ‘enmarcó’ las noticias de manera cada vez más positiva, y contribuyó sin duda a que la genética humana no sólo tuviera mucha visibilidad, sino una imagen de la genética cargada de esperanzas. Ayudó además a los genetistas locales en sus esfuerzos por conseguir más apoyo público, criticando abiertamente las acciones gubernamentales a este respecto y la falta de un plan nacional para promover la genética humana en España. Así pues, abonó al clima de entusiasmo genético que se vivió sobre todo a finales de los años noventa y en los meses que rodearon la finalización del Proyecto Genoma Humano, y no sólo eso, sino que dio a conocer servicios nuevos, como los diagnósticos genéticos, contribuyendo a su implantación tanto a nivel privado como en la sanidad pública en España. Lo que hizo menos fue promover una discusión abierta y plural sobre la conveniencia de privilegiar la genética humana sobre otras ramas de la biología, lo que demuestra que una mayor visibilidad, o a un mayor número de noticias, no necesariamente significa un debate democrático más rico.



P. ¿Qué reflexiones aporta su obra para los periodistas científicos?

R. Una frase que digo para terminar el libro, y que me gusta repetir, es que, si cualquier periodismo es un acto político, el periodismo científico, también. No hay una sola manera de hacer periodismo científico “bien hecho”, sino que los temas a los que se le da importancia, desde qué ángulo se aborda una noticia, qué se pregunta o a quién se entrevista, son siempre una elección. No es lo mismo decir “los investigadores acaban de descubrir tal cosa, que es maravillosa porque traerá tales y tales beneficios”, que hacer un reportaje sobre las políticas científicas, la manera en que se establecen las prioridades, los presupuestos, las patentes o las dificultades a los que se enfrentan los investigadores en el día a día de su trabajo. En resumen, uno puede informar de los resultados como si fueran una revelación divina, forjando una imagen de la ciencia como sobrenatural e inalcanzable, y desalentando por lo tanto la participación ciudadana en un asunto que, de hecho, nos concierne a todos, o puede informar de ‘cómo se hace la ciencia’, con todos sus conflictos y sus controversias. Personalmente, pienso que los periodistas deberían escudriñar el mundo científico como lo hacen con el de la política, con un verdadero periodismo de investigación y con una agenda propia e independiente de la de los propios investigadores.



P. ¿Y para los investigadores?

R. Creo que el libro muestra lo que los científicos ya saben: que no pueden vivir de espaldas a la sociedad, y lo importante que resulta tener una buena imagen pública. Históricamente, los científicos han sabido muy bien utilizar a los medios a su favor, y este estudio de caso es una muestra de ello. Conseguir apoyos para su trabajo, me parece una aspiración más que legítima, pero al mismo tiempo, pienso también que los investigadores deberían asumir que todo aquel que está expuesto al público, está expuesto también a la crítica, y que en la medida en que su trabajo se financia con recursos públicos, deben estar dispuestos a pagar el coste que eso implica en términos de escrutinio y de rendición de cuentas al conjunto de la sociedad.



P. ¿Y para la sociedad?

R. Esta es la reflexión que me parece más importante. La sociedad en general percibe a la ciencia como algo que debe estar sólo en manos de expertos, a los que sólo se debería admirar. Pero en realidad, como en cualquier otro tema relacionado con la ‘cosa pública’, los ciudadanos no sólo pueden, sino que deberían involucrarse en las discusiones que atañen al rumbo que toma la ciencia. No digo que se someta al voto público las ecuaciones de la teoría de la relatividad, ni mucho menos. Pero sí que la ciencia es una actividad social como cualquier otra, y que no debería por lo tanto permanecer más aislada que el resto. ¿Si se discuten los contenidos de la escuela pública en las innumerables leyes de educación, por qué no se discuten las políticas científicas con el mismo entusiasmo? ¿Por qué los ciudadanos estamos dispuestos a dejar nuestro sistema científico sólo en manos de los mismos investigadores, que son juez y parte? Hay numerosos temas que nos atañen a todos. Desde los límites a la investigación por motivos éticos, hasta las decisiones que hay que tomar basándonos en evidencias científicas que muchas veces no son concluyentes, como sucedió durante años con el cambio climático o, antes de eso, con las sospechas de que el humo de los cigarrillos era nocivo para la salud de los no fumadores. Y en esto, los periodistas tienen un papel fundamental qué jugar. La ciencia no se entiende si se conocen sólo sus resultados, y algo que no se entiende, es algo sobre lo que no se puede opinar.

Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): José Manuel Prieto Bernabé, Editorial CSIC ; Malen Ruiz de Elvira, ex corresponsal científica de El País; la autora, Matiana González Silva; María Jesús Santesmases, investigadora del CSIC; y José Luis Peset, director de la Colección Estudios sobre la Ciencia – CSIC.

viernes, 14 de noviembre de 2014

“El envejecimiento de la población española está influyendo en la concepción arquitectónica de los espacios públicos y privados”

  • Entrevista con Ángel B. Comeras y Antonio Estepa, coordinadores del libro Arquitectura y discapacidad intelectual. Momentos de coincidencia, publicado por la Universidad San Jorge de Zaragoza
Presentación Arquitectura y discapacidad intelectual /A.F.

La unión e interacción de estudiantes universitarios de distintas disciplinas y personas con discapacidad intelectual ha sido la clave para obtener resultados creativos, satisfactorios, educativos e integradores. La transversalidad, también en la investigación, permite unir áreas de conocimiento que nunca deberían ser estancas. Este libro, publicado en una edición no venal, contiene experiencias docentes e integradoras y artículos relacionados, basados en la arquitectura y la discapacidad intelectual.



P. ¿Por qué la accesibilidad de las personas discapacitadas sigue siendo un reto?

R. La accesibilidad de las personas con discapacidad acoge un campo muy extenso de actuaciones. Personas con dificultades para desenvolverse con normalidad en la vida diaria son muchas y desde muchos puntos de vista, y esto produce múltiples campos de actuación.



P. Dicen ustedes que no existen personas discapacitadas sino sociedades que discapacitan a las personas.

R. Las sociedades están compuestas por muchos sectores de población pero se piensa en actividades solo para algunos de ellos, excluyendo al resto. En estos momentos de cambios profundos parece que hay un interés por la inclusión de todos, sin distinción alguna. Parece que esa vuelta hacia las actuaciones olvidadas de trabajar “por y para la sociedad” está produciendo una mayor sensibilidad, además de las demandas de esos sectores más débiles.



P. ¿Qué avances se han producido en los últimos años?

R. Desde los organismos internacionales y nacionales ya existen declaraciones y planes de acción cuya finalidad es mejorar la vida de las personas con discapacidad, que viven en los diferentes pueblos y sociedades, promoviendo sus derechos y su completa participación en la vida diaria. Desde las universidades hay muchas investigaciones y resultados produciendo avances importantes. Desde la propia sociedad existen múltiples agrupaciones y organizaciones no gubernamentales que llevan muchos años atendiendo, investigando y trabajando con las personas afectadas. Y en los últimos años, al menos en España y en Europa, ya incluyen en las empresas el término “responsabilidad social” para promover y destinar recursos para su inclusión y normalización en el mundo laboral.



P. ¿Cuáles son las principales barreras arquitectónicas con las que se siguen encontrando las personas discapacitadas en su vida diaria? ¿Con qué consecuencias?

R. Las barreras arquitectónicas son aspectos relacionados con las limitaciones físicas y en estos momentos todas las nuevas actuaciones en el campo de la arquitectura deben carecer de ellas, por tener normas de obligado cumplimiento. Sin embargo el patrimonio existente, los edificios públicos y privados y los espacios exteriores urbanos, todos ellos anteriores a esta obligatoriedad, necesitan ser adaptados. No obstante también se lleva ya bastante tiempo trabajando y solucionando barreras arquitectónicas existentes en espacios urbanos y edificios.



P. En este libro se centran en la discapacidad intelectual.

R. Las barreras arquitectónicas son físicas y fácilmente detectables pero las barreras intelectuales necesitan estudiarse desde otros aspectos. Entraremos fundamentalmente en el mundo de la cognición y eso nos afecta a casi todos. La incapacidad de reconocer el lugar donde estamos, de poder orientarnos, de sentir, circular, habitar, interaccionar, etc. son momentos habituales en los que todos podemos tener dificultades, además de las personas con discapacidad intelectual.



P. ¿Cómo se pueden solventar desde el punto de vista arquitectónico?

R. Existen estrategias e instrumentos de generación arquitectónica que desde el principio atiendan positivamente todos estos aspectos señalados, que por supuesto servirán para todas las personas, sin ninguna distinción. Y los deben solucionar la propia arquitectura y no los añadidos posteriores.



P. ¿Existen normativas?

R. Las normativas existentes van encaminadas a solucionar aspectos de movilidad física, también importantes, pero que actúen hacia la cognición no hay. Solo existen declaraciones nacionales e internacionales e intenciones. Un ejemplo muy claro de esta necesidad es que las soluciones de seguridad y evacuación, existentes actualmente en las normas de prevención de incendios, no contemplan que sirvan para todas las personas, con o sin dificultades de comprensión.



P. ¿El envejecimiento de la población española está influyendo en la concepción de los espacios públicos y privados de algún modo?


R. Por supuesto que sí y eso manifiesta la necesidad de atender a un porcentaje alto de la población española, demandante de su inclusión en la normalización del uso de los espacios públicos y privados. Desde los sectores vulnerables de nuestra población, donde también está la tercera edad, se reivindica esa necesidad.



P. ¿Existe sensibilidad en el colectivo profesional de los arquitectos acerca de estas cuestiones? ¿Cuáles son los desafíos a que se enfrentan estos profesionales a la hora de abordar estas necesidades?

R. El colectivo profesional de la arquitectura está también, como el de otras profesiones, en momentos de incertidumbre y cuestionamiento. Algunos creemos todavía y sin dudar en ningún momento en la capacidad de la arquitectura para contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, siendo los arquitectos los mejor preparados y capaces. Y estos retos profesionales de entender nuestro trabajo desde la propia sociedad y sus necesidades de mejora sobre los espacios urbanos libres y edificados deben ser parte de nuestra reafirmación.



P. ¿Qué ofrece este libro?


R. Este libro contiene momentos de tangencia entre la discapacidad intelectual y la arquitectura. Desde artículos de investigación de distintas disciplinas y desde la docencia de arquitectura en la Universidad San Jorge donde los estudiantes de arquitectura, trabajando conjuntamente con personas con discapacidad intelectual y con estudiantes de otras áreas del conocimiento, son capaces de producir resultados docentes, creativos e integradores. Se ha producido a lo largo de estos últimos cuatro años de trabajo una metodología docente donde la sociedad, universidad y la empresa se han unido para atender los nuevos retos de integración social, desde la formación universitaria.



Pie de foto: El libro se presentó anoche, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron: Carlos Pérez Caseiras, rector de la Universidad San Jorge; Ángel B. Comeras y Antonio Estepa, coordinadores de Arquitectura y discapacidad intelectual. Momentos de coincidencia; y Lourdes Diego y Jesús Pedro Lorente, coordinadores de Arte en las ciudades, las ciudades en el arte, obra que fue presentada en el mismo acto. Acudieron también Luis Carlos Correas Usón, vicerrector de Investigación y Posgrado; e Ignacio Escuín Borao, responsable de Ediciones USJ.

“El arte es una de las necesidades del ciudadano y siempre ha de tener un lugar en el espacio social”

  • Entrevista con Lourdes Diego y Jesús Pedro Lorente, coordinadores del libro "Arte en las ciudades, las ciudades en el arte", publicado por la Universidad San Jorge de Zaragoza
Presentación "Arte en las ciudades" /A.F.

Las aglomeraciones urbanas han sido siempre la avanzadilla de grandes progresos en la arquitectura y las artes, que han proporcionado a su vez un rico filón iconográfico de imágenes ciudadanas. A esta doble perspectiva están dedicadas las páginas de este volumen, donde se combinan además múltiples perspectivas disciplinares.



P. En el prólogo se alude al proverbio alemán medieval “El aire de la ciudad hace libre”. ¿Cómo debemos entender este proverbio en la actualidad?

R. La urbanidad ansiada no ha configurado una sociedad más libre sino más controlada. Es difícil abstraerse de las numerosas pautas de normalización del comportamiento -a veces desmedidas- que, fundamentalmente, se manifiestan en el espacio público, entendido como espacio de convivencia entre ciudadanos. El arte es una llamada a la reflexión y a la acción política que no debe ser desdeñado.



P. ¿Habría que repensar las ciudades actuales?

R. Sí, efectivamente, uno de los atributos que más cautivan tanto a los eruditos en la materia como a los propios usuarios es la permanente necesidad de repensar las ciudades. La relación de dependencia que existe entre las diferentes ciudades o la actual dispersión en el contexto territorial son aspectos claves que, sin duda, tendrán una importancia creciente en el futuro próximo y, por supuesto, su traducción en el carácter urbano de la propia ciudad.



P. ¿Qué otros elementos cree usted que influirán en los próximos años en su evolución arquitectónica?


R. El papel de las tecnologías de la información (modelos de visualización geográfica para la toma de decisiones, modelados de información de construcción, impresión 3D…) es primordial si es al aspecto técnico a lo que nos referimos, incluso para reformular el perfil del arquitecto -actualmente en crisis- de los próximos tiempos. Ahora bien, si hablamos de su valoración física y paisajística, la atención debe centrarse en la correcta conservación y mantenimiento del patrimonio arquitectónico del pasado, adecuado a las necesidades presentes y futuras como garantía de riqueza tipológica y urbanidad en la ciudad.



P. ¿Cree que el diseño urbano ha ocultado aspectos vitales del hombre que habría que recuperar y visualizar en el espacio común ciudadano?

R. Pensar qué aspectos vitales del hombre han sido sometidos en la ciudad y realizarlo únicamente en términos morfológicos correspondería a una visión ciertamente sesgada de la ciudad. La historia nos brinda ejemplos fantásticos de que se pueden ofrecer espacios urbanos de calidad para el ciudadano. El problema -y el interés- precisamente reside en ser capaces de configurar un entorno construido de cierta calidad urbana en el que puedan darse el máximo de relaciones posibles en la ciudad.



P. ¿Cómo se combinan en la actualidad las necesidades del ciudadano y el arte en los entornos urbanos?

R. El arte es una de las necesidades del ciudadano, y siempre ha de tener un lugar en el espacio social; en parte por la tradicional función monumental, conmemorativa, pero también simplemente para embellecer nuestro entorno.



P. ¿Cómo se entiende el arte público en la ciudad actual?

R. Tendemos a identificar arte público con “arte en espacios públicos”, pero cuando de verdad es digno de ese nombre tiene además una vocación pública, bien porque responde al mecenazgo institucional, o bien porque surge de iniciativas de base emanadas de los propios ciudadanos y artistas.



P. En el diseño urbano, ¿el arte debe ser una prioridad?

R. Lo lógico sería que, ante todo, se tuviera en cuenta su funcionalidad, pero sin dejar de lado la cualidad estética, la aportación artística, que siempre añade un valor suplementario.



P. ¿Qué papel juega o debe jugar la arquitectura en la revitalización de barrios desfavorecidos?

R. Hay edificios que funcionan como “buques insignia” de grandes proyectos de revitalización urbana y sirven de marcadores o mojones visuales, cargados de simbolismo. También es importantísimo el “efecto dominó” en la rehabilitación de otros espacios para usos artísticos (museos, galerías, talleres o residencias de artistas, etc.).



P. La identidad simbólica que alcanzan algunos barrios y ciudades ¿es causa o consecuencia?

R. Hay ciudades y barrios creativos que se identifican como tal por sus artistas, otros por sus instituciones artísticas, otros por su impactante arte público… la mayoría por una combinación de dos o tres de estos elementos, pues lo más habitual es que una alta densidad de uno de estos parámetros se conecte con los otros dos. Y finalmente, un cuarto rasgo definidor es la imagen “bohemia” o artística de algunas ciudades o barrios tantas veces retratados en pinturas, fotos o películas…



P. ¿Cuál es la imagen actual de la ciudad en el arte?

R. Como decíamos, un aspecto que nos interesa especialmente respecto a la imagen de la ciudad en el arte es precisamente su valor iconográfico, como definidor de una identidad artística. Pero también los barrios más sórdidos y los aspectos más feos de las ciudades han inspirado a muchos artistas, ilustradores, fotógrafos o cineastas: en esto, las artes plásticas presentan tanta variedad como la literatura, la música u otras manifestaciones culturales.



Pie de foto: El libro se presentó anoche, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Ignacio Escuín Borao, responsable de Ediciones USJ; Carlos Pérez Caseiras, rector de la Universidad San Jorge; Lourdes Diego, coordinadora de Arte en las ciudades, las ciudades en el arte; y Antonio Estepa y Ángel B. Comeras, coordinadores de Arquitectura y discapacidad intelectual. Momentos de coincidencia.