jueves, 31 de marzo de 2016

Toxicología en acción: el plomo en la caza. ¿Un problema de salud pública y ecológico?


Tóxicos


  • Cuarta conferencia del ciclo “Divulgar en la calle”, organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Librería Documenta
  • A cargo del científico Raimon Guitart, autor del libro Tóxicos. Los enemigos de la vida, publicado por Edicions UAB, un sello del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En esta sesión queremos reflexionar acerca de un metal tóxico y probablemente cancerígeno que se ha asociado desde siempre a la munición de las armas de fuego: el plomo. Millones de aves, especialmente patos, mueren cada año intoxicados por la ingesta de perdigones que encuentran en su entorno. Pero, últimamente, el caso de personas que han ingerido carne de caza contaminada con fragmentos de bala, el mismo mecanismo por el cual se intoxican las aves rapaces, ha generado una gran polémica.

Históricamente, ningún agente tóxico ha provocado tantos problemas entre humanos y animales. ¿Sería necesario desterrarlo definitivamente de deportes como la caza, el tiro y la pesca deportiva? Organizaciones internacionales como la OMS, la UNEP o la FAO, ¿deberían intervenir? ¿Y qué pasa con el Comité Olímpico Internacional?

La toxicología actual está más centrada en prevenir que en curar. El uso del plomo en el deporte tiene implicaciones sociales y económicas, además de ecológicas y sanitarias. El plomo, un ejemplo de toxicología en acción.

Tóxicos. Los enemigos de la vida

Los tóxicos son inherentes a la vida: forman parte del universo desde sus mismos orígenes y debemos convivir con esa realidad. Los venenos, las drogas y los contaminantes son solo algunas de las sustancias que solemos englobar bajo ese nombre, y su diversidad es casi infinita: algunos los fabrican los propios seres vivos (las botulinas, las aflatoxinas o el curare), otros se han empleado como armas ofensivas (el arsénico, la ricina o el polonio-210), los hay que tienen usos lúdicos (la nicotina, la morfina, la heroína o el LSD) y varios más se acumulan en el medio ambiente como contaminantes (el metilmercurio, el DDT o las dioxinas). Algunos, tristemente célebres, han dado su nombre a enfermedades (síndrome del aceite tóxico, enfermedad de Itai-Itai, síndrome de Minamata) o han quedado asociados a alguna catástrofe de la que fueron causantes (tragedia de Bhopal, el desastre de la talidomida). Su paso por la historia los ha hecho protagonistas de conflictos (las guerras del Opio), de inventos (la jeringa hipodérmica) o del modelo actual de las ciudades (smog de Londres en 1952 y sus cuatro mil muertes), y también responsables de asesinatos puntuales (el emperador Claudio, Markov, Litvinenko) o de sistemas de ejecución (el cianuro en el Holocausto, la inyección letal). Y, si bien la mayoría son agentes químicos, los hay algunos que son físicos, como los rayos X o los rayos gamma. Estos y otros muchos asuntos aborda el presente volumen, un recorrido amplio, perfectamente asequible y rico en información rigurosa en torno a esa miríada de sustancias que conocemos como tóxicos, inherentes a la vida y que tan a menudo la han puesto en peligro. Un mundo que debemos conocer mejor y que nos fascina en la misma medida en que nos inquieta.

Raimon Guitart (Barcelona, 1959) es toxicólogo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde lleva enseñando esta materia científica desde hace casi treinta años. Ha realizado investigaciones en diversos campos toxicológicos (en especial bajo el punto de vista analítico), desde el síndrome del aceite tóxico hasta el plumbismo en animales silvestres, pasando por el metabolismo del etanol o la cinética de micotoxinas y fármacos, el uso de biomarcadores, la presencia de residuos organoclorados y de metales pesados en animales y alimentos, o el impacto de las mareas negras sobre la fauna. Ha llevado a cabo numerosos peritajes en casos de intoxicación y es o ha sido miembro de varios comités nacionales e internacionales sobre aspectos toxicológicos que hacen referencia al medio ambiente, a los alimentos o a los medicamentos. Es autor de más de ciento cincuenta artículos científicos originales, de divulgación y de opinión, y asimismo de la trilogía Tòxics, verins, drogues i contaminants (Servei de Publicacions de la UAB, 2008-2009). Sus últimas aportaciones son sendos capítulos para los libros Veterinary Toxicology: Basic and clinical principles (Elsevier, 2012) y Pesticides: Evaluation of environmental pollution (CRC Press, 2012).

Divulgar en la calle

“Toxicología en acción: el plomo en la caza. ¿Un problema de salud pública y ecológico?” será el tema de la cuarta conferencia del ciclo “Divulgar en la calle” que, a través de algunas obras de la colección El espejo y la lámpara de la UAB, ha sido concebido para promover la reflexión y acercar el pensamiento y el conocimiento nacidos dentro de la universidad al conjunto de la sociedad. Pretende abordar temas de actualidad y de interés general en torno al pensamiento y la ciencia, siempre desde el pluralismo y el espíritu crítico, mediante seis mesas redondas, conducidas por pensadores y profesores provenientes de ámbitos tan diversos y apasionantes como la literatura, la cosmología, la psicología, la antropología, la física o la toxicología.

"Divulgar en la calle" está abierto a todos los públicos, especialmente a la comunidad universitaria, a los clientes habituales de la librería Documenta, y a todas las personas interesadas en mantenerse al día en los nuevos avances en el mundo del conocimiento.

La conferencia se celebrará el miércoles 6 de abril, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia).

Próximas mesas redondas
  • Día 4 de mayo (19 h): “Mentes lúcidas y longevas”. Adolf Tobeña (psicología)
  • Día 1 de junio (19 h): “El mito de Atapuerca”. Oliver Hochadel (antropología)

Mesas ya celebradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

José Edelstein: “Pocos descubrimientos han sido alcanzados siguiendo el método científico ortodoxo”






  • Coautor del libro "Antimateria, magia y poesía", publicado por la Universidad de Santiago de Compostela


Dos físicos teóricos en activo no siempre tienen la generosidad (¡ni el tiempo!) de escribir física moderna, a la vez rigurosa y accesible, para cualquier ciudadano, razón por la cual hay que celebrar la publicación de este libro, una obra sin duda llamada a crear afición a la física: a hacerla, a comprenderla, a nutrirse de sus ideas y proyectarla en otras actividades creativas. Uno de los rasgos esenciales de toda ciencia en general, pero muy particularmente de la física fundamental, es la enorme dificultad que el pensador encuentra para intuir la realidad. Pero ahí reside también la grandeza de la física moderna: capacidad para comprender aún cuando casi nada de la realidad se puede intuir. Estas páginas acompañan a los lectores en un viaje apasionante, un trayecto por las cumbres y profundidades de la física actual, de la mano de dos científicos con las ideas y las palabras claras.



P. Antimateria, magia y poesía. ¿Qué relación tienen estos tres conceptos con la Física?

R. La antimateria es parte del Universo material. De hecho, uno de los grandes misterios es su escasa cantidad en comparación con la materia. La magia se presenta en el libro como la capacidad que tienen algunos grandes físicos de razonar intuyendo e intuir razonando. Y la poesía radica en la inexplicable belleza que subyace a las grandes ideas de la física, habitualmente más hermosas que aquello que describen, al punto de que el criterio estético resulte incluso efectivo en la investigación básica.



P. ¿Por qué han recurrido ustedes a ellos para escribir un libro de divulgación?

R. Compartimos el estupor ante el desapego que tanta gente siente por algo tan hermoso. El libro es nuestro modesto esfuerzo por intentar remediarlo. Si alguien desea privarse del goce que produce el ingenio humano, de la emoción de los momentos estelares de la historia del pensamiento científico, al menos que lo haga con conocimiento de causa.



P. ¿Podemos comprender mejor los fenómenos físicos a través de la imaginación?

R. La imaginación es la cara amable de la abstracción. Es necesaria para evitar perderse en lo particular y aumentar el grosor del trazo con el que vemos la realidad de modo de poder visualizar lo genérico y universal. Ayuda a despegarse del suelo y sobrevolar territorios inexplorados.



P. Pónganos un ejemplo

R. La teoría del Big Bang. Observamos que todas las galaxias se alejan de nosotros y de ahí deducimos que, bajo la premisa de que no estamos en un lugar especial del Universo, éste está en expansión. Luego imaginamos lo que tendría que haber ocurrido en sus comienzos, rebobinando, viendo la película hacia atrás. Así, somos capaces de espiar su nacimiento sin haber estado allí.



P. ¿Y de la estética?

R. Es posible comprender fenómenos físicos a partir de la estética, pero es necesario un entrenamiento previo. La estética en física está vinculada al orden, las simetrías y sus formas de representación matemática.



P. Por ejemplo

R. El ejemplo por excelencia es la predicción de la antimateria por parte de Paul Dirac al intentar describir al electrón de acuerdo a los principios de la Relatividad. En un terreno en el que debía moverse a ciegas, utilizó la estética como criterio de verdad y tuvo un acierto espectacular.



P. ¿Cómo han influido la filosofía, la estética y la poesía en los grandes descubrimientos de la Física?

R. Es una pregunta compleja. Encuentro razones para decir que de ninguna manera y otras para decir que sí lo han hecho. Pienso en poetas como Edgar Allan Poe, que comprendieron antes que nadie que el Universo tuvo un inicio. O en filósofos como Baruch Spinoza, cuyas ideas sobre el orden natural fueron un punto de inflexión en la historia del pensamiento.



P. Además de grandes físicos, ¿qué eran Albert Einstein, Isaac Newton y Stephen Hawking, por ejemplo, desde esa otra dimensión que ustedes abordan su trabajo?

R. Además de poseer una enorme capacidad intelectual, los tres han sido, a su manera, personas apasionadas, obstinadas, perseverantes, amantes de la verdad. Todos ellos han sabido ver como nadie la belleza estructural del Universo y nos han dejado el maravilloso legado de sus hallazgos.



P. ¿Podríamos decir que la observación, la experimentación, el cálculo … no bastan para alcanzar grandes descubrimientos físicos?

R. La historia de los descubrimientos físicos es amplia y ha habido de todo. Desde el hallazgo providencial (la radioactividad, los cuasicristales, el reciente descubrimiento del grafeno...) hasta la deducción temeraria basada en argumentos estéticos (Dirac y la antimateria, entre tantos otros en el mundo de las partículas elementales). Pocos descubrimientos han sido alcanzados siguiendo el método científico ortodoxo.



P. ¿Qué otros conceptos no científicos formarían parte del hallazgo científico?

R. La tenacidad y la perseverancia. La audacia para “ver” algo de lo que nadie se percató antes aunque estuviera a la vista de todos. En ocasiones puede que el humor. No sé en qué medida la propuesta de la existencia de neutrinos por parte de Wolfgang Pauli estuvo ligada a la forma extravagante y lúdica que eligió para darla a saber. Proponer la existencia de una partícula invisible era un riesgo muy grande y es posible que Pauli se haya animado a explorar la idea una vez que urdió un plan para evitar confrontar a la comunidad científica en el momento de comunicarlo.



Pie de foto. El libro se presentó en el espacio UNE de la librería Gallaecia Liber en un acto en el que participaron el catedrático de Medicina Ángel Carracedo (d), Juan L. Blanco Valdés, director de Publicaciones de la USC (i); y José Edelstein, coautor de la obra (c).



viernes, 18 de marzo de 2016

"El licenciado Vidriera" inaugura el club virtual de lectura del Instituto Cervantes

  • Estará disponible desde el 1 al 30 de abril para los usuarios de las bibliotecas del IC de todo el mundo
  • Por cortesía de Ediciones Universidad de Salamanca (EUSAL) y Unebook
  • Lluís Pastor: “El Instituto Cervantes es una gran herramienta de proyección del espacio UNE en el mundo”.
  • Beatriz Hernanz Angulo: “El licenciado Vidriera es uno de los cerca de 4.000 títulos que gracias a la colaboración y el apoyo de EUSAL y Unebook forma parte de la colección de libros electrónicos”.

El licenciado Vidriera

La obra de Miguel de Cervantes, El licenciado Vidriera, inaugura el ciclo de primavera del club virtual de lectura del Instituto Cervantes que arranca el próximo 1 de abril y que se prolongará hasta el 30 de noviembre.

Publicada por Ediciones Universidad de Salamanca (EUSAL), la obra ha sido cedida para esta lectura virtual por la propia editorial y Unebook, en el marco del convenio que la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y el Instituto Cervantes tienen establecido para la difusión internacional de los libros de las universidades españolas.

La lectura virtual de El licenciado Vidriera se podrá realizar del 1 al 30 de abril en todo el mundo y durante la segunda quincena (del 14 al 29 de abril) se desarrollará la actividad propia del club: debates, charlas y chats. En todo ello podrán participar los usuarios con carnet de las bibliotecas del IC o de la propia biblioteca electrónica.

El licenciado vidriera, Clásicos de Salamanca

La obra de Miguel de Cervantes, El licenciado Vidriera, es el primero de los títulos de la colección “Clásicos de Salamanca”, publicada por Ediciones Universidad de Salamanca, en 1999. Ha sido reeditada por última vez en 2011. Su formato, de bolsillo, busca acercar los clásicos de la literatura española o vinculados a la ciudad de Salamanca a todos los públicos.

La elección de la obra

La selección de esta obra para arrancar el club virtual de lectura por parte del Instituto Cervantes ha sido acogida con gran entusiasmo y valorada muy positivamente por Eduardo Azofra, director de EUSAL porque “contribuye a la difusión de la figura de Miguel de Cervantes, de nuestra lengua y de nuestra universidad. No hay que olvidar que para Cervantes, Salamanca constituye un referente literario y de fascinación cultural a lo largo de toda su obra. Como se lee en esta obra seleccionada, Salamanca «…enchiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado», ha subrayado.

Azofra ha destacado también, la “fuerte” apuesta que Ediciones Universidad de Salamanca viene ejerciendo “para que se nos reconozca como un interlocutor útil y necesario en todo lo referido al español, tanto desde el punto de vista de su enseñanza, académica, como editorial. Contamos con un nuevo método de Español ELElab y una Gramática de referencia que están siendo un verdadero éxito. Con esta iniciativa, nos abrimos más, si cabe, a un mundo global”, ha añadido.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha valorado también la elección de la obra del El licenciado Vidriera para la apertura del club virtual de lectura del IC en su edición de primavera, destacando “los pasos que se vienen dando desde la editorial para potenciar la comunicación, visibilidad e internacionalización del trabajo que se realiza en la Universidad de Salamanca”.

Frutos de un convenio

La elección de esta obra para arrancar el club virtual del Instituto Cervantes no ha pasado desapercibida tampoco para el presidente de la UNE, Lluís Pastor, quien ha vinculado esta decisión “al buen trabajo que realizan los editores universitarios, quehacer que está siendo avalado por el hecho de que cada vez más cuentan con nosotros para iniciativas de gran alcance cultural”. Tras resaltar la circunstancia de que este libro digital se ponga a disposición de miles de personas en todo el mundo para ser leído y comentado, ha subrayado la excelente relación que los editores universitarios tienen con el Instituto Cervantes, que es “una gran herramienta de proyección del espacio UNE en el mundo”.

El club virtual de lectura del Instituto Cervantes

En palabras de la directora de cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz Angulo, “el club virtual de lectura es un servicio de nuestra biblioteca electrónica dirigido a la lectura social en línea, para debatir a distancia en torno a destacadas obras de la literatura española e hispanoamericana. Los debates siguen una programación y cada título es moderado por expertos y bibliotecarios de nuestra red. Dentro del ciclo de primavera 2016, empezamos con el club la Cara B de Cervantes, como actividad conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. El licenciado Vidriera es uno de los cerca de 4.000 títulos que gracias a la colaboración y el apoyo de Ediciones Universidad de Salamanca (EUSAL) y Unebook forma parte, en este momento, de la colección de libros electrónicos interconectada con los clubes y sus lecturas. Las lecturas estarán siempre disponibles desde la plataforma de libro electrónico del Instituto Cervantes. Tan solo hay un requisito para participar: tener vigente el carnet de socio. ¡Coincide con amigos de cualquier país leyendo a tus autores favoritos!”.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Diálogo científico sobre el libro "Antimateria, magia y poesía"


Antimateria, magia y poesís

  • Organizado por la Universidad de Santiago de Compostela, se celebrará el viernes 18 de marzo, a las 18:45h, en el espacio UNE de la librería Gallaecia Liber

El próximo viernes día 18, a las 18:45h, el espacio UNE en la librería Gallecia Liber de Santiago de Compostela (Rúa de Ramón Cabanillas, 8) acogerá el diálogo científico sobre el libro Antimateria, magia y poesía, editado por la USC y premio 2015 a la mejor obra de divulgación científica en los últimos premios nacionales de edición universitaria. Uno de los coautores, el profesor de la Facultad de Física de la USC, José Edelstein, dialogará con el catedrático de Medicina de dicha universidad, Ángel Carracedo, sobre aspectos diversos del libro.

El aporte de puntos de vista diferentes (Edelstein es profesor e investigador internacional del área de Física Teórica del Dpto. de Física de Partículas y Carracedo es especialista e investigador internacional en genética y, especialmente, en genética forense) enriquecerá los contrastes, tratamientos y conclusiones del coloquio. El acto estará introducido por el director de Publicaciones de la USC y vocal de la Junta Directiva de la UNE, Juan L. Blanco Valdés.

Antimateria, magia y poesía

Dos físicos teóricos en activo no siempre tienen la generosidad (¡ni el tiempo!) de escribir física moderna, a la vez rigurosa y accesible, para cualquier ciudadano, razón por la cual hay que celebrar la publicación de este libro, una obra sin duda llamada a crear afición a la física: a hacerla, a comprenderla, a nutrirse de sus ideas y proyectarla en otras actividades creativas. Uno de los rasgos esenciales de toda ciencia en general, pero muy particularmente de la física fundamental, es la enorme dificultad que el pensador encuentra para intuir la realidad. Pero ahí reside también la grandeza de la física moderna: capacidad para comprender aún cuando casi nada de la realidad se puede intuir. Estas páginas acompañan a los lectores en un viaje apasionante, un trayecto por las cumbres y profundidades de la física actual, de la mano de dos científicos con las ideas y las palabras claras.



LOS AUTORES

José Edelstein y Andrés Gomberoff se conocieron en la conferencia internacional de Relatividad General y Gravitación, en Huerta Grande (Argentina), en 1992. Los textos que publican regularmente desde 2009 —algunos de ellos son parte del libro— han recibido el premio de divulgación científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) en 2010, 2011, 2013 y 2015, el de comunicación científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) en 2012 y cuatro menciones de honor en el concurso internacional Ciencia En Acción, 2013, 2014 y 2015.



José Edelstein (Buenos Aires, 1968)

Licenciado en física en el Instituto Balseiro, doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y post-doctorados en la de Santiago de Compostela (en la que actualmente es profesor), Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Autor de más de medio centenar de artículos científicos en física teórica de altas energías, ha impartido conferencias en una veintena de países. Sus textos de divulgación científica han aparecido en diarios y revistas de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia y Portugal, incluyendo portadas en los suplementos dominicales de El País, La Folha de São Paulo y La Repubblica, así como en la Revista Ñ. Su primer libro, "Antimateria, magia y poesía", recibió en 2015 el XVIII Premio Nacional de Edición Universitaria en la categoría de divulgación científica.



Andrés Gomberoff (Santiago de Chile, 1969)

Licenciado y doctor en física de la Universidad de Chile y postdoctorado en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y en la Universidad de Syracuse, EE.UU. Es académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez. Sus investigaciones las realiza en las áreas de gravitación, cosmología y teoría de campos. Además es colaborador de la Revista Qué Pasa, en donde escribe columnas de ciencia para todo público. Es autor de los libros “Física y berenjenas” (Aguilar, 2015), “Antimateria, magia y poesía” (U. de Santiago de Compostela, 2014) y “Hay onda entre nosotros” (Los libros que leo, 2011).

jueves, 3 de marzo de 2016

Sebastián Grinschpun: “Las empresas están viendo la utilidad de usar la luz sincrotrón para mejorar algunos procesos industriales”


  • Autor del libro La luz de sincrotrón. Descubrir la estructura de la materia, publicado por Editorial UAB 

Bajo el título “La luz de sincrotrón” y basada en el libro “ La luz de sincrotrón. Descubrir la estructura de la materia”, del divulgador científico Sebastián Grinschpun, anoche se celebró la tercera conferencia del ciclo “Divulgar en la calle”, organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y la librería Documenta, que se está desarrollando desde enero hasta junio en el espacio UNE de la citada librería. Con este motivo, hablamos con el científico en esta entrevista.



P. Cuando en 2010 se instaló el sincrotrón Alba en Cerdanyola del Vallès junto al campus de la Universitat Autònoma de Barcelona se habló mucho de esta máquina. Recuérdenos, ¿qué es y para qué sirve?

R. Un sincrotrón es una fábrica de luz, una luz con características muy especiales que la convierten en una herramienta muy útil para investigar el interior de la materia. Primero esa luz se tiene que crear, se tiene que “encender la bombilla”, y para eso hace falta un acelerador de partículas. Luego esa luz se tiene que usar, y para eso existen las diferentes líneas de luz donde se hacen los experimentos. Al final lo que tenemos es una infraestructura de primer nivel para la investigación científica. Para entender las cosas que nos rodean y nos pasan, y también para innovar y desarrollar nuevos productos muchas veces hace falta estudiar el detalle más íntimo de la materia. Para eso sirve un sincrotrón.



P. Leemos en el prólogo que este libro busca hacer comprensible el funcionamiento del sincrotrón Alba. ¿A quién y para qué?

R. El Sincrotrón Alba es una herramienta que es patrimonio de todos. No porque todos debamos usarla, sino porque su función en el mundo es para todos nosotros. Ya sea en el diseño de nuevos medicamentos o en el estudio de nuevos materiales, las líneas de luz de un sincrotrón encajan directamente con cuestiones del día a día que nos preocupan como las enfermedades o las próximas innovaciones tecnológicas. Hablar de una infraestructura científica como el sincrotrón es otra manera de abordar estas cuestiones, en este caso desde la perspectiva de los investigadores.



P. Fuera de la Física ¿se conocen suficientemente las posibilidades del sincrotrón para la investigación en otras áreas de conocimiento?


R. Los sincrotrones surgen de la física de altas energías pero rápidamente se convierten en herramientas para otras áreas del conocimiento. La química, la biología, la ciencia de materiales,...necesita de las características de la luz sincrotrón para algunas de sus investigaciones. Y es más, las empresas cada vez más están viendo la utilidad de usar la luz sincrotrón para mejorar las características de algunos procesos industriales. No sucede lo mismo con otros aceleradores, como los colisionadores, que principalmente son usados por físicos tratando de resolver preguntas fundamentales de la naturaleza.



P. Cuáles son los campos de aplicación de la luz de sincrotrón y que avances científicos puede ofrecernos.

R. Muchos y en diversos campos. Los científicos que hacen sus experimentos en el sincrotrón se hacen preguntas muy diversas dependiendo de su área de investigación, pero todos tienen algo en común: buscan la respuesta en lo más íntimo de la materia. Un nuevo medicamento, un nuevo material o un nuevo proceso químicos surgen de interrogar a la materia con esa luz tan brillante que es la luz de sincrotrón. Así que en un sincrotrón se pueden encontrar investigaciones sobre el cerebro, sobre meteoritos, obras de arte, comida, pigmentos, nuevas tecnologías,... hay muchísimas aplicaciones..



P. Sabemos que es posible acelerar partículas diminutas como electrones a velocidades cercanas a la de luz, pero, ¿cómo se pasa de ahí a ser capaces a analizar la estructura de, por ejemplo, un virus, por este método de aceleración de partículas?


R. El objetivo de un sincrotrón es crear la luz ideal para estudiar el interior de la materia. Y para conseguirlo se aceleran electrones hasta velocidades cercanas a la de la luz y se les somete a campos magnéticos que curvan su trayectoria. Eso es lo mismo que pasa en la vía láctea o en la nebulosa del cangrejo, las partículas a grandes velocidades atraviesan campos magnéticos y desprenden una luz que conocemos como luz de sincrotrón. De vuelta en la Tierra, esa luz que se genera en el acelerador se controla y se dirige para, por ejemplo, estudiar la estructura de una molécula cristalizada. Otro tipo de luz no les serviría a los científicos, necesitan la energía y el brillo de la luz sincrotrón para responder las preguntas que tienen. Ahí es donde el sincrotrón pasa de ser un acelerador a ser un máquina de respuestas y soluciones.



P. ¿Qué peculiaridades tiene la luz de sincrotrón ante otros tipos de radiación electromagnética?

R. La luz de sincrotrón que se produce en los aceleradores suelen ser rayos X paralelos, estrechos y de gran intensidad. Otra propiedad es que es muy brillante. Se suele decir que es brillante como diez mil millones de soles. Conocemos otras formas de hacer rayos X, pero ninguna crea una luz tan brillante. Otras características es que es blanca, es decir que se puede elegir la energía de la luz dentro de un abanico de posibilidades. Y eso es muy práctico a la hora de diseñar experimentos. Otra cualidad es que la luz está pulsada, así que además de fotos se pueden hacer vídeos con luz sincrotrón. La polarización de la luz sincrotrón también es una de las cualidades más valoradas.



P. Luz de sincrotrón, ondas gravitatorias, bosones… ¿Está la física moderna viviendo un gran momento?

R. La física fundamental busca responder grandes preguntas como la naturaleza de la materia oscura, la expansión acelerada del universo, la asimetría materia-antimateria, el origen de la materia, con el que se relaciona el descubrimiento del bosón de Higgs... Un aspecto interesante es la sofisticación y complejidad de los experimentos que se diseñan para estudiar estos temas. El caso de las ondas gravitacionales es un buen ejemplo de ello. El desarrollo tecnológico es imprescindible para que se puedan comprobar experimentalmente las teorías y buscar nuevos fenómenos. Los grandes experimentos actuales, desde el LHC hasta los telescopios más potentes del mundo o los experimentos de detección directa de materia oscura son monstruos tecnológicos diseñados para ir siempre un paso más allá y ensanchar la frontera del conocimiento.



P. ¿Son los libros de divulgación científica claves para no dejar al gran público rezagado ante este aluvión de innovaciones científicas?

R. La divulgación científica está en un buen momento. No faltan fuentes donde informarse, aprender y también divertirse con la ciencia. Para muchos la ciencia es un tema de interés y es fácil ver, en redes sociales por ejemplo, como grupos con intereses comunes se aglutinan y generan una conversación alrededor de la ciencia con voces que no solo provienen del ámbito científico sino también periodistas, o de cualquier otro ámbito pero unidos por el interés por la ciencia… Los libros de divulgación científica deben convivir con otros productos culturales que cada vez más tienen en la ciencia una fuente de contenidos muy sugerente. Que el ecosistema de la divulgación sea diverso en formatos y planteamientos me parece fundamental para que cada uno encuentre su manera de acercarse a la ciencia.



P. Díganos quién no debería dejar de leer este libro (¿científicos, periodistas, estudiantes, profesores, público general?)


R. Quien quiera pasar un buen rato preguntándose por la luz y la materia y recorriendo parte de la física del pasado siglo. Alrededor de un sincrotrón no solo giran electrones, sino muchas historias de cómo hemos llegado hasta aquí, con tantas cosas que sabemos y otras muchas que nos faltan aún por descubrir de la materia y la luz.



Pie de foto: La conferencia se celebró anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona.