martes, 26 de febrero de 2019

La Universitat Rovira i Virgili presenta dos nuevos títulos de la colección feminista Atenea



El maig de les dones
Dones del moviment
republicanismos irlandès


  • El martes 5 de marzo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona
  • Participarán: Mercè Otero Vidal, profesora y activista feminista; Elisabet Almeda Samaranch, catedrática del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona; y Montserrat Duch Plana, directora de la colección Atenea.

Del 27 al 30 de mayo de 1976 se celebraron en Barcelona las primeras Jornadas Catalanas de la Mujer. Este es el punto de partida del libro El maig de les dones. El movimiento feminista en Cataluña durante la Transición. Desde diciembre de 1975 y hasta diez años después, en 1985 cuando se celebran las III Jornadas Estatales Feministas en Barcelona, la autora nos presenta un análisis cuidadoso, riguroso y documentado sobre diferentes aspectos de la lucha feminista en Cataluña durante esta década que son fundamentales para entender el período de la Transición desde el punto de vista de las mujeres y, también, el momento presente.

La autora. Meritxell Ferré Baldriches licenciada y doctora en Historia por la Universidad Rovira i Virgili, es colaboradora del grupo ISOCAC del Departamento de Historia de la URV. Ha centrado sus investigaciones en la historia de las mujeres en la edad contemporánea. Ha trabajado como técnica de proyectos y documentalista y ha impartido clases y conferencias en el mundo universitario.

Dones del Moviment Republicà Irlandès es un libro poco usual desde una doble perspectiva. Primero, porque trata del llamado "conflicto irlandés moderno" y, segundo, porque responde a la voluntad de visibilizar y analizar el papel de las mujeres en estos enfrentamientos o, según considera su autora, como "activistas sociales y políticas" y, a menudo, como "sujetos activos de las organizaciones armadas" del republicanismo irlandés. A pesar de las numerosas implicaciones metodológicas y temáticas que este tema plantea, Mireia Ros Domènech se ha atrevido a analizarlo, y lo ha hecho a partir de un evidente reto interpretativo: el de las entrevistas orales con un puñado de mujeres anónimas que vivieron el cierre penitenciario sin juicio previo o bajo un régimen especial en la única cárcel para mujeres que los británicos tenían el norte de Irlanda, la Her Majesty Armagh Prison.

La autora. Mireia Ros Domèneches doctora por la Universidad Rovira i Virgili y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es colaboradora del grupo ISOCAC del Departamento de Historia de la URV y de la red temática internacional Género y Sistema Penal (GEISPE). Ha centrado sus investigaciones en la historia del conflicto irlandés desde una perspectiva de género.

Los libros se presentarán el martes 5 de marzo, a las 19:00h, en el espacioUNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia). Participarán: Mercè Otero Vidal, profesora y activista feminista; Elisabet Almeda Samaranch, catedrática del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona; y Montserrat Duch Plana, directora de la colección Atenea.

lunes, 25 de febrero de 2019

Portada del libro
“Género y sociedad en el Egipto romano.
Una mirada desde las cartas de mujeres”


  • El jueves 28 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE
  • Nuevo título de la colección Deméter
¿Cómo se relacionaban las mujeres y hombres del Egipto romano? Género y sociedad en el Egipto romano trata de responder a esta pregunta a través de las voces de sus protagonistas.

Este libro recopila más de 350 cartas privadas procedentes de Egipto que fueron enviadas o recibidas por mujeres de diverso origen, entorno cultural y estatus socioeconómico a lo largo de la época imperial (ss. I a. C-III d.c.).

A través del análisis exhaustivo de estas fuentes, que incluyen a su vez cartas enviadas por hombres, esta obra ofrece una visión única de las relaciones de género y la sociedad del Egipto romano. En especial, se centra en las redes sociales, espacios y prácticas económicas en las que las mujeres participan activamente más allá de los límites establecidos por los roles de género.



La autora

Amaia Goñi Zabalegui es Licenciada en Historia y Doctora con Mención Internacional por la Universidad de Salamanca desde 2015. Sus líneas de investigación incluyen la Historia del Egipto romano, las relaciones de género y las desigualdades sociales, temas en los que ha trabajado en los últimos años como investigadora desde los ámbitos del desarrollo internacional y el emprendimiento social. Sobre estos temas tratan sus publicaciones. Como doctoranda disfrutó de una beca predoctoral FPU en la Universidad de Salamanca, vinculada al Área de Historia Antigua de dicha Universidad.



Colección Deméter

Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujereses el último título de la colección Deméter. Una colección que pretende difundir y promover trabajos, rigurosos y académicos, sobre las mujeres y el género, con especial atención a la familia y la maternidad en las sociedades del pasado. Con un planteamiento coherente, intenta abarcar diferentes disciplinas, con especial atención a la Historia y al Derecho. En el caso de la Historia, incluye diversas áreas desde la Prehistoria a la Historia Contemporánea; en lo relativo al Derecho, igualmente figura ramas como el Derecho Romano, la Historia del Derecho o el Derecho Público, entre otras. Debido al currículum de la directora de la Colección, las integrantes del Consejo Editorial y determinadas líneas de investigación del Grupo Deméter que promueve esta Colección, adquiere especial relevancia del estudio de la Antigüedad, desde las perspectivas históricas y jurídicas.



Directora de la colección

Rosa María Cid López es Profesora Catedrática de Historia Antigua y coordinadora del Grupo de Investigación, Deméter, Maternidad, Género y Familiade la Universidad de Oviedo. Es especialista en la historia social y cultural de las mujeres y de género en la Roma antigua. Una de sus líneas de investigación más importante se relaciona con la maternidad y las madres en el Mediterráneo antiguo, una temática que impulsó en la Universidad española como investigadora principal de diferentes proyectos nacionales de I + D. En la actualidad, está desarrollando el titulado Maternidades, filiaciones y sentimientos en las sociedades griega y romana de la antigüedad. Familias alternativas y otras relaciones de parentesco fuera de la norma,en el que participan profesoras de diferentes universidades españolas y europeas.

De sus casi ciento cincuenta publicaciones, entre las más recientes destacan la edición de las obras, Madres y maternidades.Construcciones culturales en la civilización clásica. Ed. KRK, Oviedo, 2009 y Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Medieval. Ed. Almudayna, Col. Laya, Madrid, 2010; Mujeres en la Historia.Ed. Ambitu, Oviedo, 2011; Horas de radio sobre mujeres e Historia, Ed. Trabe, Oviedo, 2013; En colaboración con Yvonne Knibiehler y Francesca Arena, ha dirigido La maternité à l´epreuve du genre. Metamorphoses et permanences de la maternité  dans l´aire méditerranéenne,Rennes, 2012 ; coeditora, junto a Estela García Fernández, de Debita Verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas, Manjarrrés,Ed. Ediuno, 2013; coeditora junto a Margarita Sánchez Romero de Motherhood and Infancies, ed. Oxbow, Oxford, 2018. Ha publicado en revistas como Arenal, Arys, Asparkía, Studia Historia. Historia Antigua, Lectora, entre otras. Forma parte de los consejos editoriales de diferentes revistas y colecciones editoriales, siendo la directora de la Colección Deméter, editada por la Universidad de Oviedo y la editorial Trabe.



Prologuista de la obra

María José Hidalgo de la Vega es profesora Catedrática de Historia Antigua Jubilada con mención honorífica, de la Universidad de Salamanca. En su extensa vida académica, sus investigaciones se han desarrollado a partir de varios proyectos de investigación sobre aspectos diversos del Imperio Romana, tales como el poder, los discursos o la obra de Apuleyo de Madaura, incluyendo la línea de género o historia de las mujeres. Estas investigaciones se han llevado a cabo a través del desarrollo de proyectos de I + D, destacando, entre otros, los titulados, Relaciones de poder en el Imperio Romano: Resistencia, sumisión e interiorización de la dependencia (ss.I-V, o La Ecumene romana como Imperio global: Relaciones de poder, espacios imaginarios, discursos, y usos políticos e ideológicos en el presente. Sobre estos temas tratan sus numerosas publicaciones en forma de capítulos de libros o artículos de revistas, o de libros como. Sociedad e ideología en el Imperio Romano: Apuleyo de Madaura,Salamanca, 1986; El intelectual, la Realeza y el poder político en el Imperio Romano,Ediciones Universidad de Salamanca, 1995; Las emperatrices romanas. Sueños de púrpura y poder oculto. Ediciones Universidad, Salamanca 2012. Últimamenteen el marco de las relaciones de poder entre hombre/mujer y romano/bárbaro trabaja en la atrayente y poderosa figura de la reina de Palmira titulado, “Zenobia reina de Palmira: historia, ficción y tradiciones”, en Florentia Iliberritana, 2017, en la que ofrece algunos de los primeros resultados de su investigación.

Entre otros méritos, destaca su labor como Directora del Grupo de Investigación EPIRUS de la Universidad de Salamanca. Es Académica Correspondiente del Istituto Nazionale di Studi Romani, desde 2006 y Miembro del Comité Evaluador de los Institutos de Investigación del Area Antiquity Sciences del CNR de Italia: Años 2005-2008. Recibió el Premio de Investigación María de Maeztu a la excelencia investigadora, concedido por la Universidad de Salamanca en Julio 2008.

El libro se presentará el jueves 28 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Rosa María Cid López, directora de la colección Deméter; la prologuista de la obra, María José Hidalgo de la Vega; y la autora, Amaia Goñi Zabalegui.

lunes, 18 de febrero de 2019

La Universidad de Alcalá presenta el libro “Cervantes y la libertad de las mujeres”

Cervantes y la libertad de las mujeres


  • El jueves 21 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE
El entorno familiar que vivió Cervantes se convierte en un punto de referencia imprescindible para entender muchos de los personajes femeninos que pueblan su obra.

La madre y las hermanas de Cervantes vivieron su vida desde la libertad frente a la opresión social masculina imperante en la época. Eso se refleja de una forma directa en la actitud y las palabras que muestran personajes como la Gitanilla, Marcela, Dorotea, etc.

Si el famoso discurso de Marcela es un canto a la libertad de la mujer, las palabras de la Gitanilla definen el espíritu que embarga toda la creación literaria de Cervantes: Estos señores bien pueden entregarte mi cuerpo; pero no mi alma, que es libre y nació libre, y ha de ser libre en tanto que yo quisiere.



El autor

Juan Francisco Peña Martín.
Es Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá y miembro del Instituto Universitario “Miguel de Cervantes” de la UAH. Antiguo Catedrático de Literatura en el IES Complutense de Alcalá. Doctorado con la tesis titulada El teatro de Francisco Nieva, publicada por la Universidad de Alcalá (2001). Del mismo autor ha editado otras obras y ha preparado la edición de la Obra Completa, publicada en Espasa Calpe (2007).

Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid desde 1985 a 1994; y del ICE de la Universidad de Alcalá entre 1999 y 2004, es autor de una Didáctica de Lengua y Literatura (1992). Ha dirigido un Curso de Verano de Literatura y Cine de la Universidad de Alcalá (2001-2004) donde, además, ha impartido varias ponencias.

Profesor del Programa Sócrates Erasmus de la Universidad de Alcalá, ha impartido clases de Literatura Española en las Universidades de Udine y Verona (Italia), 2007; y de Linköping (Suecia), 2008. Además del teatro de Francisco Nieva, ha investigado y publicado diversos estudios sobre el teatro romántico español: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, (Espasa Calpe, 1999); La conjuración de Venecia, de Fco. Martínez de la Rosa (2003) y otras. También ha investigado algunos aspectos de la Generación de 1927, colaborando en la edición de una Antología de la Generación del 27, dirigida por Víctor García de la Concha, (Espasa Calpe, 1997), en la edición de una Antología de la poesía de Rafael Alberti (2003) y en la de Bodas de sangre, de F.G. Lorca. Ha redactado la Guía de Lectura de Las cien mejores poesías de la lengua castellana, seleccionadas por Luis Alberto de Cuenca en Espasa Calpe (2006).

Desde 2008 a 2013 ha dirigido el Ciclo de Poesía en el Corral de Comedias de Alcalá. Ha impartido decenas de conferencias por toda España y publicado varios artículos en diversas revistas.

Además de varios poemas publicados en diversas revistas, es autor de los poemarios Hojas de Insomnio (2007) y Los sonetos del Quijote (2008), en colaboración con Manuel Vegas.

Ha editado Los mejores poemas de amor en español, Sial, Madrid, 2018 y publicado en la Universidad de Alcalá Cervantes y la libertad de las mujeres (2018).

El libro se presentará el jueves 21 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Adoración Pérez Troya, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá; y el autor, Juan Francisco Peña Martín.

miércoles, 13 de febrero de 2019

La UNE presenta a las bibliotecas y editoriales universitarias catalanas los nuevos servicios de Unebook

Foto: Imágenes del encuentro / Roser Leal
Ver reportaje íntegro/ Roser Leal y Carlos Palacio

  • En la Facultat de Biblioteconomia i Documentación de la Universitat de Barcelona
  • El intercambio científico de libros digitales entre las universidades es uno de los proyectos por los que apuesta esta plataforma
La UNE presentó ayer a las bibliotecas y editoriales de las universidades catalanas los nuevos servicios que ofrece unebook.es, el portal de distribución y venta de libros universitarios creado por la UNE hace cuatro años, que continúa innovando en los distintos servicios que ofrece a la comunidad académica y al usuario final.

Este proyecto nació hace cuatro años como plataforma de venta de los libros universitarios españoles en cualquiera de sus formatos (papel, digital e impresión bajo demanda) y en la actualidad comercializa más de 75.000 libros de universidades y centros de investigación españoles y a él han comenzado a incorporarse fondos de editoriales de universidades latinoamericanas.

Además, desde hace dos años, viene implementando el acuerdo alcanzado por UNE y REBIUN para el Intercambio Científico digital entre los editores universitarios y las bibliotecas de sus propias instituciones, en virtud del cual se ponen a disposición gratuita casi 7.000 monografías para la consulta a través de las bibliotecas digitales de cada institución.

El intercambio científico de libros digitales entre las universidades es una de las iniciativas por las que está apostando Unebook para ofrecer a la comunidad universitaria un servicio de acceso acorde con las necesidades que estudiantes, profesores e investigadores exigen en estos momentos a la obra científica.



Reunión en Barcelona

Precisamente, esta fue una de las novedades presentadas ayer a los responsables de las bibliotecas y editoriales de las universidades Autònoma de Barcelona, Barcelona, Girona, Oberta de Catalunya, Politècnica de Catalunya, Pompeu Fabra, Ramón Llul, Rovira i Virgili y Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya durante un encuentro celebrado en la Universitat de Barcelona y promovido por la Unitat de Gestió de la Col·lecció del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de dicha universidad.

La jornada de ayer albergó, por un lado, el propósito de compartir esta nueva iniciativa UNE que intermedia de forma eficiente entre los servicios de publicaciones de las instituciones de educación superior y sus propias bibliotecas; y, por otro, se mantuvo una sesión de trabajo y de debate entre editores y bibliotecarios sobre cuáles serían las mejores formas de trabajar conjuntamente, y qué retos se pueden afrontar de manera colectiva.

Por parte de la UNE, los encargados de detallar estas nuevas herramientas y cambios estratégicos del portal, que sigue optimizando el uso para editores, bibliotecarios y lectores, fueron Belén Recio, responsable del área de Comercialización y Marketing de la Junta Directiva de la UNE; Remedios Pérez, responsable del proyecto de Intercambio y coordinadora de los trabajos UNE-REBIUN; y Alejandro Fernández, gerente del portal Unebook.

martes, 12 de febrero de 2019

La Universidad de Málaga presenta el libro “Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar: género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995)"


Sirvienta, empleada,
trabajadora de hogar


  • El viernes 15 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE
  • Nuevo título de la colección Atenea
Durante la II República se dieron mejoras legales en el servicio doméstico. A pesar de que dichas reformas disfrutaron de una corta vida, sindicatos como la CNT y la UGT prestaron atención a las trabajadoras del servicio doméstico, crearon secciones específicas para ellas y llevaron a cabo varias movilizaciones.

Las movilizaciones más significativas tuvieron lugar en Andalucía y, cuando concluyó la Guerra Civil, estas mujeres sufrieron la represión del régimen franquista. Las "chachas sindicalistas" eran el mejor ejemplo del desorden social y, por ello, el régimen quería establecer un tipo de servicio doméstico que consideraban tradicional: una especie de semiadopción en régimen de internado. Al servicio doméstico se le excluyó de toda normativa legal. Había dejado de ser un trabajo, se trataba de un acto de buena voluntad ejercido por ambas partes: una familia humilde depositaba a su joven hija al servicio de otra familia de posición desahogada y esta debía brindar a la muchacha, aparte de la manutención, ciertos conocimientos. Sin embargo, el servicio doméstico durante el primer franquismo no sólo funcionó como una estrategia de supervivencia para las clases populares vinculadas con los/las perdedores/as de la guerra, también era un medio de reeducación de estas clases sociales.

Las chicas que desde finales de la década de los cincuenta entraron en el servicio doméstico ya no lo hicieron como estrategia de huida de la represión y de la miseria sino como una forma para emigrar y mejorar sus expectativas de juventud. Su actitud había cambiado al igual que lo había hecho la relación con sus patrones. El cambio se simbolizaba en la empleada de hogar, un nuevo agente histórico que iba en relación al nuevo modelo de mujer, la mujer trabajadora. El servicio doméstico dejó de ser un servicio de buena voluntad para convertirse en algo cada vez más parecido a un trabajo. Los medios de comunicación fueron conscientes de estas modificaciones y, por ello, durante las décadas de los sesenta y setenta se hicieron una gran cantidad de películas con la temática del servicio doméstico cuyo máximo exponente fue Gracita Morales.

Antes de la llegada de la Transición las empleadas de hogar ya se habían movilizado a través de la JOC, y habían conseguido que su mensaje sobre el agotamiento del régimen de internado calara en la sociedad. Durante la transición, varios sindicatos de clase formaron grupos de empleadas de hogar. No obstante, se demostró su ineficiencia para agrupar a sectores masivamente feminizados como el servicio doméstico. La lucha parecía que debía encauzarse desde el feminismo y de esta manera se formaron las primeras Asociaciones de Trabajadoras de Hogar. La lucha de las trabajadoras de hogar muestra los límites de la transición porque precisamente la empatía que habían generado en la sociedad se quebró cuando pretendieron ser igualadas al resto de sectores laborales. Sin embargo, en lugar de visibilizar a este colectivo como víctimas, tenemos que apreciar su gran capacidad para cuestionar la estructura social o la conciliación y solo podremos hacerlo a través de sus propias palabras.


La autora

Eider de Dios Fernández (Baracaldo, 1985) es licenciada de Historia por la Universidad de Deusto (2003-2007). Después de realizar el Máster Inter-Universitario en Historia Contemporánea en 2008 se le concede la Beca para la Formación de Investigadores. En 2016 defendió la tesis doctoral “Sirvienta, empleada, trabajadora de Hogar. Clase, género e identidad en el Gran Bilbao a través del servicio doméstico (1939-1985)” dirigida por Mercedes Arbaiza y Miren Llona. En 2017 recibió el XXVII Premio Internacional de Investigación Internacional Victoria Kent y el VIII Premio Miguel Artola. Su investigación se inscribe en la historia de género y la historia oral. Le interesa particularmente el proceso de construcción de la identidad de mujer trabajadora, la evolución del servicio doméstico y la adaptación de las emigrantes durante el franquismo en el País Vasco y los cambios sociales que se dieron desde la Guerra Civil hasta la transición. Actualmente disfruta de una beca del Programa Posdoctoral, de Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor de la U.P.V./EHU para estudiar la masculinidad obrera en el País Vasco en el franquismo y la transición.

El libro se presentará el viernes 15 de febrero, a las 18:30h,en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Sofía Rodríguez López, profesora de la Universidad de Cádiz; Rosario Moreno-Torres Sánchez, directora de Editorial Universidad de Málaga; y la autora, Eider de Dios Fernández.

miércoles, 6 de febrero de 2019

La UNE organiza una jornada para informar de la evolución de Unebook y el sello de calidad en edición académica CEA-APQ



Asistentes a la jornada informativa de Unebook y sello CEA-APQ / Rosa de Bustos





Son dos de los proyectos que la UNE ha desarrollado en los últimos años y que han proporcionado el reconocimiento de la comunidad universitaria a la labor que las editoriales universitarias españolas vienen realizando para la adaptación del libro universitario a las necesidades que la sociedad del conocimiento exige a la obra científica.

La primera parte de la sesión informativa ha estado dedicada al portal de distribución y venta del libro académico unebook.es. Un sitio que nació hace cuatro años como plataforma de venta de los libros universitarios españoles en cualquiera de sus formatos (papel, digital e impresión bajo demanda) y que en la actualidad comercializa 75.000 libros de universidades y centros de investigación españoles y al que han comenzado a incorporarse fondos de editoriales de universidades latinoamericanas.

Además, Unebook, desde hace dos años, viene implementando el acuerdo alcanzado por UNE y REBIUN para el Intercambio Científico digital entre los editores universitarios y las bibliotecas de sus propias instituciones, en virtud del cual se ponen a disposición gratuita casi 8.000 monografías para la consulta a través de los portales de préstamo digital de cada biblioteca.

Belén Recio, responsable del área de Comercialización y Marketing de la Junta Directiva de la UNE, y Alejandro Fernández, gerente de Unebook, han sido los encargados de detallar las nuevas herramientas y cambios estratégicosdel portal, que sigue optimizando el uso para editores, bibliotecarios y lectores.



Calidad científica

La segunda sesión ha estado dedicada al sello de calidad en edición académica CEA-APQ.

Ana Isabel González, presidenta de la UNE y responsable de Calidad en la Junta Directiva de la asociación, y Joaquín Corbacho, administrador del sello de calidad en edición académica CEA-APQ, han sido los encargados de comentar los requisitos de esta acreditación científica editorial y la evolución que han experimentado hasta concretarse en la tercera convocatoria que finaliza el próximo 22 de febrero.

Hasta el momento, 39 colecciones han sido acreditadas, superando la exigencia de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que el sello exige.