viernes, 30 de enero de 2015

La UCLM presenta tres nuevos títulos sobre seguridad ante el delito, prevención de la corrupción y pena de muerte

  • Las obras forman parte de la Colección Marino Barbero, que coeditan Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y Tiran lo Blanch


Colección Marino Barbero


Esta Colección, creada en 2004 y que cuenta con la coedición de Tirant lo Blanch desde 2014, se centra en el derecho penal internacional, económico, la pena de muerte y la corrupción, principales vías de investigación del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional con sede en el campus de la UCLM en Ciudad Real.

Los tres títulos que se presentan ahora son los siguientes:

Securitarismo y Derecho penal. Por un Derecho penal humanista. Al siglo no le sientan bien los principios liberales del derecho penal, precisamente ahora que van a cumplirse los 250 años de la publicación del libro del Marqués de Beccaria. Tras el 11 de septiembre de 2001 la excepción no se mantiene aislada en la lucha contra el terrorismo sino que regresa la idea de seguridad y prevención, que tiende a apoderarse de todo el derecho penal. Medidas previas al delito y posteriores al cumplimiento de la pena, penas perpetuas especialmente para los delincuentes peligrosos, así como para los que no parecen por causa en problemas mentales o de personalidad. Todo un retorno a tiempos prebeccarianos. Se repasan aquí lo que ocurre en buena parte de la vieja Europa, desde las reformas que instauró Sarkozy en 2008, con una gran reacción que encabezó Mireille Delmas Marty, hasta las novedades que se programan en la contrarreforma española del presente. Se proclama de nuevo el principio de humanidad.


Public Compliance. Prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos. En un país donde la corrupción constituye el primer problema para los ciudadanos, resulta urgente la adopción de medidas de prevención eficaces en el seno de las administraciones públicas y los partidos políticos. Esta publicación contribuye a este debate aportando una estrategia original consistente en que cada ente público o partido político implante un programa de cumplimiento, inspirado en los sistemas de compliance que la mayoría de las empresas están adoptando en nuestro país tras la introducción en el año 2010 de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Se trata de establecer controles, que cada administración debe diseñar e implantar tras analizar cuáles son sus riesgos específicos. Las medidas que hasta ahora propone el legislador en su programa de regeneración democrática olvidan este enfoque en el que insiste por ejemplo la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y que se ha adoptado en países como Italia tras la Legge anticorruzione n1 190/2012.


Pena de muerte: una pena cruel e inhumana y no especialmente disuasoria. En 2007 la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 62/149, en la que se reclamaba una moratoria de las ejecuciones en todo el mundo para el año 2015, reafirmando así el compromiso de la organización internacional con la abolición de la pena de muerte e impulsando el debate en torno a ella. Este libro es una nueva contribución de la Red Académica Internacional contra la pena de muerte a este debate, que se dedica especialmente a la Comisión Internacional contra la pena de muerte y a su Presidente Federico Mayor Zaragoza.



AUTORES

Luis Arroyo Zapatero.
Es Rector Honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha, jurista español especializado en Derecho penal internacional, fundador y director del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, con sede en el campus de Ciudad Real de la UCLM. Pertenece a diversos organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Société Internationale de Défense Sociale, que preside desde diciembre de 2002 y para la que fue reelegido en 2007 en Toledo y en 2012 en Ciudad de México. Es vicepresidente de la Asociation Internationalede Droit Pénal (2009), presidente honorario del grupo español de la misma y miembro del consejo de Dirección de la Société Internationale de Criminologie. Desde 2006 es miembro del consejo científico asesor del Instituto Max Plank de derecho penal extranjero e internacional de Friburgo de Brisgovia y vicepresidente del mismo desde 2009. Miembro también del International Scientific and Professional Advisory Council of the United Nations for Crime Prevention and Criminal Justice Programme (ISPAC). Blog personal: http://blog.uclm.es/luisarroyozapatero/

Adán Nieto es Catedrático de Derecho penal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus líneas de investigación son derecho penal económico, corrupción y derecho penal europeo. Subdirector del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional y subsecretario de la Société Internationale de Défense Sociale cuenta con más de cincuenta publicaciones entre revistas especializadas y monografías en editoriales públicas y privadas.

El libro de presentará el próximo 5 de febrero, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: María Ángeles Zurilla Cariñana, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la UCLM y presidenta de la Comisión de Publicaciones; Juan Antonio Mondéjar Jiménez, director académico del Servicio de Publicaciones; y los autores Luis Arroyo Zapatero y Adán Nieto.



miércoles, 28 de enero de 2015

CEU Ediciones presenta el libro "El paisaje de la arquitectura"

  • El próximo 4 de febrero, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC

El paisaje de la arquitectura


El título de este libro es un homenaje al libro de Vittorio Gregotti “El territorio de la arquitectura”, aunque sustituyendo la palabra territorio por la palabra paisaje, entendiendo el paisaje como un concepto menos general que el de territorio y más ligado a la percepción personal del observador.

El objetivo de la obra es mostrar cómo el tiempo dedicado al diseño arquitectónico y paisajístico tanto en la época universitaria como en la profesional está profundamente relacionado con la investigación. La relación entre investigación con la docencia y la práctica está presente en dos disciplinas complementarias: arquitectura y paisaje. Por ello el libro está organizado en tres partes principales. La primera está dedicada a la investigación, y su relación con la enseñanza y la profesión. La segunda trata el tema de la arquitectura y su relación con la investigación y la última parte está dedicada al paisaje y su relación con las dos anteriores. El título de las tres partes del libro está precedido por la partícula "@", que no sólo es un símbolo para at (que en ingles significa “en”), sino también around("alrededor"), intentado realizar el estudio de estos conceptos no solo desde su autonomía sino también desde otros discursos paralelos.

La autora: Mayka García Hípola. Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM UPM). Master MDesS Universidad de Harvard. Doctorado, ETSAM UPM. Becaria Fulbright. Ha sido profesora de Proyectos Arquitectónicos en la cátedra de Juan Navarro Baldeweg en la ETSAM, Lisboa, Boston Architectural Center y en la Universidad de Harvard, ha impartido conferencias en la Real Colegio Complutense de Cambridge, en el MIT, en Harvard University y en las Escuelas de Arquitectura de Dublín, Bruselas, Karlsruhe y Sevilla. Ha sido investigador visitante en Columbia, UCLA y Bartlett. Su obra escultórica ha sido expuesta en el Carpenter Center de Boston en 2001 y su versión arquitectónica fue parte de la Bienal de Venecia de Arquitectura de 2002. Actualmente es Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de CEU San Pablo. Sus intereses investigadores están centrados en el diseño arquitectónico y paisajístico y en la regeneración de edificios, paisajes y espacios públicos.

El libro de presentará el próximo 4 de febrero, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Andrés Perea, prologuista del libro y la autora.



jueves, 22 de enero de 2015

Juan Benavides: “El estudio de las milicias proporciona una perspectiva privilegiada para conocer la historia social y política del final del México colonial y su independencia”

  • Autor del libro "De milicianos del rey a soldados mexicanos: milicias y sociedad en San Luis Potosí", publicado por CSIC, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla

Presentación "De milicianos del rey a soldados mexicanos" / A.F.


Este libro investiga sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales.



P. Su trabajo ha recibido el Premio Nuestra América 2013 que otorgan la Diputación y la Universidad de Sevilla junto con el CSIC. ¿Qué le ha hecho merecedor de este galardón?

R. Pues según el fallo del jurado, lo que me hizo acreedor del premio fue el trabajo exhaustivo sobre las fuentes documentales y bibliográficas, la correcta redacción del texto y lo novedoso del enfoque: una aproximación al final del periodo colonial en México, desde la historia militar pero centrado en los aspectos sociales.



P. ¿Cuánto tiempo ha dedicado a este estudio?

R. Este trabajo es una versión reducida de mi tesis doctoral, que defendí en el verano del 2013, y que me llevó cinco años de trabajo, cuatro de los cuales fui beneficiario del Programa de Becas de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco.



P. Creo que ha consultado hasta trece archivos históricos diferentes. ¿En qué documentos ha encontrado la información que ha logrado reunir, ordenar y analizar?


R. Los documentos son muy variados ya que consulté archivos nacionales, militares y regionales, de España y de México, pero los que aportan mayor información son las hojas de servicio, la correspondencia entre las autoridades y los informes militares y administrativos.



P. ¿Cuál era el objetivo de su investigación al estudiar los cuerpos milicianos de ese momento histórico?

R. Fundamentalmente, conocer con mayor exactitud sus características y su actuación para analizar las implicaciones políticas y sociales de las reformas militares aplicadas durante los últimos años del periodo colonial, así como de la guerra de independencia en México.



P. ¿Por qué eligió para su investigación la región del altiplano de San Luis Potosí?

R. La elección se debió a la necesidad de acotar la investigación a una región para que el tema no fuera inabarcable, a la escasez de trabajos sobre este territorio y al papel protagonista de las milicias allí formadas durante la guerra de independencia.



P. ¿El conocimiento de estas estructuras militarizadas da una nueva visión del proceso de independencia americano?

R. Sí. El estudio de las milicias proporciona una perspectiva privilegiada para la historia social y política, ya que estas fuerzas, en las que se implicaban los distintos grupos de la sociedad, tuvieron un papel protagonista en la organización de los poderes regionales a finales del periodo colonial y en las acciones de guerra durante la independencia.



P. ¿Qué papel jugaron estos cuerpos en la guerra de la independencia?

R. Las milicias potosinas formaban el grueso de la primera fuerza que se enfrentó y derrotó a los insurgentes y, posteriormente, varios oficiales se convirtieron en comandantes regionales dentro de la organización militar establecida en el virreinato para luchar contra los rebeldes.



P. ¿Qué papel jugaron en el nuevo orden político posterior?

R. Con la independencia se reorganizaron las fuerzas armadas y estos cuerpos desaparecieron como tales, pero muchos de sus miembros desempeñaron importantes cargos en el nuevo ejército mexicano e, incluso, en el gobierno (dos llegaron a ser presidentes).



P. ¿Qué revelaciones le han sorprendido más?

R. Sobre todo, el papel protagonista jugado en el proceso de independencia por el que fuera comandante de las milicias potosinas durante quince años, Félix Calleja, que llegó a ser virrey; y la constatación de que, en general, los intereses particulares determinaban por encima de cuestiones ideológicas la participación en el conflicto armado, fuera en uno o en otro bando.



P. ¿Podría extraerse de esta investigación histórica alguna lección que contribuya a entender la situación de México hoy en lo que se refiere a la lucha del ejército y el narcotráfico y los vínculos entre ambos?


R. En cierto modo sí porque en el libro puede verse a un gobierno “central” condicionado por los poderes locales; y también cómo la situación de guerra se generaliza en la sociedad. Pero las motivaciones y la dinámica de la situación actual de México poco tienen que ver con la del momento histórico que se trata.



PIE DE FOTO. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervinieron: Juan Bosco Amores Carredano, profesor titular de Historia de América en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la Universidad del País Vasco (2º I); Manuel Chust Calero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I de Castellón (2º D); Ramón B. Rodríguez, director de Editorial CSIC (1º I); y el autor (1º D).

jueves, 15 de enero de 2015

Se presenta el libro "De milicianos del rey a soldados mexicanos: milicias y sociedad en San Luis Potosí"


De milicianos del rey...


  • El próximo 21 de enero, a las 18:30, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
  • Coeditado por el CSIC, la Diputación de Sevilla y la Universidad de Sevilla
  • Este libro investiga sobre un momento clave en la historia militar de México.
Tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso.Estas unidades, armadas pero no militares, eran en muchos aspectos reflejo del orden social reinante porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales.

En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos desde 1767. El análisis de su formación, desarrollo y relación con la sociedad local proporciona un mayor conocimiento de la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial, así como de la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.

Autor: Juan José Benavides Martínez (Vitoria, Álava. 1981) es Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco. Sus principales campos de interés son la emigración vasco-navarra en la América colonial y la historia militar de Nueva España durante el siglo XVIII y el periodo de independencia, cuestiones que ha tratado mediante ponencias en congresos internacionales y diversos artículos publicados en revistas científicas, españolas y latinoamericanas, así como en libros especializados de autor colectivo. Ha sido beneficiario del Programa de Becas Predoctorales del Gobierno Vasco y su labor investigadora se ha visto reconocida con el premio Nuestra América del año 2013 por su monografía De milicianos del rey a soldados mexicanos: milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824). En la actualidad es becario posdoctoral del Insituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El libro de presentará el próximo día 21 de enero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, ). Intervendrán: Juan Bosco Amores Carredano, profesor titular de Historia de América en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la Universidad del País Vasco; Manuel Chust Calero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I de Castellón; Ramón B. Rodríguez, director de Editorial CSIC; y el autor.

viernes, 9 de enero de 2015

Las editoriales universitarias crean el espacio UNE en la Librería Documenta de Barcelona


Librería Documenta de Barcelona

  • Cuentan con tres más en Madrid, Valencia y Granada.
  • 66 sellos exponen y ponen a la venta desde hoy su fondo editorial en la capital catalana.
  • El presidente de la UNE anuncia más aperturas.
  • La apertura del Espacio UNE coincide con la conmemoración del 40 aniversario de Documenta, que se celebra hoy.

Desde hoy, 66 editoriales universitarias y científicas españolas tienen a la venta su fondo editorial en el espacio UNE creado en la Librería Documenta de Barcelona. Esta es la primera vez que las editoriales universitarias españolas cuentan con un espacio físico común para la exposición y venta directa de los libros universitarios en la capital catalana y la organización de actividades culturales.

Fundada en 1975 por Josep Cots y Ramón Planas, la Librería Documenta se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la calle Pau Claris Nº 144, junto al Paseo de Gracia, en una zona de gran actividad profesional (abogados, notarios, médicos…) y en un punto librero de referencia en el que conviven varias librerías emblemáticas como la francesa Jaimes, las inglesas ComeIN y BCNBooks, Casa del Libro y La Central, que se complementan perfectamente.

Especializada en Humanidades – con secciones de Arte, Antropología, Sociología, Historia, Filosofía, Cine, Teatro, Psicología, Viajes, Poesía, Narrativa, Ensayo literario, Cocina y una seleccionada sección Infantil – dispone de un fondo que varía entre 18.000 y 20.000 volúmenes.

Entre sus paredes se desarrolla una gran actividad cultural: tertulias y mesas redondas, encuentros universitarios entre profesores y alumnos fuera de horario lectivo, exposiciones artísticas relacionadas con el libro, recitales poéticos, presentaciones, sesiones de lectura de cuentos y el concurso SAPIENS de conocimiento general (trivial sobre humanidades, por equipos, a beneficio de “Dentistas sobre ruedas”).

La Librería Documenta, que estuvo durante 40 años ubicada en la sede de Cardenal Casañas formando parte del tejido comercial tradicional de la ciudad (recibió el premio al mejor comercio cultural de 2013), ante el vencimiento del contrato de alquiler, se trasladó hace seis meses, con el soporte de 400 clientes, a la sede actual donde se vive “la ilusión de una nueva juventud”, subrayan sus responsables. Precisamente hoy conmemora este 40ª aniversario, con un acto que comenzará a las 23:00h.

Con la creación del espacio UNE y la incorporación del catálogo de las editoriales universitarias, la Librería Documenta quiere “un fondo especializado de gran nivel que poder ofrecer a nuestros clientes habituales y darnos a conocer al nuevo lector universitario, que no nos conoce”, explica el librero Eric del Arco. “Es un salto adelante para convertirnos en un punto de referencia en el ámbito humanístico en la ciudad. Ofrecemos un punto de proximidad que permite al lector poder ver el libro, valorarlo y compararlo antes de llevárselo. Creemos que ofrecer esta capacidad de ver y tocar permite una mayor satisfacción”, añade.

Cuarto Espacio UNE + Unebook.es

La apertura del Espacio UNE en la Librería Documenta de Barcelona se produce solo año y medio después de que las editoriales universitarias abrieran otro en Madrid, concretamente en la Librería Científica del CSIC. Además, los sellos universitarios exponen y venden sus fondos en la Librería de la Universitat de Valencia y en la Librería de la Universidad de Granada desde 2003 y 2006, respectivamente.

El presidente de la UNE, Lluís Pastor, explica que esta inauguración es un paso más en la implantación de la doble estrategia de difusión y venta de los libros universitarios y científicos españoles que ha adoptado la UNE en los últimos años: crecimiento en el entorno digital y en la calle, simultáneamente. Y tras recordar que hace poco más de tres meses se puso en marcha Unebook.es, la plataforma de venta on-line de los libros universitarios españoles en todos los formatos (papel, ebook e impresión bajo demanda), anuncia más aperturas de espacios UNE en librerías físicas: “Estamos abriendo puertas para los ciudadanos en las grandes ciudades. Hace un año inauguramos el espacio UNE en la Librería Científica del CSIC y ahora abrimos en la Librería Documenta que es otra librería señera, especializada, con un alto nivel de calidad y ubicada en el centro de Barcelona. Pero queremos estar presentes no solo en Barcelona, Madrid, Valencia y Granada sino que queremos llegar a otras ciudades”, comenta.

Las editoriales universitarias españolas se han propuesto dar mayor visibilidad a los 50.000 títulos que integran su fondo editorial (resultado de la producción científica de los campus españoles) y captar nuevos lectores no solo entre la comunidad universitaria sino también fuera de ella, entre ciudadanos interesados por las disciplinas e investigaciones universitarias.