martes, 23 de junio de 2015

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas renuncia a su presencia en los órganos de representación de CEDRO


Logo UNE


  • Apoyo inquebrantable a la CRUE

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), asociación que agrupa a 66 editoriales y servicios de publicaciones de universidades y centros de investigación españoles, ha comunicado al Centro Español de Derechos reprográficos (CEDRO) su renuncia a seguir estando presente en los órganos de representación de la entidad.

La renuncia, comunicada ayer por la tarde por el presidente de la UNE, Lluís Pastor, es debida al conflicto no resuelto entre CEDRO y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) sobre derechos de autor y salvaguarda de los mismos en los campus españoles.

La UNE quiere mostrar su más firme apoyo a los criterios y pautas que la CRUE está estableciendo en materia de defensa de la propiedad intelectual en las universidades españolas y a ellas se somete de manera inquebrantable.

La UNE quiere reconocer el trabajo realizado con CEDRO para el cumplimiento de esa misión en los últimos años y declara que seguirá trabajando por la protección y defensa de los derechos de autor bajo las directrices que marque la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

miércoles, 17 de junio de 2015

Ignasi Alcalde: “La visualización de la información combina funcionalidad, estética, simplicidad y estimula la participación de los usuarios”


Presentación Visualización de la información / Documenta


  • Autor del libro "Visualización de la información. De los datos al conocimiento", publicado por Editorial UOC

La visualización de la información es un disciplina realmente fascinante cuyo interés no ha hecho más que despegar. Si se busca infographics o data visualization en internet puede comprobarse que el interés crece día a día. Se mire donde se mire hay información visual que reclama la atención. La comunicación efectiva e inmediata a través de una simple y fácil visualización prima frente a largos textos de compleja asimilación. Esta es una obra práctica que ayudará a introducirse en la visualización de la información, el proceso de trabajo con datos y las herramientas más comunes.



P. ¿Y qué es realmente la visualización de la información?

R. Es una multidisciplina que representa los datos transformándolos en información semántica a través de medios gráficos, combinando su funcionalidad y estética con la simplicidad, y estimulando la participación de los usuarios.



P. ¿Cuándo habla de visualización se está refiriendo a infografías?

R. Es un espectro del mismo continuo. En este espectro tendríamos dos polos: en un lado la infografía, cuyas palabras clave son brevedad, síntesis, estático y cuya misión es explicar la historia o realizar una presentación; y en el otro, la visualización de datos, cuyas palabras claves son dinámico, exploración e interacción.



P. ¿Toda la información se puede visualizar o solo los datos?


R. Incluye todo tipo de información. Desde datos numéricos o de geoposicionamiento hasta semánticos (palabras) o análisis de texto, como podría ser una nube de palabras o una word treepara analizar y visualizar frases… etc.



P. ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta a la hora de convertir una información en imagen?


R. Principalmente no olvidarnos de que lo que estamos haciendo es “explicar historias” con los datos, por lo que es importante partir de preguntas como ¿qué quiero explicar? ¿cuál es mi objetivo de comprensión ? y ¿cuál es mi público objetivo? Por otro lado, debemos tener clara la narrativa y saber que la forma sigue a la función, es decir, la forma gráfica que seleccionemos debe ser la más óptima para lo que quiero hacer: comparar, relacionar…



P. ¿Qué aplicaciones tiene?

R. Múltiples ya que estamos hablando de la representación visual de la información. Campos desde la educación, el periodismo, la comunicación, marketing, inteligencia de negocio, cuadros de mando….



P. En el caso del periodismo, ¿qué profesionales intervienen o deben intervenir en la conversión de información en imágenes?

R. Muchos periodistas se están reconvirtiendo hacia periodistas de datos. Ellos son parte importante del proceso de conversión y visualización. Saben hacer buenas preguntas (que es una de la primeras cosas que debemos hacer con los datos) y saben muy bien como estructurar la narrativa de la historia a contar. Otros roles profesionales importantes en la creación de una visualización de datos son el de analista, el de diseñador y el de programador multimedia.



P. ¿La visualización de la información resta o añade conocimiento?


R. Si está bien creada, está diseñada para la comprensión y nos permite adquirir conocimiento. En el fondo, pasamos datos (registro de actividades) a información (datos en contexto) y a conocimiento (información estructurada y visual que me permite entender y tomar decisiones).



P. ¿Debe ser siempre un complemento del texto o puede llegar a sustituirlo?


R. No debe sustituir al texto, más bien complementarlo ya que la información escrita tiene su límite. Además, debemos recordar que somos seres visuales. Estamos “diseñados” para comprender a través de la información visual (más del 40% de nuestro cerebro esta dedicado a la visión).



P. ¿Algún ejemplo reciente con el que pueda ilustrarnos?

R. Un ejemplo curioso es la reciente visualización del Wall Street Journal sobre vacunas y sus efectos: http://graphics.wsj.com/infectious-diseases-and-vaccines/



P. ¿A quién va dirigida esta obra?

R. Está pensada para cualquier persona que quiera representar la información de forma más visual, aprovechando las formas gráficas para facilitar su compresión y así transmitir conocimiento, desde las historias más fáciles a las más complejas. Se trata de una obra introductoria y breve, a un precio asequible para que cualquier persona pueda adquirirla. Además, una de las cosas pioneras del libro es que he explorado los perfiles profesionales que están apareciendo en este sector, explicando como podrían ser las nuevas profesiones del trabajo con datos.



Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona. Intervinieron: Ricard Faura Homedes, jefe del Servei de Societat del Coneixement de la Generalitat de Catalunya;

Marc Garriga Portola, propietario de la DesideDatum Data Company; y el autor, Ignasi Alcalde



Más información sobre las temáticas del libro en la web http://www.datavis.org



lunes, 15 de junio de 2015

Las editoriales universitarias facturan un 8% más que en 2014, durante la Feria del Libro de Madrid


Caseta UNE FLMadrid 2015


Las editoriales universitarias españolas han facturado un 8% más que en 2014 durante la Feria del Libro de Madrid, confirmando así la tendencia de los últimos años. Por tercer año consecutivo, la caseta de la UNE ve aumentadas sus ventas con respecto a la edición anterior: en 2013 el incremento fue del 5% y del 18% en 2014).

Los libros más vendidos han sido los siguientes:

Las plantas de uso medicinal en Lanjarón (Universidad de Granada)

Antimateria, magia y poesía (Universidade de Santiago de Compostela)

Guía gráfica de Atapuerca (Universidad de Burgos)

Escrituras, lengua y cultura en el Antiguo Egipto (Universitat Autònoma de Barcelona)

Trigo y aceite para la Armada. El comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla (1587-1593) (Diputación Provincial de Sevilla)

Juan de Mairena (Universidad Internacional de Andalucía)

La Crónica de Leodegundo. Volúmenes 2 y 3 (Universitat de les Illes Balears)

Lo que hacen los mejores profesores universitarios (Universitat de València)

Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII (Universidad de Sevilla)

Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra (Universidad Complutense de Madrid)

Astronomía a simple vista (Universidade de Santiago de Compostela)

El mito de Atapuerca (Universitat Autònoma de Barcelona)

Cancionero de estudiantes de la Tuna (Universidad de Salamanca)

El tesoro del “Vita” (Universitat de Barcelona)

Forges y Don Quijote: un diálogo a través de los siglos (Universidad Complutense de Madrid)

Hombre y Dios en el cine contemporáneo (Fundación Universitaria San Pablo CEU)

Poesías árabes (Universidad Autónoma de Madrid)

Cuarenta y cuatro editoriales universitarias han acudido a la 74ª Feria del Libro de Madrid con 700 títulos, entre novedades y obras más emblemáticas, que han seguido captando el interés de los lectores.

Las cuarenta y cuatro editoriales que han participado han sido las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Granada, Jaén, Jaume I, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Murcia, UNED, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Fundación Barrié y Diputación Provincial de Sevilla.

viernes, 12 de junio de 2015

Editorial UOC presenta el libro "Visualización de la información. De los datos al conocimiento"


Visualización de la información

  • El martes 16 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona

La visualización de la información es un disciplina realmente fascinante cuyo interés no ha hecho más que despegar. Si se busca infographics o data visualization en internet puede comprobarse que el interés crece día a día. Se mire donde se mire hay información visual que reclama la atención. La comunicación efectiva e inmediata a través de una simple y fácil visualización prima frente a largos textos de compleja asimilación. Pero... ¿Qué es realmente la visualización de la información? Esta es una obra práctica que ayudará a introducirse en la visualización de la información, el proceso de trabajo con datos y las herramientas más comunes.

Ignasi Alcalde es grado universitario en Multimedia, máster universitario en Sociedad de la Información y el Conocimiento y posee diversos cursos de postgrado en infografía y visualización de datos. Consultor docente en la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Internacional de la Rioja, es miembro fundador de la Escuela de Datos del capítulo español de la Open Knowledge. Además, imparte formación sobre infografía y visualización de datos a diversos colectivos locales y autonómicos.

El libro se presentará el martes 16 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Pau Claris, 144). Intervendrán: Ricard Faura Homedes, jefe del Servei de Societat del Coneixement de la Generalitat de Catalunya;

Marc Garriga Portola, propietario de la DesideDatum Data Company; y el autor, Ignasi Alcalde

Más información sobre las temáticas del libro en la web http://www.datavis.org

jueves, 11 de junio de 2015

“Miles de papeles de nuestra cultura, de ciencia y de letras, permanecen olvidados, arrinconados o dispersos por buena parte de la geografía europea y americana”


Presentación "Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)" / A.F.
  • Entrevista a Manuel Castillo y Juan Luis Rubio, autores del libro "Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)", publicado por la Diputación Provincial de Sevilla y Vitela Gestión Cultural

Este libro, breve y denso, elaborado por los profesores de la Universidad de Sevilla Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral, aborda con conocimiento de causa y con rigor una de las cuestiones claves de la historia reciente de España: los esfuerzos llevados a cabo en el ámbito de la investigación científica universitaria y los proyectos de reforma de la enseñanza desarrollados en nuestro país desde comienzos del siglo XX y, muy especialmente, durante los años de la Segunda República.



P. Se ha hablado mucho de las reformas educativas que quedaron interrumpidas en julio del 36. ¿Qué aporta este libro?

R. Es uno de los temas claves de la historia contemporánea de nuestro país, y en este libro se trata con rigor científico, a partir de libros y documentos, el aporte de datos inéditos hasta ahora. En relación a la enseñanza, la obra da cuenta de las transformaciones emprendidas por la república, analizando la realidad material de su impulso junto a las ideas e instituciones que las protagonizaron. Al tiempo, se reúne el estudio de las medidas que tomaron los sublevados desde el inicio de la guerra civil en aquellos territorios que se sumaron al denominado movimiento nacional. Es un intento de analizar y dar a conocer la realidad de la enseñanza tanto en la escuela e instituto, y en la universidad y centros de investigación. Además, Manuel Castillo describe su experiencia personal como alumno del profesor Pedro Castro Barea, educado en la Institución de Libre Enseñanza (ILE), en la asignatura Biología del curso selectivo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla.



P. ¿Qué perseguía dicha reforma?

R. Aumentar las posibilidades de acceso al saber y la cultura por medio de la extensión de la enseñanza pública, obligatoria y gratuita que en coherencia con el modelo republicano, era laica, siendo este uno de los elementos no exento de contradicciones que acarreó a los gobiernos progresistas el mayor problema en materia de política y legislación educativa.



P. ¿Cómo surgió un plan tan ambicioso?

R. Las reformas impulsadas por las revoluciones liberales donde se reconoce que la soberanía reside en el pueblo, y hace que los modelos de Estado basados en una constitución reconozcan el derecho a la educación como parte de los derechos de libertad e igualdad. El problema en España son los medios con los que conservadores y progresistas desde el gobierno pugnan por prestar a la sociedad. Cuando termina el Sexenio liberal (1868-1874) se impuso en la enseñanza criterios dictados por el sector católico español más intransigente. En 1876 la universidad se ve acuciada por férreas normativas legales, y muchos catedráticos y auxiliares se unen a las protestas contra los decretos que pretendían acabar con la libertad de cátedra. Un grupo de catedráticos encabezados por Francisco Giner de los Ríos fundan la ILE. Posiblemente la única de ese carácter cuya influencia se dejó notar en las personas que próximas a ella alcanzaron el poder político y con ello la posibilidad de crear leyes con que remodelar el sistema de enseñanza bajo principios comunes a los países de Europa situados a la vanguardia del desarrollos científico, económico y social. Y en 1907 comienza sus actividades investigadoras la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), centro inspirado en la ideología de la anterior. Además, la escuela y el sistema de enseñanzas pasan a concebirse como un derecho que el Estado debe prestar al conjunto de los ciudadanos como base del modelo de Estado donde los derechos de igualdad y libertad quedan protegidos por la norma fundamental. Durante los años de la dictadura de Primo de Rivera es un hecho el impulso a la construcción de escuelas y centros educativos.



P. Ustedes hablan en el libro de “guerra escolar”. ¿En qué consistió?

R. Así se ha dado en denominar el problema entre el Estado y la Iglesia en materia de enseñanza. Un problema basado sobre todo en dos cuestiones fundamentales y en las acciones emprendidas por el gobierno para implantarlas. La primera además de simbólica con la retirada del crucifijo de las aulas era la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión, si bien dejaba a los padres la elección de que sus hijos la cursaran y al maestro la de decidir si era él o un sacerdote quien la impartiera. La segunda fue la prohibición a las órdenes religiosas de regentar centros docentes, aunque una parte de ellas transformó sus colegios en aparentes instituciones laicas con cambios de titular, nombre y apariencia formal. La Constitución de 1931 establecía que el Estado era aconfesional, restablecía la libertad religiosa, por tanto no tenía religión oficial, lo que abría un proceso de secularización en la enseñanza. Lo que significaba la desaparición de la acción de la Iglesia en la docencia a cualquier nivel. Las autoridades eclesiásticas aducían que la Iglesia tenía derecho a impartir enseñanza según sus dogmas, y que los padres deben tener libertad para elegir el centro docente. También defendían la potestad y la competencia de la familia, junto a que la Iglesia tenía en este quehacer un mandato divino. Según esto el derecho del Estado quedaba en un lugar subsidiario.



P. ¿Cómo se puede valorar aquella reforma en el contexto internacional del momento?

R. Cuando la ciencia española a principio del siglo XX se estaba renovando, se hace presente el programa de ayudas de la JAE. Bajo la política de pensionados la mayoría de matemáticos, físicos, químicos, astrónomos estudiaron en centros europeos y norteamericanos de prestigio, y al regresar lo hicieron con programas de investigación nuevos y continuistas con las técnicas aprendidas, y frecuentemente en colaboración con aquellos centros extranjeros. La I Guerra Mundial obligó a suspender la presencia de españoles en Congresos y reuniones científicas internacionales, reanudándose en los años veinte. Y en esos años se inicia y consolidan laboratorios dedicados a las ciencias más en auge en Europa, por ejemplo, la radiactividad. Hay que ser conscientes de que esta realidad se desarrolla posteriormente en plena recesión económica y retroceso de las democracias liberales, frente a la pujanza de las posiciones totalitarias en Alemania e Italia, con el contrapunto del éxito del modelo de economía planificada de la Unión Soviética.



P. ¿Qué se consiguió? ¿Hay algo que haya permanecido en el tiempo del espíritu de aquellas reformas?

R. La JAE como renovadora de la ciencia española se preocupó de proyectarla en el extranjero, establecer un sistema de becas (pensionados) que permitiera a científicos y técnicos españoles investigar en el extranjero, y que de aquellos centros y universidades vinieran a España reputados científicos, entre ellos algún Premio Nobel. También la presencia de españoles en instituciones, comisiones y comités internacionales con sede en países europeos y americanos. La respuesta a la segunda cuestión planteada aquí se puede situar en el pacto constitucional que permitió la refundación del Estado y la redacción del artículo veintisiete de la Constitución de 1978 que sigue siendo un buen ejemplo de concordia entre los principios de igualdad y libertad. En cierto sentido se puede ver que se sigue las iniciativas de la JAE y se incentiva el intercambio de investigadores y docentes españoles con extranjero, para lo que el ministerio correspondiente destinaba a este fin dinero de su presupuesto. Todo esto perduró con mayor o menor atención por parte de los poderes públicos implicados hasta la primera década del siglo XXI. En la actualidad ha disminuido notablemente el interés y la aportación económica a estos fines.



P. Ustedes estudian en esta obra el desarrollo de la universidad española desde 1890 a 1950. ¿Cómo recorre la universidad española ese período?

R. La Universidad española siempre dependió del poder político y estuvo lastrada por la dependencia de su control. Las cuestiones universitarias son ejemplo de las restricciones a las libertades. Así pues, el recorrido es de luces y sombras, a años de esplendor que alumbraron la “Edad de Plata de la Ciencia Española”, le siguieron otros de decadencia, incluso algunos de ostracismo. Es el fatal designio de la ciencia y la técnica en España. La modernización científica cuenta con eminentes figuras en el plano individual hasta la creación de la JAE. La labor de ésta y de la ILE quedó suspendida con la Guerra Civil y truncada con la victoria de los sublevados. Y no es que los científicos fuesen todos militantes de la República, pues no faltaron republicanos disociados de la defensa de aquella, como Julio Palacios. Lo opuesto es Juan Negrín, símbolo del núcleo resistente, otro fue el rector Peset. La acción punitiva franquista estuvo determinada a enterrar el espíritu renovador que encarnaron aquellas instituciones, a las que consideraban emblema de la antiespaña vencida. El intento de dotar de autonomía a las universidades de César Silió, unido a la reforma pretendida de la República, fue abolido al adaptarse el modelo dictado por los principios del Movimiento Nacional.



P. ¿Cuáles son los avances más significativos?


R. En química, física y medicina, destacan entre otros: Blas Cabrera en electromagnetismo. Esteban Terrada Illa en mecánica cuántica y la relatividad especial. Juan María Plans y Freyre, que introdujo en España la nueva Física con temas de termodinámica, mecánica y astronomía teórica. Julio Palacios Martínez en isotermas del neón y otros gases nobles a bajas temperaturas. Miguel Antonio Catalán Sañudo en la interpretación de la estructura de espectros y asignación de líneas a series espectrales, de interés en análisis químico. Eugenio Piñerúa Álvarez da su nombre a quince reacciones analíticas. José Casares Gil en el análisis de agua y estudios sobre los ácidos naftálico y tiosulfúrico. Antonio Tomás Laureano Calderón Arana contribuyó al desarrollo de la Bioquímica en España. Enrique Moles Ormella en Química Inorgánica y Química-Física, concretamente en estequiometria y magnetoquímica; y determinó el peso atómico de los halógenos y el volumen molecular normal de los gases. Antonio de Gregorio Rocasolano, fundó el laboratorio de investigación bioquímica en Zaragoza, y cultivó la química de coloides. Estudió la química agrícola referente al nitrógeno del suelo con fines médicos. Juan Negrín en fisiología. Santiago Ramón y Cajal en neurociencia. Torres Quevedo en trabajos sobre tecnociencia. La injertación y transplantación son –en términos de Ramón y Cajal– los procesos principales de incorporación de conocimientos y personas a la vida de la universidad en el primer tercio del siglo XX.



P. ¿Qué relación existe entre nuestra universidad y otras instituciones extranjeras en los diferentes momentos políticos de aquellos años?

R. Entre las muchas colaboraciones que se conoce, además de los científicos y técnicos citados, están: Rafael Campalans i Puig, Universidad de la Sorbona (1911), en cálculo diferencial e integral. Manuel Martínez Risco con Pieter Zeeman, en Holanda (1911), en astrofísica. Lluis Rodés Campdera, en Suecia (1914), en Holanda y EEUU (1916), en astronomía. Casimir Lana Serrate, en Berlín (1918), y MIT de Cambridge (1919), en química y física. José Tinoco Acero, en París (1924), en señales radiotelegráficas. Hay correlación entre lo investigado y trabajado en el extranjero entre 1911 y 1936 y la elevada productividad científica, que se acerca al 75%. Al regresar encontraron los laboratorios apropiados para continuar sus trabajos, interpretación alejada de los historiadores fieles a la propaganda aliadófila, que decían lo contrario. Esta productividad reflejaba capacidad para participar en las vanguardias científicas, lo que no se hubiera conseguido sin continuidad en las colaboraciones con centros extranjeros. El resultado final de la Segunda Guerra Mundial dada la afinidad militar y política del régimen del general Franco supuso la incorporación de científicos afines a la política del partido nacional socialista alemán en la estructura productiva y económica, como sucede en el desarrollo de armamento –Cetme, aviones Messerschmitt en Sevilla, entre otros–.



P. Desde el punto de vista de la ciencia, ¿qué caracteriza el período que ustedes han estudiado?

R. Sin duda lo más característico es la creación y las actividades desarrolladas en la ILE y la JAE. Aunque son diferentes en algunos aspectos no se puede hablar independientemente de ambas pues se complementaron. Nacen en tiempos y circunstancias distintos: la ILE está marcado por la conciencia del desastre nacional que se ha cifrado en la fecha de 1898; era una institución privada mientras que la JAE era un organismo público. La ILE se dedicó directamente a la formación de alumnos, mientras que la JAE prestó máxima atención al fomento y mejora de la enseñanza universitaria, a la formación de profesores e incentivar la investigación entre 1907 y 1936. Si la ILE nació para defender la libertad intelectual, la JAE para reformar la cultura. Una y otra se vieron obligadas a luchar por tener libertad de pensamiento y de acción, es decir amor a la humanidad. El pensamiento de Ortega y Gasset acerca de una europeización de España encontraba en estas instituciones el instrumento.



P. En el libro se incluyen las biografías de 55 científicos españoles que destacaron durante el tiempo estudiado. Al componer las biografías de todos ellos ¿con qué se han encontrado?

R. Los biografiados son una muestra representativa de los científicos y técnicos que con sus trabajos pusieron el nivel de la ciencia y la técnica española al mismo que había en otros países, y superior a algunos. Los aquí mencionados responden al prototipo de quienes han desarrollado una enorme labor durante el primer tercio del siglo XX, para que España no fuera tomada como una débil nube, y que gracias a ellos se produjo eclosión de las ciencias. Han pasado muchos años, demasiados ya, y desgraciadamente aún no han podido regresar a España los archivos de los mejores intelectuales exiliados tras la contienda fratricida. Miles de papeles de nuestra cultura, de ciencia y de letras, permanecen olvidados, arrinconados o dispersos por buena parte de la geografía europea y americana en manos públicas y privadas. En muchos casos su traslado ya no será posible debido a que esos países han levantado férreos cercos legales y los posibles litigios por recuperarlos serían interminables. No obstante, siempre es aconsejable llegar a acuerdos que permitan obtener copia de dichos repositorios para que ese rico patrimonio no corra el riesgo de perderse definitivamente. La digitalización de esos archivos se convierte en la vía idónea para reparar esa orfandad y abre también nuevas posibilidades a los estudiosos. La técnica actual brinda herramientas poderosas para el tratamiento de esas imágenes, así se evita cometer errores de transcripción frecuentes con grisáceas fotocopias. Invertir en la conservación de los archivos de nuestros creadores de reconocido prestigio internacional revertirá en idealismo y cultura, único mimbre para rehacer nuestro maltrecho y viejo materialismo económico. Esperamos que nada impida la llegada desde países foráneos los documentos y libros más preciados de aquellos que se vieron obligados a dejar su país por ser consecuente con sus ideales.



P. Tras estudiar la historia, ¿qué análisis hacen del presente de la educación y la ciencia en nuestro país?

R. Lo sucedido en la ciencia y la técnica española en el período aquí estudiado, es el penúltimo avatar de esta historia: al auge, desarrollo, respeto, alta consideración y estima de la ciencia y la técnica fuera de nuestras fronteras, le sucede el ostracismo, deterioro y retraso. Si ponemos en unos ejes de coordenadas tiempo y avances se describe “campanas de Gauss” o “dientes de sierra” desde la Edad Media hasta el siglo actual. La historia española reitera sus ciclos y, pese a los trascendentales cambios políticos a veces introducidos, muchos reflejos condicionados del pasado permanecen. Más de lo permisible, personas a las que se les supone racionalidad como gestor de lo público destilan ideas obsoletas, e imponen una segregación grupal absurda y degradante a quienes tienen ideas diferentes a las suyas. Es decir, desahucian el conocimiento científico. Si el conocimiento es el ámbito donde se despliega la razón, comprender supone estar abierto a la aceptación de lo histórico como sucesión de interrogantes, no como su solución. Hay que recordar el pasado para no perder el rumbo del futuro. Para hacer una verdadera reforma en el siglo XXI no necesitamos transformar ni reinventar ni reescribir, sino buscar una interpretación sana y prudente para volver a sus propósitos originales:

  • Adquirir conocimientos, centrar el modelo en la razón y subrayar los avances técnicos, científicos e intelectuales que permiten la supervivencia de la especie humana.
  • Dar importancia suprema a los principios de libertad, justicia social y respeto a las leyes.
  • Evitar el empobrecimiento estructural del pensamiento no restringiéndolo por ideologías dictatoriales, y promover el raciocinio sin corsés.


Pie de foto. El libro se presentó anoche, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda.. a dcha.): Juan Luis García Hourcade, historiador de la Ciencia, Académico Numerario y Secretario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en Segovia; los autores Juan Luis Rubio Mayoral y Manuel Castillo Martos; y Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Historia, Departamento de Historia de la Ciencia

miércoles, 10 de junio de 2015

Ana Bernal: “El periodismo comprometido tiene en lo digital su apoyo. Pero sin buenas historias y función social no hay periodismo”


Presentación "Herramientas digitales para periodistas" / A.F. 

  • Autora del libro "Herramientas digitales para periodistas", publicado por Editorial UOC

El periodismo digital debe informar pero, a la vez, ser creativo, directo y entretenido. Es una disciplina que requiere una constante actualización de herramientas para mejorar la edición y difusión de la información. En la prensa online se observan presentaciones muy visuales que llaman nuestra atención, y que hacen sospechar que detrás de ese resultado existe una costosa programación informática o que el periodista debe saber complejos códigos informáticos. En cambio, muchas de esas herramientas son de código abierto, gratuitas, están disponibles para todos, ayudan a agilizar la producción y edición, aportan transparencia informativa, favorecen el compromiso ciudadano y mejoran su visualización. Este libro constituye una guía de esas herramientas digitales disponibles en la red de forma gratuita, acompañada de ejemplos reales publicados en medios online explicados por sus responsables.



P. ¿Es este un libro especialmente dirigido a periodistas freelance?

R. No, de hecho he dado cursos personalizados a periodistas que trabajan en redacciones de medios. Es para cualquier periodista, incluso para aquellos vinculados al periodismo ciudadano. La peculiaridad es que para un freelance puede ser la única alternativa para desarrollar con calidad y efectividad su trabajo con apenas inversión económica.



P. ¿Qué aportan las herramientas digitales a los periodistas que quieren o se ven obligados a trabajar de forma autónoma?


R. Mejor capacidad de organizarse, editar con más facilidad y explorar más las redes sociales como espacio no solo de difusión, sino para crear una comunidad de lectores y crear/consolidar su imagen como periodista.



P. ¿Cree que las herramientas digitales están contribuyendo a que el periodista con nombre propio destaque sobre la cabecera?

R. Es una tendencia. En muchas ocasiones, y yo he realizado algunos estudios académicos con esta variable, se prefiere seguir en redes a determinados periodistas que al medio donde trabajan. Aquí el periodista pasa a tener mayor peso y si es freelance, aún más, es su única ventana y conocer las herramientas digitales, el camino para desarrollar su trabajo.



P. Usted en su libro recuerda el principio ”primero, periodismo; segundo, digital”. ¿Cómo se han relacionado estos dos términos en los últimos años y en qué fase estamos en el momento actual?


R. Ha existido una larga etapa de, primero digital y después periodismo. Fue la etapa reina del churnalism, del copia-pega, acompañado por una banalización de la información. Ahora, con la crisis, la mayoría de los proyectos son nativos y por las circunstancias actuales hemos comprendido que primero debe ser un periodismo comprometido, que tiene en lo digital su apoyo; pero sin buenas historias y función social no hay Periodismo.



P. ¿Es deseable la especialización en el periodismo digital o mejora la calidad de éste el que el mismo profesional sepa trabajar e incluir en sus informaciones texto, fotos, vídeos e infografías?

R. Cuanto más sepas hacer, mejor; pero sin duda uno de los campos de especialización más potentes es el del periodismo de datos.



P. ¿El periodismo digital obliga a cambiar la formación de los profesionales en las universidades? ¿En qué sentido?

R. Por supuesto, igual que en la medicina o en la docencia que incluye las nuevas tecnologías como herramientas de trabajo. En la UOC, en el máster donde yo imparto clases, vamos a incluir novedades a este respecto en el programa docente. Hay que transmitir al alumnado que ahora hay que tener una mayor capacidad de actualización de conocimientos que antes.



P. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué formación obtienen los estudiantes de periodismo en cuanto al uso de herramientas digitales?


R. El libro lo creé porque noté esa deficiencia entre los alumnos. Es una etapa que arrancamos y que es preciso actualizar de forma constante.



P. En su libro recopila las herramientas digitales que los periodistas tienen a su alcance para buscar, grabar, confirmar, transmitir, escribir, mostrar y visualizar la actualidad. ¿Cada cuánto tiempo surgen nuevas herramientas?

R. Esto no es una ciencia exacta. Surgen muchas pero no todas son útiles. Estamos en una fase de prueba. Hay que experimentar. Normalmente, yo, cada seis meses suelo seleccionar alguna que sí considero útil.



P. ¿Por qué era necesaria esta guía?

R. Primero porque había mucha dispersión sobre esta materia. Había que sistematizar por utilidades y creo que es lo más útil que puede proporcionar este libro, que ayuda aclarar ideas y cómo aplicarlas.



P. Díganos su kit básico.

Dropbox, Drive, Evernote, Pocket, varias app de registro de llamadas, Soundcloud y redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). Al margen, adoro Thinglink.



Pie de foto. El libro se presentó anoche, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Quico Taronjí, periodista y navegante; la autora, Ana I. Bernal Triviño; Carlos Gámez Kindelán, periodista en 20minutos.es; y Guillermo Rodríguez, subdirector de The Huffington Post.

lunes, 8 de junio de 2015

Presentación del libro "Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)"


Enseñanza, ciencia e ideología en España(1890-1950)

  • El miércoles 10 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
  • Coeditado por la Diputación de Sevilla y Vitela Gestión Cultural

Este libro, breve y denso, elaborado por los profesores de la Universidad de Sevilla Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral, aborda con conocimiento de causa y con rigor una de las cuestiones claves de la historia reciente de España: los esfuerzos llevados a cabo en el ámbito de la investigación científica universitaria y los proyectos de reforma de la enseñanza desarrollados en nuestro país desde comienzos del siglo XX y, muy especialmente, durante los años de la Segunda República.

El libro se estructura en dos partes: "Historia de la enseñanza bajo la idea de las dos Españas (1931-1945)" cuya autoría es de Juan Luis Rubio y "Ciencia en la universidad y centros de investigación entre dos siglos (1890-1950). Dos estilos diferentes de legislar para la ciencia", de Manuel Castillo, al que también se deben los anexos que complementan el estudio, uno de ellos dedicado a las biografías de los científicos españoles cuya labor se desarrolló en las fechas del estudio.

Manuel Castillo Martos. Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia, ha ejercido la docencia en la Universidad de Sevilla y, como Profesor Invitado, ha impartido cursos de His­toria de la Ciencia y de la Técnica en univer­sidades españolas (Huelva, Córdoba, Zarago­za, Bilbao, entre otras). Europeas (Inglaterra: Salford, Manchester. Alemania: Munich, Ham­burgo). Americanas (México: México D.F., Pa­chuca, Querétaro, San Luis Potosí, Guadala­jara, Puebla. Brasil: Río de Janeiro, Sao Paulo, Santos. Bolivia: Potosí. Perú: Lima. República dominicana: Santo Domingo. Colombia: Cali).

Ha pertenecido y dirigido grupos de in­vestigación y proyectos I+D+i, y realizado estancias de investigación en distintos centros nacionales e internacionales como la Universi­tät München (Alemania), Open University en Milton Keynes, University of Salford, Univer­sity of Manchester (Inglaterra), University of Aberdeen (Escocia).

Su labor investigadora se ha complementa­do con la dirección de una veintena de trabajos de investigación que han terminado en tesis doctoral, tesina de licenciatura y trabajos para la obtención del Diploma de Estudios Avanza­dos (DEA).

Dentro de su trayectoria institucional ha sido Director del Secretariado de Publicacio­nes de la Universidad de Sevilla, Director del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Química de la misma Universidad, y Director de la Biblioteca de ese centro. Pre­sidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Presidente del Comité Europeo de Historia de la Ciencia.

Obtuvo el Premio de Investigación, “Ciu­dad de Sevilla, 2000”, y fue declarado Huésped Ilustre de la ciudad Potosí, Bolivia.

Es autor de doce libros, quince capítulos de libros, más de un centenar de artículos en revis­tas internacionales y nacionales de Historia de la Ciencia y la Técnica. Pronunciado dieciséis Conferencias Plenarias en Congresos y Reu­niones Internacionales de su especialidad.

Juan Luis Rubio Mayoral. Cursó los es­tudios de Ciencias de la Educación en la Uni­versidad de Salamanca y tras incorporarse a la docencia en la Universidad de Sevilla, realizó la Tesis Doctoral dirigida por la profesora doña María Nieves Gómez García, con el título La Universidad de Sevilla (1939-1970). Análisis de los factores socio-pedagógicos, que sería distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado. Ade­más, completó su formación como Experto en Prospección y Gestión de la Ciencia y la Tecno­logía por la Escuela Superior de Ingenieros In­dustriales de Sevilla. Más tarde realizó estudios en Ciencias Económicas y completó su forma­ción científica cursando estudios en Medicina.

Ha pertenecido a varios grupos de inves­tigación y participado en distintos proyectos I+D+i. Ha realizado estancias de investigación en distintos centros nacionales e internaciona­les como la Humboldt Universität de Berlín y la Georg-August-Universität Göttingen.

Su labor docente se ha centrado la Historia, la Planificación y la Economía de la Educación, junto a Sociología, Política y Legislación educa­tiva. Temas sobre los que ha publicado distintas obras: Estudios sobre prospectiva y planificación educa­tiva (Sevilla, Gihus, 1995); y también de la titula­da: Disciplina y Rebeldía. Los estudiantes en la Univer­sidad de Sevilla (1939-1970) (Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2006 y 2009). Ha participado en buen número de obras colectivas: «La ciencia (médica) euro­pea y la enseñanza universitaria. Edad de plata y postguerra (Sevilla 1932-1936)» (2012); «Science and Educational Models In Europe. From the Disaster of 98 to the Weimar Republic (1898-1932). (2014). Además de publicar diversos ar­tículos en revistas nacionales e internacionales: «Desarrollo económico y educación. Indicios históricos en las primeras revoluciones indus­triales» (2006), «Gegen Windmühlen kämpfen? Über politische Generationen und avantgar­distische Bildungskonzepte in der spanischen Moderne» (2014), junto a: «Ciencia, tecnología y enseñanza. Determinantes de la génesis y evo­lución del sistema de Formación Profesional en Alemania» (2014), entre otros.

El libro se presentará el miércoles 10 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Historia, Departamento de Historia de la Ciencia; Juan Luis García Hourcade, historiador de la Ciencia, Académico Numerario y Secretario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en Segovia; y los autores Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral.

La UNE certifica su sistema de gestión de calidad por sexto año consecutivo sin ninguna “No conformidad”

  • El presidente de la UNE participa mañana en la mesa redonda ¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?, organizada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA-CSIC)

Bureau Veritas

Por séptimo año, y tras someterse a la evaluación y auditoría para la certificación de su Sistema de Gestión de Calidad, implantado según la norma UNE-EN ISO 9001 por el organismo certificador acreditado Bureau Veritas, la asociación de las editoriales universitarias españolas ha obtenido satisfactoriamente dicha certificación, sin ninguna “No Conformidad”.

En esta ocasión, el informe del organismo certificador subraya “la implicación de todo el equipo en el sistema de gestión y la relevante aportación de las fichas de seguimiento de objetivos de los distintos proyectos”.

La UNE es la asociación de las editoriales universitarias españolas. Agrupa a 66 editoriales y servicios de publicaciones de universidades y centros de investigación españoles. Muchas de ellas tienen implantados también sus propios sistemas de gestión de calidad (Alicante, Almería, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Córdoba, Deusto, Granada, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén, Málaga, UNED, Oviedo, Politécnica de Valencia, Santiago de Compostela, Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y otras están en proceso (Católica de Valencia, Islas Baleares, Internacional de La Rioja, La Laguna, Lleida, Murcia, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Zaragoza y Valencia), bien en ISO, EFMQ o AUDIT.

Observatorio de Calidad UNE

Las editoriales universitarias españolas, que en el marco de la UNE trabajan por la difusión del libro universitario, han incorporado en los últimos años a sus organizaciones la evaluación y acreditación de todos sus procesos con el fin de hacer transparente la transformación del conocimiento universitario en publicaciones, que llevan el sello de los campus españoles.

Para realizar seguimiento de estas prácticas, la UNE tiene constituido el Observatorio de Calidad UNE cuyo objetivo es informar a los editores universitarios, autores, sector del libro, órganos evaluadores de la calidad y de la actividad investigadora, responsables políticos, comunidad universitaria y sociedad, en su conjunto, de la implantación y desarrollo de la gestión de calidad en las editoriales universitarias españolas.

¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?

El presidente de la UNE y director general de la Oberta UOC Publishing, Lluís Pastor, intervendrá en la mesa redonda ¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?, que se celebrará mañana 9 de junio, de 12:30 a 14.00 horas, en la Feria del Libro de Madrid (Paseo de coches de El Retiro, carpa de actividades). Organizada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contará con la participación además de Javier Pascual Echalecu (Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte); Enrique Pascual (Marcial Pons. Director de librerías y consejero de las editoriales de Derecho e Historia); Salvador Vives López (CEO del Grupo Editorial Tirant lo Blanch); Francisco Martínez Soria (director editorial de Ariel); Elea Giménez Toledo (científica titular del Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del CSIC); y Demetrio Castro (coordinador de evaluación de profesorado de ANECA).

viernes, 5 de junio de 2015

Las editoriales universitarias venden un 41% más que en 2014, durante el primer fin de semana de la Feria del Libro de Madrid


Caseta 6 de la UNE en la FLM 2015 / A.F. 


Las editoriales universitarias españolas han incrementado su facturación un 40,97% con respecto al año pasado y han vendido un 34,09% más de ejemplares que en 2014, durante el primer fin de semana de la Feria del Libro de Madrid. Estas cifras avalan las buenas expectativas que los sellos de los campus tenían al comienzo de esta cita.

Los libros más vendidos en este primer fin de semana han sido:

Cuarenta y cuatro editoriales universitarias han acudido a la 74ª Feria del Libro de Madrid, que se está celebrando del 29 de mayo al 14 de junio en el Parque del Retiro, con más de 700 títulos que se han reunido para esta cita y que se muestran en la caseta número 6 de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Las editoriales de las universidades españolas han preparado una selección de sus novedades y de las obras científicas más emblemáticas de cada sello así como de los títulos que tienen una mayor proyección social con el fin de atraer no solo a profesores, estudiantes e investigadores sino al público general. Abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

El objetivo de esta esmerada selección de títulos es seguir captando el interés del público y seguir mejorando las ya buenas cifras alcanzadas en la pasada edición, en la que las editoriales universitarias españolas facturaron un 18,17 % más que en 2013, porcentaje que superó el experimentado por la muestra en su conjunto que fue de un 5 %, según informó la propia organización.

Las cuarenta y cuatro editoriales que participan son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Granada, Jaén, Jaume I, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Murcia, UNED, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Fundación Barrié y Diputación Provincial de Sevilla.

Actos de las editoriales universitarias

9 de junio


El presidente de la UNE y director general de la Oberta UOC Publishing, Lluís Pastor, intervendrá en la mesa redonda ¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?, que se celebrará el 9 de junio, de 12:30 a 14.00 horas, en la carpa de actividades (Paseo de coches, El Retiro). Organizada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contará con la participación además de Javier Pascual Echalecu (Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte); Enrique Pascual (Marcial Pons. Director de librerías y consejero de las editoriales de Derecho e Historia); Salvador Vives López (CEO del Grupo Editorial Tirant lo Blanch); Francisco Martínez Soria (director editorial de Ariel); Elea Giménez Toledo (científica titular del Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del CSIC); y Demetrio Castro (coordinador de evaluación de profesorado de ANECA).

jueves, 4 de junio de 2015

Vladimir de Semir: “Esto no ha hecho nada más que comenzar. Auguro un futuro muy brillante para la comunicación y el periodismo científicos”


Presentación "Decir la ciencia" / A.F. 

  • Autor del libro "Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter", publicado por la Universitat de Barcelona.

Este libro es un incisivo ensayo sobre el papel del periodismo en la difusión del saber y el progreso de las ciencias. Con la experiencia y la autoridad que le confieren sus casi cuarenta años de ejercicio profesional, Vladimir de Semir ofrece una lúcida reflexión sobre el periodismo científico y el influjo que ejerce en la sociedad.



P. ¿Qué información científica reclama hoy la sociedad?

R. Una información que no sea meramente anecdótica. La ciencia y tecnología son vectores determinantes de nuestras vidas en todos los sentidos y la información periodística ha de ser útil y contextualizada en todos los aspectos, desde el económico al social, sin olvidar el cultural.



P. ¿Ha evolucionado de algún modo el interés de la sociedad por la información científica en los últimos años?


R. Las encuestas de percepción social de las ciencias nos demuestran que el interés crece, aunque de forma moderada. Sigue prevaliendo un sentimiento popular de que la ciencia es difícil y complicada. La última encuesta de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) nos enseña además que hay un notable desequilibrio de interés entre mujer y hombre a favor del sexo masculino.



P. ¿Ha influido de alguna manera el desarrollo del periodismo digital en el interés de la sociedad por la información científica?


R. La eclosión del periodismo digital también ha favorecido la presencia de la información científica de una forma muy importante. Mientras se cerraban secciones de ciencia en las ediciones impresas de los diarios han surgido y se han desarrollado ampliamente excelentes apartados de ciencia, técnica, medicina y medioambiente en los medios digitales.



P. ¿Qué interés mantienen los medios de comunicación españoles por la información científica? ¿Percibe usted una evolución?

R. Ahora gracias a la tecnología digital se pueden cuantificar los lectores y todos los datos nos indican que los temas científicos generan un importante tráfico de lectores. Por otro lado, al poder ser el soporte informativo multimedia, ello redunda en beneficio de una mejor y mayor información.



P. ¿Cuáles son las debilidades de la información científica en el momento presente?

R. El mayor problema es que en España arrastramos una deficiente formación básica en temas científicos que luego se traslada a una percepción social de que la información científica es difícil de entender y seguir.



P. ¿Qué la amenaza?

R. Esa percepción también se transmite a los responsables de la edición de nuestros medios que creen que la ciencia puede ser prescindible en la información diaria y habitual. Un gran error, porque es precisamente este ámbito – entre otros, naturalmente – el que puede ayudar a incrementar el número de lectores y lectoras.



P. ¿Cuáles son sus fortalezas?

R. El intrínseco interés, novedad y generación de expectativas que ofrecen los temas científicos, médicos y ambientales ya que afectan a nuestras vidas cotidianas en todos los sentidos, desde los lúdicos a los laborales.



P. ¿Y sus oportunidades?

R. Hemos de pensar que estamos en plena evolución y transformación de nuestra sociedad. Estamos pasando de la economía y de la cultura postindustrial a una sociedad basada en el conocimiento. La mayor parte de oportunidades en este nuevo mundo van a venir de la mano del valor añadido que ofrecen la ciencia y la tecnología.



P. ¿Quién debe comunicar la ciencia, los científicos o los periodistas? ¿A quién prefiere el público?

R. Hoy no podemos ni debemos distinguir entre unos y otros. Está claro que ha de informar quién esté capacitado para ello y tenga recursos comunicativos. Con capacidad de selección, análisis y de crítica. En el Máster en Comunicación Científica que yo dirijo desde hace 20 años en la Universidad Pompeu Fabra, dos terceras parte de los participantes son científicos o científicas y una tercera parte periodistas o representantes de ciencias sociales. En cuanto al público – aunque sería más consecuente hablar de públicos, porque hay muchos y diversos – el eurobarómetro lo ha dejado bien claro: los europeos prefieren que sean los científicos los que informen y comuniquen. Tienen mayor confianza en ellos.



P. Usted habla en su libro de que la labor de intermediación del periodista está en cuestión. ¿Qué valor añadido aporta el periodista a la información y en concreto a la científica?


R. El periodista debe aportar capacidad de análisis y de crítica. La información no puede ser trasladada a la sociedad sin contextualización y sin debate, sobre todo cuando son cada vez mayores los retos éticos, sociales, culturales y económicos que nos plantea la ciencia.



P. ¿Qué cualidades debe reunir un periodista científico en el momento actual?

R. En buena parte ya los he explicado en las anteriores respuestas… A ello hay que sumar una constante de todos los tiempos: saber aunar el rigor con la amenidad.



P. ¿Quiénes son los acróbatas?

R. Honoré Balzac, padre de la novela realista a caballo de los siglos XVIII y XIX, definió a los periodistas como acróbatas, funambulistas de la información, en una clara crítica - ¡ya entonces! – a un determinado periodismo que vive del tráfico de influencias, perversión interesada del mensaje o que simplemente se permite opinar de todo lo divino y humano sin ser un experto… ¡Quizás esto les suene si escuchan determinadas tertulias que abundan hoy en día!



P. ¿Hay que buscar nuevas maneras de decir la ciencia?

R. El constante y espectacular avance científico sin duda es complicado de transmitir a la sociedad, pero hoy disponemos de herramientas muy poderosas para poder hacerlo con ese indispensable rigor y amenidad con el que el propio Galileo nos marcó el camino. Las tecnologías de la información y de la comunicación nos han abierto unas posibilidades y oportunidades insospechadas hace muy poco tiempo. Y esto no ha hecho nada más que comenzar. Auguro un futuro muy brillante para la comunicación y el periodismo científicos.



Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): Pablo Jáuregui, redactor jefe de Ciencia de El Mundo; el autor, Vladimir de Semir; Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia y Tecnología de El País / Materia; y Roberto Herrscher, director de la colección Periodismo Activo.

miércoles, 3 de junio de 2015

Lluís Pastor y María Isabel Cabrera hacen balance de cinco años de las jornadas sobre libro electrónico: antes y después de la edición universitaria española

Editorial UOC presenta el libro "Herramientas digitales para periodistas"


Herramientas digitales para periodistas

  • El martes 9 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC

El periodismo digital debe informar pero, a la vez, ser creativo, directo y entretenido. Es una disciplina que requiere una constante actualización de herramientas para mejorar la edición y difusión de la información. En la prensa online se observan presentaciones muy visuales que llaman nuestra atención, y que hacen sospechar que detrás de ese resultado existe una costosa programación informática o que el periodista debe saber complejos códigos informáticos.

En cambio, muchas de esas herramientas son de código abierto, gratuitas, están disponibles para todos, ayudan a agilizar la producción y edición, aportan transparencia informativa, favorecen el compromiso ciudadano y mejoran su visualización. Este libro constituye una guía de esas herramientas digitales disponibles en la red de forma gratuita, acompañada de ejemplos reales publicados en medios online explicados por sus responsables.

Ana I. Bernal Triviño. Es licenciada y doctora en Periodismo y máster en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Periodista freelance, investigadora posdoctoral y consultora docente en la UOC. Premio Andalucía de Periodismo. Trabajó en Sur Digital (Vocento), como productora y redactora en Canal Málaga TV (Vocento), el Festival de Málaga Cine Español, y ha colaborado en medios nacionales e internacionales como The Washington Post, USA Today, El Huffington Post, Historia y Vida, Yo Dona, Diva, Chic, Tú Eres Única o You. Es investigadora en los grupos Labcom (Universidad de Málaga) y Comress-Incom (Universidad Autónoma de Barcelona).

Actualmente, desarrolla la mayor parte de su trabajo como periodista en andalucesdiario.es, donde además tiene una sección propia de opinión, «Tiempos interesantes», con repercusión en las redes sociales (@anaisbernal). Tiene numerosas publicaciones académicas, entre libros y artículos científicos, especializadas en nuevas tecnologías, educación mediática y periodismo digital. Ha escrito libros dedicados a las obras de Miguel Ángel Buonarroti, Picasso o Patricio Guzmán.

El libro se presentará el martes 9 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervendrán: Carlos Gámez Kindelán, periodista en 20minutos.es;
Olga Rodríguez, periodista en eldiario.es; Guillermo Rodríguez, subdirector de The Huffington Post; Quico Taronjí, periodista y navegante; y
la autora, Ana I. Bernal Triviño. 


martes, 2 de junio de 2015

La edición universitaria constata el salto digital de los sellos de los campus, experimentado en los últimos cinco años

Clausura de las V Jornadas ebook / Rosa de Bustos


  • Clausuradas las V Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico
  • Aforo completo en el encuentro organizado por la UNE y la Editorial CSIC
  • Las ponencias disponibles se pueden consultar a partir del programa
  • Ver más imágenes


  • La edición universitaria española ha constatado el salto digital experimentado por los sellos de los campus españoles en los últimos cinco años, durante las V Jornadas – Taller de formación sobre libro electrónico que ayer y hoy se han celebrado en Madrid. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de la UNE, Lluís Pastor, esta mañana, al término del encuentro: “Las cinco ediciones de estas jornadas nos han permitido ir viendo cómo la revolución digital lo ha cambiado todo: desde la forma de detectar talento y nuevos autores a los procesos de producción, pasando por la evaluación del impacto científico o la distribución y venta”, ha explicado.

    “Tras cinco ediciones, vemos cómo éramos y cómo somos. Hoy no solo estamos más seguros de lo que decimos sino que no tenemos miedo al cambio. Y si hace cinco años en los encuentros de editores universitarios nos preguntábamos qué iba a pasar con nosotros, hoy hablamos de qué estamos haciendo para dotar a nuestras universidades de mayor influencia y poder en el mundo editorial”, ha asegurado Pastor.

    En la misma línea se ha pronunciado la directora de las Jornadas, Maribel Cabrera, quien ha destacado que las cinco ediciones de estos encuentros han permitido observar cómo se ha pasado de una fase de incertidumbre, en la que se atisbaban muchos retos por delante, a un momento en el que ya se ha producido el salto digital y en el que se buscan soluciones concretas, mayor especialización y conocer qué se está haciendo en otros países. “Se va dominando un terreno que hace cinco años eran arenas movedizas”, ha comentado Cabrera.

    Pastor y Cabrera han destacado como uno de los factores clave para la evolución digital de la edición universitaria el trabajo que se ha realizado en común, en el seno de la UNE.

    A las V Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, que han sido cubiertas en Twitter con el la etiqueta #libroelectrónicoUNECSIC, han asistido ciento cuarenta asistentes, entre editores universitarios, institucionales y bibliotecarios, alcanzando un aforo completo.

    Durante estos dos días se ha ofrecido una visión del panorama de la edición científica internacional, se han conocido los nuevos formatos de producción de contenidos y se han explicado las nuevas métricas que evalúan los impactos de la edición científica digital. Se ha hablado también de seguridad y piratería del libro electrónico y de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y su repercusión en la actividad editorial. Las revistas universitarias en el marco de la evaluación de la actividad investigadora y el impacto de los contenidos digitales en las bibliotecas san sido otros asuntos abordados a lo largo de las sesiones.

    Las Jornadas han contado con el patrocinio de E-Libro, Xercode y Odilo.

    Pie de foto: Maribel Cabrera, directora de las Jornadas, y Lluís Pastor, presidente de la UNE, en la clausura esta mañana. Y el público asistente.