miércoles, 11 de septiembre de 2019

La Universitat Rovira i Virgili presenta la colecciónPatrimoni Literari

Colección Patrimoni Literari
  • El viernes 13 de septiembre, a las 19:00h, en el espacioUNE de la Librería Documenta de Barcelona
  • Participarán las autoras Mireia Munmany, Carme Oriol, Emili Samper e Imma Farré; y Magí Sunyer, director de la colección Patrimoni Literari.
El próximo viernes 13 de septiembre, a las 19h en el espacio UNE de Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia), se presentarán los tres primeros títulos de la colección Patrimoni Literari: La gestió del patrimoni literari, de Mireia Munmany; Història de la literatura popular catalana de varios autores, editado por Carme Oriol y Emili Samper; y La revista Joventut: literatura, modernitat i eclecticisme, de Imma Farré.

La colección está especializada en patrimonio literario, entendido en un sentido amplio, que comprende tanto la obra literaria como todo lo que está relacionado, desde el escritor y las circunstancias de la creación hasta la transmisión de los textos y la gestión.

Se propone contribuir a ensanchar las plataformas de difusión de los estudios que en este campo se generan y prevé la incorporación a su catálogo de estudios generales de literatura y de teoría literaria, no necesariamente centrados en el universo lingüístico catalán.

La colección cuenta con el apoyo de la Cátedra Josep Anton Baixeras de Patrimonio Literario Catalán y del Grupo de Investigación Identidades en la Literatura Catalana.


Las autoras

Mireia Munmany Muntal (Taradell, 1982) licenciada en periodismo (UAB), máster en gestión cultural (UB) y doctora industrial en Traducción, género y estudios culturales por la UVic-UCC. Gestora cultural de profesión se ha especializado en patrimonio literario. Ha realizado estancias de investigación en Quebec y en Inglaterra, ha publicado varios artículos y desde el 2010 trabaja en “Espacios Escritos. Red del Patrimonio Literario Catalán”. Recientemente se ha incorporado al equipo de trabajo de la Fundación Miquel Martí i Pol y es profesora / colaboradora docente en la UOC.

Carmen Oriol Carazo (Amposta, 1955) es catedrática del Departamento de Filología Catalana de la Universidad Rovira i Virgili. Dirige el Archivo de Folklore de esta universidad, desde donde ha contribuido a crear varias bases de datos especializadas consultables en línea (http://www.arxiudefolklore.cat/). Su investigación se centra en el estudio de la teoría, los géneros y la historia de la literatura popular (o etnopoética) y del folclore. Entre otros, ha publicado los libros El cançoner nadalenc al Principat de Catalunya (1853-1951)(1995), Estudi del folklore andorrà en el seu context(1997), Introducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana(2002), Estudis de literatura popular. Història i mètodes(2016), 100 Llegendes urbanes(2019) i, amb altres autors, Índex tipològic de la rondalla catalana(Oriol/Pujol 2003), Index of Catalan Folktales(Oriol/Pujol 2008) i Història de la literatura popular catalana(Oriol/Samper eds, 2017). Desde su creación, en 2012, dirige la revista Estudis de Literatura Oral Popular.

Emili Samper Prunera (Tarragona, 1980). Doctor en Filología Catalana y máster en Estudios Superiores en Lengua, Literatura y Cultura Catalanas por la Universidad Rovira i Virgili. Trabaja como Personal Investigador Contratado en el Departamento de Filología Catalana de la Universidad Rovira i Virgili donde imparte docencia en el Grado de Lengua y Literatura Catalanas y el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la URV. Ha centrado su investigación en el estudio de la literatura popular y del folklore, especialmente en aspectos sobre la historia y los géneros. Entre los libros que ha publicado se encuentran De l’anarquisme al folklore. Cels Gomis i Mestre (1841-1915)(2013), Llegendes de Tarragona(2014) i Les rondalles de Cels Gomis i Mestre(2015). Ha editado diferentes volúmenes, como The Myths of the Republic: Literature and Identity(2016) y es miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudis de Literatura Oral Popular y del Comité Editorial de la colección Patrimoni Literari de Publicacions URV.

Imma Farré i Vilalta (Anglesola, 1966). Licenciada en Filología Catalana por la Universidad de Lleida y doctora por la Universidad de Barcelona con la tesis titulada «Joventut(1900-1906) i el darrer modernisme», por la que ha sido galardonada con el premio de Història Literària Milà i Fontanals 2018 del Institut d’Estudis Catalans. Es catedrática de enseñanza secundaria, imparte cursos de didáctica de la literatura catalana, es coautora de varios libros de texto de lengua y literatura catalanas para la ESO y ha coordinado, entre otros, una edición didáctica para bachillerato de Visions & Cants, de Joan Maragall (2003). También ha sido profesora asociada en la Universitat de Lleida y colaboradora docente en la Universitat Oberta de Catalunya en literatura catalana de los siglos XIX y XX. Forma parte del Grupo de Investigación Aula Màrius Torres de la Universidad de Lleida y se ha vinculado como colaboradora externa al grupo de investigación en ecdótica de la Universitat de Barcelona. Actualmente es miembro de la Càtedra Màrius Torres d’Estudis sobre Patrimoni Literari Català, en el seno de la cual ha coeditado los volúmenes De poeta a poeta. 36 poetes comenten 36 poemes de Màrius Torres (2017) y «La ciutat d’ideals que volíem bastir». Màrius Torres i la literatura del seu temps (2018).



Las editoriales universitarias españolas vendieron ejemplares de cerca de medio millar de títulos distintos en la Feria del Libro de Buenos Aires 2019

Imágenes del stand de la UNE en la Feria del Libro de Buenos Aires 2019 / Foto Waldhuter

Las editoriales universitarias españolas vendieron ejemplares de cerca de medio millar (425) de títulos distintos en la Feria del Libro de Buenos Aires 2019, según los datos facilitados por distribuidor argentino Jorge Waldhuter, responsable del stand.

Bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), treinta y nueve editoriales de universidades y centros de investigación acudieron a la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se celebró del 25 de abril al 13 de mayo, con una muestra de más de 500 títulos que abarcaban las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Las treinta y nueve editoriales que participaron en la muestra fueron las de las universidades deAlcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Córdoba, Francisco de Vitoria, Granada, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, Las Palmas de Gran Canaria, León, Murcia, Navarra, UNED, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Santiago de Compostela, Sevilla, Vigo y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla y Patronato de la Alhambra y Generalife.



Los títulos más vendidos

Los títulos más vendidos en esta edición fueron los siguientes:





Patrocinio: La presencia de la UNE en la Feria del Libro de Buenos Aires contó con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos reprográficos).

lunes, 9 de septiembre de 2019

La Universidad de Granada presenta el libro “20 plantas saludables para combatir el estrés. Vuelta a lo natural”, de Nítida Pastor

20 plantas saludables para combatir el estrés

  • El jueves 12 de septiembre, a las 19:00h, en el Espacio UNE de la Librería del BOE
  • La obra estudia los residuos que deja el estrés en estudiantes y emprendedores y propone cómo revertir estas situaciones de manera natural. 
  • Los copyrights del libro, que ya va por su segunda edición, están donados a la Fundación El Alto.

Uno de cada dos estudiantes de postgrado que pasa por situaciones de estrés arrastrará sus efectos residuales incluso después de acabar los estudios. Este es uno de los resultados de un estudio realizado con alumnos de postgrado en el que se demuestra cómo el estrés afecta áreas tan importantes para nuestra salud como el patrón de sueño, una adecuada nutrición, la energía y la concentración.

Los residuos de esa misma situación resultan incluso más impactantes en emprendedores: 7 de cada 10 no volverán a su situación inicial una vez lanzada su empresa.

La tendencia habitual para combatir estos periodos es muy variada, pero ¿existe una manera natural para recuperar el bienestar en situaciones de estrés que nos exigen rendir al 100%?

Para Nítida Pastor, autora del libro, existe una necesidad de información concreta y contrastada sobre cómo convertir las plantas medicinales y la nutrición en nuestros aliados en el día a día. “Tenemos a diario situaciones en las que nos pedimos el máximo, tanto en el trabajo como en la vida personal, aunque el estrés se manifiesta de maneras distintas. Intentamos que no nos afecte, pero una vez se manifiesta necesitamos soluciones para minimizar el impacto residual”.

Este es el origen del libro “Vuelta a lo natural: 20 plantas saludables para combatir el estrés” recientemente publicado por la Universidad de Granada y que se presentará bajo el auspicio de EJECON en el Espacio UNE de la Librería del BOE en Madrid el próximo 12 de septiembre.

Casi el 70% del colectivo estudiado reconoce tener una alimentación deficiente por exceso, por defecto, o desequilibrada, y un abuso de bebidas estimulantes, que, si se une a la falta de ejercicio físico, “todos entendemos que ya no partimos de una buena base. Y lo peor es que no se vuelve a la situación de partida”, según la autora.

Para Nítida Pastor, nos centramos tanto en lo que queremos hacer, que dejamos en un segundo plano hábitos físicos y mentales, que son clave para nuestro bienestar. Pero ¿se puede rendir al 100% y mantener esos buenos hábitos?

En el libro se identifican 20 plantas que nos ayudan en estas etapas, donde necesitamos energía, sueño de calidad, concentración, control de estrés, y un buen estado de salud en general. Cacao, café, ginseng, cúrcuma, gingo, jenjibre, maitake y melissa, entre otras forman parte de la solución.

La selección se ha llevado a cabo tras una revisión exhaustiva y contrastada con el uso popular (etnobotánico) y estudios clínicos. Qué, cuánto, cómo y las precauciones a tener en cuenta son las respuestas del libro.

Pero ¿por qué sólo el 18% de los encuestados recurre al uso de plantas medicinales? “Por falta de información validada y la búsqueda de resultados inmediatos”, responde la autora.

El libro se complementa con entrevistas a personas singulares que, de forma desinteresada, comparten su experiencia y pensamientos al respecto, y dan la perspectiva real de estos hallazgos.

Cabe subrayar que los copyrights de esta obra, que ya va por su segunda edición, están donados a la Fundación El Alto,una ONG farmacéutica enfocada en la formación y capacitación del personal sanitario local en los distintos países africanos dónde trabajan. Esta cooperación la realizan respetando las tradiciones y cultura del país.



La autora

Nítida Pastor es farmacéutica por la Universidad de Granada y Doctora Cum-Laude en Pediatría por la Universidad Autónoma de Madrid. Es también MBA por IE Business School, y especializada en Economía de la Salud por la Universidad de York.

Inició su trayectoria universitaria en el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, investigando en Etnobotánica y el uso de plantas medicinales. Continuó en el área de Nutrición, concretamente en el impacto del DHA (Omega-3) en los primeros años de vida, en la Universidad Autónoma de Madrid.

Es colaboradora en el IE Business School en el área de Enterpreneurship desde 1992, donde ha mentorizado más de 50 planes de negocios. Actualmente trabaja como Director de Asuntos Médicos para Europa en RB.

Durante su trayectoria empresarial ha ocupado posiciones de dirección en Marketing, Ventas, y Medica en Searle, Abbott y MeadJohnson, donde ha desarrollado programas médicos que, con sus inicios en España, han sido referente y gozan actualmente de implementación internacional.

Colabora en estudios clínicos con distintas universidades y hospitales europeos. También ha participado en numerosos seminarios a nivel internacional relacionados con el impacto de la nutrición y salud, así como con las oportunidades que ofrece el cambio de la pirámide poblacional en estas áreas.

Ha sido galardonada en varias ocasiones en ámbitos empresariales y científicos. En el 2012 fue galardonada con el premio “Best Mentor” en el Venture Day del IE. En 2016 publicó el libro “Las plantas de uso medicinal en Lanjarón”, best seller de los libros universitarios presentes en la Feria del Libro de Madrid.

La presentación y firma del libro tendrá lugar el jueves 12 de septiembre, a las 19:00h,en el Espacio UNEde la Librería del BOE de Madrid(C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Belén Linares, directora de Innovación en Acciona Energia y vicepresidenta de Innovación y Digital en EJE&CON; las directoras de EJE&CON HealthPatricia Alonso, directora de Asistencia Sanitaria en Salup, yBelén Torrijos, adjunta a la Dirección Financierade laFundacion Jimenez Díaz; y la autora Nítida Pastor.

Confirmación de asistencia en https://unebook.typeform.com/to/qrsvJH

Socorro Venegas: “Es necesaria una mayor colaboración entre las editoriales universitarias de América latina y España”

Socorro Venegas / Foto Isabel Wagemann


  • Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM de México
La responsable de Publicaciones de la mayor universidad del mundo hispano, escritora, editora y especialista en políticas culturales, habla en esta entrevista de los cambios experimentados por las editoriales universitarias latinoamericanas en los últimos años y los retos aún pendientes. La cooperación del sector del libro académico en español emerge como uno de estos grandes desafíos.


P. ¿Cómo ha influido el desarrollo tecnológico y el cambio de paradigma en el mundo del libro en la evolución de la edición universitaria de América latina en los últimos años?
R. El acelerado desarrollo tecnológico ha obligado a las editoriales universitarias latinoamericanas a explorar, definir y adaptarse a los nuevos modelos de producción, publicación y distribución que han impuestolas grandes editoriales internacionales. Debidoa estos modelos, las ediciones latinoamericanasuniversitarias, tanto impresas como electrónicas, han logradouna mayor penetración y alcance en todo el mundo. EnLatinoamérica, el desarrollo tecnológico ha sido un factor clave para potenciar el modelo de distribución de acceso abierto para las ediciones universitarias electrónicas, muy superior a la distribución en modelos comerciales.


P. ¿Y en la edición universitaria mexicana y, en concreto, en la UNAM?
R. Al igual que en Latinoamérica, las universidades mexicanas han buscado estar a la vanguardia en cuanto a la adaptación de los nuevos modelos de producción y distribución. En general, la edición universitaria en México ha tratado de adaptarse a las tendencias que marcan los principales sistemas y bases de datos internacionales, ya sean comerciales o de acceso abierto. Continuamente se busca que los catálogos editoriales tengan presencia en las principales plataformas de distribución, tanto nacionales como internacionales, que se produzca cada vez un mayor número de ediciones en formato digital y que se exploren todos los modelos de negocio posibles. Sin embargo, cabe destacar que los programas presupuestales de las universidades no son iguales, lo que sin duda influye en que las universidades más grandes como la UNAM puedan tener más ventajas competitivas en relación con otras de menor tamaño.


P. ¿Cuáles son los retos actuales del sector editorial universitario latinoamericano?
R. Aceptar los nuevos paradigmas en relación con los nuevos modelos de producción, publicación y distribución; fomentar la aceptación y reconocimiento de la edición digital como un modelo adecuado para la diseminación del conocimiento; y actualizar las normatividades y legislaciones locales con respecto a los derechos de autor y uso de la información. Además, lograr una eficiente penetración y presencia de la oferta editorial universitaria en las principales cadenas de distribución comercial; e impulsar la profesionalización de la comunidad editorial tanto en el uso y aprovechamiento de las tecnologías, como en la adopción e implementación de buenas prácticas y estándares internacionales.


P. ¿Cree que una mayor colaboración entre las editoriales universitarias de América latina y España es necesaria?
R. Sí. Toda colaboración que pueda ofrecer mayor penetración y alcance global para las ediciones universitarias latinoamericanas tendrá beneficios.


P. ¿Cuáles son, a su modo de ver, las líneas de colaboración más urgentes?
R. Fomentar la visibilidad de las publicaciones universitarias; una de las estrategias más importantes de la UNAM, en este sentido, es la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FIULUNI), que este 2019 se ha celebrado del 27 de agosto al primero de septiembre. Otra estrategia natural de colaboración entre las editoriales es la coedición.


P. En este sentido, ¿qué frutos cree que puede generar la futura alianza que está estableciendo la UNAM con la UNE?
R. Mayor penetración y alcance global para las ediciones universitarias latinoamericanas. Y el enriquecimiento de bases de datos de dictaminadores compartidas.


P. ¿Qué propósitos tiene para esta nueva etapa que inaugura como directora del Fondo Editorial de la UNAM? ¿Nos puede detallar alguna de las líneas estratégicas en las que se va a apoyar?
R. Además de lo que ya hemos mencionado sobre la difusión de la oferta de contenido bajo la modalidad de acceso abierto, uno de los propósitos fundamentales es diseñar nuestras colecciones con una perspectiva de equidad de género. Tenemos colecciones con más de 80 títulos donde sólo se ha publicado a cuatro o cinco autoras. Haremos una cuidadosa curaduría para incluir más escritoras porque las hay y de calidad indudable. Otro eje fundamental es publicar narrativa para jóvenes: la UNAM es una comunidad diversa y atiende a estudiantes desde el bachillerato hasta posgrado, entonces queremos trabajar más en publicar para formar nuevos lectores. Fortaleceremos nuestros programas de actualización para editores, y estamos estudiando también cómo mejorar la distribución de nuestros libros dentro y fuera del país.


P. La UNAM es la universidad más grande del mundo hispano. ¿De qué forma participa el Fondo Editorial dentro de la propia institución? ¿Es solo un sello editorial o cumple alguna otra misión dentro de la universidad?
R. La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial tiene varias funciones que abarcan un espectro muy amplio, editamos, distribuimos y somos promotores de lectura, estas son algunas de nuestras tareas: difundir y promover el fondo editorial; administrar la red de librerías institucionales; representar oficialmente a la UNAM en ferias nacionales e internacionales; representar a la UNAM ante plataformas de comercio electrónico; promover estándares, metodologías y buenas prácticas; fomentar el uso y aprovechamiento de tecnologías; gestionar recursos de apoyo a la edición y distribución digital; capacitar y brindar asesoría editorial; y definir y promover disposiciones, normas y lineamientos institucionales en el ámbito editorial.


P. ¿Cómo valora un proyecto como UNEBOOK, que agrupa todos los fondos de los editores asociados a la UNE y que lleva 5 años trabajando de forma solidaria en la visibilización de la edición académica en español?
R. Es un proyecto muy importante que da fortaleza y reconocimiento a las ediciones universitarias, y con ello, al idioma español.


P. El Sello de Calidad en Edición Académica, impulsado por la UNE, está revolucionando el papel de la edición universitaria en el sistema científico español. ¿Cómo valora esta iniciativa?

R. Tal como ha sucedido con las revistas científicas, parece una tendencia inevitable considerar la producción de libros universitarios como elemento de evaluación de académicos e instituciones. Sin embargo, es necesario no repetir las mismas carencias y deficiencias de los sistemas de evaluación aplicados a las revistas. Se requiere plantear modelos que consideren las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales de nuestras universidades, países y regiones.


P. ¿Lo considera un proyecto interesante para implantar por el sistema científico de México?
R. Desde luego que es un sistema interesante para explorar y evaluar, ya que en México los actuales sistemas de evaluación aún están definiendo sus criterios sobre los libros universitarios en las evaluaciones de los investigadores. Es necesario contar con un modelo nacional e institucional que considere este tipo de publicaciones.