viernes, 29 de mayo de 2015

44 sellos editoriales universitarios, en la Feria del Libro de Madrid


Caseta de la UNE, en preparación / A.F.
  • Se celebra del 29 de mayo al 14 de junio
  • Difundirán en la capital sus novedades y obras de mayor proyección social
  • La UNE organiza las V Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico
Cuarenta y cuatro editoriales universitarias acuden a la 74ª Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 29 de mayo al 14 de junio en el Parque del Retiro, con más de 700 títulos que se han reunido para esta cita y que se mostrarán en la caseta número 6 de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Las editoriales de las universidades españolas han preparado una selección de sus novedades y de las obras científicas más emblemáticas de cada sello así como de los títulos que tienen una mayor proyección social con el fin de atraer no solo a profesores, estudiantes e investigadores sino al público general. Abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

El objetivo de esta esmerada selección de títulos es captar el interés del público y seguir mejorando las ya buenas cifras alcanzadas en la pasada edición, en la que las editoriales universitarias españolas facturaron un 18,17 % más que en 2013, porcentaje que superó el experimentado por la muestra en su conjunto que fue de un 5 %, según informó la propia organización.

Las cuarenta y cuatro editoriales que han confirmado su participación en la muestra son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Granada, Jaén, Jaume I, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Murcia, UNED, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Fundación Barrié y Diputación Provincial de Sevilla.



Actos de las editoriales universitarias

1 y 2 de junio

Por quinto año consecutivo, la UNE hace coincidir con la Feria de Madrid la celebración de las V Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, a las que vienen asistiendo más de un centenar de editores universitarios, institucionales y bibliotecarios. Este encuentro comienza a consolidarse como una cita obligada para el sector.

9 de junio

Además, el presidente de la UNE y director general de la Oberta UOC Publishing, Lluís Pastor, intervendrá en la mesa redonda ¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?, que se celebrará el 9 de junio, de 12:30 a 14.00 horas, en la carpa de actividades (Paseo de coches, El Retiro). Organizada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contará con la participación además de Javier Pascual Echalecu (Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte); Enrique Pascual (Marcial Pons. Director de librerías y consejero de las editoriales de Derecho e Historia); Salvador Vives López (CEO del Grupo Editorial Tirant lo Blanch); Francisco Martínez Soria (director editorial de Ariel); Elea Giménez Toledo (científica titular del Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del CSIC); y Demetrio Castro (coordinador de evaluación de profesorado de ANECA).

jueves, 28 de mayo de 2015

Francisco Caudet: “Es difícil que los esfuerzos académicos para estudiar el exilio entren de lleno, y con todas las consecuencias, en lo que debería ser el nuevo canon historiográfico de la España posterior a 1975”


Presentación del libro homenaje a Francisco Caudet / A.F. 

  • Entrevistas a Francisco Caudet y Fernando Larraz 
  • Con motivo de la presentación del libro "Estudios de Literatura, Cultura e Historia Contemporánea en homenaje a Francisco Caudet", publicado por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Fernando Larraz: “La concepción de la literatura como fenómeno social e histórico caracteriza las aproximaciones críticas de Francisco Caudet”


Este libro reúne un conjunto de trabajos escritos por colegas, amigos y discípulos que han trabajado con el profesor Francisco Caudet a lo largo de una larga carrera investigadora y docente por países diversos de Europa y América. Todos han compartido con él el interés por periodos, problemas y autores en los que el profesor Caudet se ha convertido en maestro: Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, Machado y Aub, entre otros.



P. ¿Cómo recibe el homenaje que sus discípulos le rinden en este libro?

Francisco Caudet. Con una enorme satisfacción y con un inmenso agradecimiento. He tenido la suerte de poder dedicarme a la docencia y a la investigación durante casi cincuenta años y haber terminado esa larga vida universitaria con un homenaje como éste, es como salir por la puerta grande. Pero no me he ido del todo porque sigo ocupado en trabajos de investigación y soy un visitante asiduo de la Biblioteca de Humanidades de la UAM.



P. ¿La literatura española del exilio republicano de 1939 ocupa el lugar que le corresponde en los estudios literarios?

Francisco Caudet. Se han dedicado numerosos estudios a la literatura española del exilio pero, como ocurre con otras cuestiones relacionadas con el pasado, con la guerra y la posterior dictadura, no hay una disposición política, ni la hay mayoritariamente en la sociedad española, de asumir culpas y responsabilidades, y mirar de frente nuestra realidad histórica. Se ha optado por el “dulce olvido” (“sweet oblivion”) del que hablaba Lady Macbeth.



P. ¿Tampoco en los estudios culturales y en la propia historia?

Francisco Caudet. Se desprende, de lo que apuntaba arriba, que ha sido y va a ser muy difícil que todos los esfuerzos hechos académicamente para estudiar el exilio entren de lleno, y con todas las consecuencias, en lo que debería ser el nuevo canon historiográfico de la España posterior a 1975. El Estado democrático, vamos a llamarlo así, debería haberse preocupado, desde un primer momento, por crear una gran biblioteca del exilio donde se recogiera toda la documentación del exilio que está dispersa, por numerosos países, crear un gran centro de documentación y de estudio. No ha habido un proyecto de tal envergadura. Ha habido celebraciones, en exposiciones y congresos, del exilio. Malgasto de fondos, fuegos de artificio. Los muchos investigadores que han trabajado y trabajan el tema del exilio van a dejar una obra testimonial, con muy poca incidencia en la sociedad. Es remar contra corriente. Pero hay que seguir remando y quién sabe, igual escampa y todo cambia.



P. ¿Tiene la sociedad española reconocido el papel y la obra de los escritores del exilio?

Francisco Caudet. Se les tiene reconocimiento a los grandes autores españoles exiliados, pero porque poco a poco se les ha ido quitando la condición de exiliados, y todo lo que ello implica. Se les ha «normalizado», palabra cercana al concepto «Gleichschaltung», tan del gusto de Hitler y muchos nacionalistas de esta hora democrática española. Es un grave error. El exilio, que no se puede «normalizar», no es un capítulo más de la historia literaria española, ni de la Historia de España. Es otra cosa. Es un capítulo del pasado español que debe seguir situado fuera, para desde fuera mirar hacia dentro. Pero también dentro para mejor mirar hacia dentro.



P. ¿Cree que la actual situación política y social española ha recuperado (o debería recuperar) el protagonismo de la relación literatura-democracia?


Francisco Caudet. Esa relación, que está por hacer y me temo no se hará, o se hará a destiempo, implicaría poner patas arriba el canon de la literatura española escrito por los vencedores y que sigue casi intacto. Con independencia del género, cabe partir de la existencia, en los tiempos de la dictadura franquista, de tres literaturas. Dos en el interior: una, afín o cercana al sistema; y, otra, la que empezó a entrever, con las limitaciones estéticas del existencialismo o el tremendismo, algunas de las grietas de aquella España. Desde mediados de la década de 1950, una nueva generación de escritores empezó la ruptura con el régimen que apenas habían soñado, si es que tuvieron ese sueño, los tremendistas y existencialistas de la década de 1940. La tercera es la literatura del exilio. Esas tres literaturas tienen, a pesar de las diferencias que hay entre ellas, una historia común porque, a fin de cuentas, representan tres maneras de habérselas con la realidad española del momento.



P. Para conocer a través de la literatura el camino andado por nuestro país desde 1939 ¿qué obras habría que leer y por qué orden?

Francisco Caudet. La lista es muy larga. Una gran parte de la intelectualidad española abandonó, en 1939, el país. Se escribió de todo, novela, cuentos, teatro, ensayos y poesía. Quizás, por lo que hay de elegíaco en la poesía española del exilio, habría que leer, en primer lugar, a los poetas: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, León Felipe, Emilio Prados, Luis Cernuda… Y, a la vez, o al alimón, a los grandes narradores de exilio: Ramón Sender, Max Aub, Arturo Barea…



*****



P. ¿Cómo y por qué surge la idea del libro?

Fernando Larraz. Este libro se enmarca en la tradición de homenajear a aquellos académicos más sobresalientes en el momento de su jubilación a través de un conjunto de trabajos inéditos escritos por amigos, colegas y discípulos. Habría sido injusto dejar pasar la ocasión de celebrar una trayectoria tan excepcionalmente fértil como la del profesor Caudet, de la que seguimos esperando muchos más frutos.



P. ¿Han marcado las investigaciones de Francisco Caudet un antes y un después en los estudios sobre la literatura española de los siglos XX y actual?


Fernando Larraz. Los trabajos de Francisco Caudet son hitos ineludibles en varios campos. Esto se debe en parte a su inagotable actitud crítica y también a acudir siempre a las fuentes primarias, a hacer un trabajo de archivo, a veces arduo y difícil. Un ejemplo: su estudio sobre el exilio republicano de 1939 fue un libro capital porque permitió pensar el legado cultural de los exiliados desde nuevas perspectivas. Y lo mismo sus ediciones y trabajos sobre Galdós, Clarín y otros autores.



P. ¿Qué nuevas vías han abierto?

Fernando Larraz. La experiencia académica del profesor Caudet en Inglaterra y Estados Unidos le permitió ampliar una formación que, en España, estaba agostada por métodos anticuados. En Estados Unidos contactó tanto con la vanguardia del galdosismo en aquel momento, como con los exiliados que trabajaban en universidades de Estados Unidos y México, lo que abrió vías de investigación que incorporó a la academia española a su vuelta a la UAM.



P. ¿Qué han supuesto estas nuevas perspectivas para los estudios literarios?

Fernando Larraz. En el capítulo introductorio del libro, Rafael Chirbes explica muy bien que las investigaciones de Francisco Caudet paliaron algunas patologías idealistas y reaccionarias dominantes en el franquismo, resituando una lectura más social de la literatura española de los siglos xix y xx, como reflejo de los conflictos ideológicos de la época en que fue gestada y leída. Creo que este giro ―introducido por Francisco Caudet y por otros críticos e historiadores de la literatura en los años ochenta― fue muy saludable para las generaciones que nos formamos bajo ese magisterio.



P. ¿Y para los estudios culturales y la propia historia de nuestro país?

Fernando Larraz. Creo que la concepción de la literatura como fenómeno social e histórico caracteriza las aproximaciones críticas de Francisco Caudet. De ahí deriva un método que demanda la interdisciplinariedad, en tanto que entiende la literatura como un producto emanado de una visión lúcida de la circunstancia histórica de su autor. Esto explica la excepcional relación profesional y personal que el profesor Caudet ha tenido no solo con filólogos, sino también con historiadores, filósofos, sociólogos…



P. Los trabajos del profesor Caudet han influido en investigadores de otros países, que han continuado y profundizado en sus líneas de investigación. ¿Qué aporta esa mirada exterior al estudio de un período de nuestra literatura?

Fernando Larraz. La larga carrera académica del profesor Caudet se ha desarrollado en multitud de países, como se refleja en la procedencia de los autores del volumen: Argentina, Francia, México, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Croacia… Esta apertura es fundamental para los estudios literarios hispánicos. El avance en ésta, como en cualquier otra disciplina de conocimiento, requiere enriquecerse con espacios de diálogo y comunicación para alcanzar avances significativos. También en este sentido, la aportación de Francisco Caudet ha sido capital y los colegas y doctorandos suyos de tantos países lo atestiguan.



El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron: Fernando Larraz, profesor de Literatura Española de la Universidad de Alcalá y coordinador de la obra; Francisco Caudet, catedrático de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Madrid; Margarita Alfaro Amieiro, vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM; Pura Fernández, profesora de Investigación CCHS – CSIC; y Carmen Valcárcel, profesora de Literatura Española de la UAM.



martes, 26 de mayo de 2015

140 editores y bibliotecarios asisten a las V Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico


Asistentes a las IV Jornadas, en junio de 2014 / Rosa de Bustos    

  • Organizadas por la UNE y la Editorial CSIC se celebran los días 1 y 2 de junio, en Madrid
Ciento cuarenta asistentes, entre editores universitarios, institucionales y bibliotecarios, concurren a las V Jornadas – Taller de formación sobre libro electrónico que, organizadas por la UNE y la Editorial CSIC, se celebrarán los días 1 y 2 de junio en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC (Serrano, 119). Esta quinta convocatoria confirma la consolidación de un encuentro que se ha convertido en referente para los distintos agentes que intervienen en el nuevo ecosistema del ebook universitario.

Durante la edición de este año se ofrecerá una visión del panorama de la edición científica internacional, se conocerán los nuevos formatos de producción de contenidos y se ilustrará sobre las nuevas métricas que evalúan los impactos de la edición científica digital. Se hablará también de seguridad y piratería del libro electrónico y de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y su repercusión en la actividad editorial. Las revistas universitarias en el marco de la evaluación de la actividad investigadora y el impacto de los contenidos digitales en las bibliotecas serán otros asuntos abordados a lo largo de estos dos días.

Como en ediciones anteriores, estas sesiones formativas se organizan coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, una de las citas indiscutibles para el sector, y en la que la UNE lleva participando desde su fundación hace veintiocho años (este año en la caseta 6). La UNE mantiene la doble mirada al libro -papel y digital- que viene proyectando en los últimos años a través de todas sus actividades, revelando así la evolución del libro universitario español.

Las Jornadas cuentan con el patrocinio de E-Libro, Xercode y Odilo.

lunes, 25 de mayo de 2015

Entrevista con dos investigadores y expertos en libro electrónico

  • Ponentes de las V Jornadas – Taller de formación sobre libro electrónico que, organizadas por la UNE y el CSIC, se celebrarán los días 1 y 2 de junio
  • Julio Alonso Arévalo[1]: “Lo digital está impactando en la forma de crear contenidos, de comunicarlos, de leerlos y de medir el impacto de la investigación”
  • Marcos F. Sanmamed[2]: “Nunca antes se ha publicado tanto ni tan rápido”


P. ¿Se puede hacer balance de la influencia que la edición digital ha tenido en la difusión de la ciencia en estos primeros años de cambio de paradigma?
Julio Alonso Arévalo

Julio Alonso Arévalo (‪@jalonsoarevalo‪). La digitalización de contenidos está provocando un cambio casi revolucionario en todos los aspectos y en cada uno de los elementos de la cadena editorial como no habíamos asistido hasta entonces desde prácticamente la invención de la imprenta. La aparición de los libros electrónicos y las prestaciones asociadas a los mismos a través de las aplicaciones de eReader y tablet, blog, plataformas y sistemas de lectura social, etc., han puesto en cuestión las definiciones canónicas asociadas al libro tradicional, lo que a su vez está trastocando las pautas y hábitos de lectura en particular. La imaterialidad del formato abre innumerables posibilidades en todos los sentidos, y también importantes retos que debemos de enfrentar, lo digital está impactando en la forma de crear contenidos, de comunicarlos, de leerlos y de medir el impacto de la investigación, ya que el formato digital obedece a una nueva forma de pensar, pues pensar en digital implica nuevos paradigmas como es lo social, lo abierto, la remezcla, valores que estaban ausentes en el contexto analógico. Respondiendo con ello a un modelo de tecnologías disruptivas, es decir tecnologías o innovaciones que conducen a la desaparición de productos, servicios que utilizan preferiblemente una estrategia no sostenible frente a la nueva tecnología, que tiende hacia una progresiva consolidación en el mercado.


Añadir leyenda
Marcos F. Sanmamed. La edición digital ha cambiado completamente el panorama editorial académico y su impacto en la difusión del conocimiento científico ha sido mayúsculo. Hoy en día las publicaciones electrónicas son la norma y una de las oportunidades que han facilitado son el acceso abierto a contenidos de calidad y su difusión generalizada. Nunca antes se ha publicado tanto ni tan rápido. Esto por supuesto plantea retos, pero no deben abordarse como una amenaza sino como una ocasión para crear nuevos proyectos y servicios que respondan a las necesidades de la comunidad científica.


P. En qué momento se encuentra ahora el binomio ciencia-edición digital?

Julio Alonso Arévalo. Hace poco aparecía un artículo de Gareth Cuddy titulado “Publishing’s Digital Disruption Hasn’t Even Started” en donde pone de manifiesto que estamos en la fase 3 de la teoría de las tecnologías disruptivas. La fase 3 denominada “Convergencia”, es cuando las partes perturbadoras y los agentes tradicionales empiezan a trabajar juntos, ya que, según Sinofsky, las tecnologías más antiguas evolucionan por una necesidad de estabilización. Hay una amplia aceptación de la nueva tecnología y los primeros la adoptan, lo que permite a la industria resolver la situación. Esto se correspondería según Cuddy con la situación actual en 2015, y según el autor en esta fase el peligro fundamental está en la complacencia de los editores con la situación actual, ya que consideran que esta situación se puede revertir y dejan de planificar para el futuro. Según Cuddy cuando en 2011 las ventas de música empezaban a recuperarse, la industria musical pensó que el gran tsunami que estaba transformando el sector había terminado, a pesar de las ventas digitales representaban el 64% del total, lo que provoco que entre los diferentes agentes existiera el consenso de que el mercado se había estabilizado y estaba de vuelta a la normalidad. Pero en ese mismo año un sueco puso en marcha Spotify, que después de sólo cuatro años en el mercado cuenta en la actualidad con 15 millones de suscriptores y 60 millones de usuarios activos en todo el mundo. El modelo de negocio de Spotify ha perturbado claramente la industria de la música, con artistas que ahora buscan innovadoras formas de edición y promoción que les permita generar un nivel de ingresos suficiente.

Marcos F. Sanmamed. La edición digital de publicaciones académicas se encuentra en una fase más madura que el resto del sector editorial, al menos en el mercado anglosajón. Ya se han implementado con éxito diferentes modelos de negocio y, al mismo tiempo, las metodologías de trabajo están más definidas y asentadas. La gran cantidad de artículos que se publican cada día ha provocado que los nuevos investigadores se vean desbordados por la cantidad de información disponible. Esto ha hecho aflorar proyectos, como Faculty of 1000 (http://f1000.com/), donde científicos expertos seleccionan los artículos más relevantes dentro de cada campo. Creo que es uno de los caminos a seguir y que veremos más productos similares.



P. Después de la experiencia de estos primeros años, ¿cuáles son las certezas (si es que las hay) sobre las que los editores científicos están preparando (o deberían preparar) el futuro de la edición digital científica?


Julio Alonso Arévalo. Una estrategia a seguir es estar con los ojos bien abiertos a las nuevas tendencias y predispuestos a experimentar con ellas, como en su día puso de manifiesto MacLuhan que argumentaba que la investigación acerca de las nuevas formas de comunicación, de las nuevas tecnologías que las representan, ha de responder a las siguientes preguntas: 1. ¿qué acrecientan o intensifican? 2. ¿qué hacen caduco o desplazan? 3. ¿qué recuperan que antes había caducado? 3. ¿qué producen o devienen cuando se comprimen al extremo? Estos son los interrogantes que es preciso responder en unos momentos de transito entre modelos cuyo futuro está aún por definir. Una buena herramienta en este sentido es el libro que el grupo E-LECTRA publicamos con UNE el año pasado, y fue el I Premio sobre Sociedad de la Información convocado por UNE, ahora ya en su segunda edición que publicó la Universidad de Salamanca “El ecosistema del libro electrónico universitario” que pretende ser una especie de bitácora para que las editoriales científicas tengan unas pautas de como se está desarrollando el fenómeno y que aspectos han de tener en cuenta.

Marcos F. Sanmamed. En estos momentos las grandes editoriales universitarias se centran más en la experiencia de los usuarios, en sacar un mayor provecho a los diferentes dispositivos desde los cuales se accede a los contenidos e incorporar nuevos formatos, como vídeos o audio, y aumentar las funcionalidades de sus plataformas. El Open Access seguirá siendo un tema controvertido y veremos diferentes maneras para abordarlo. Aun así creo que el próximo gran reto será el Data Mining aplicado a las publicaciones científicas.



P. Hay consenso en cuanto a lo que es un libro electrónico?

Julio Alonso Arévalo. Desde luego no hay consenso alguno. La RAE considera una doble acepción al respecto, el término es válido para definir el dispositivo de lectura y el archivo que se puede leer en ese dispositivo. Esta doble acepción induce a la confusión. Quizás es mejor la definición que en 2009 hizo la Fundación para el español Urgente donde diferencia Libro electrónico para referirse al archivo que leemos y “Lector de libros electrónicos” para referirse al dispositivo que nos facilita la lectura. Esto responde más ciertamente a la diferenciación que hace el idioma inglés entre eBook para referirse al archivo y eReader. En el cambio de lo analógico a lo digital el libro objeto desaparece y se convierte en una interfaz que se imbrica perfectamente con el software, en la que cobran importancia el acceso, lo abierto, la comunicación y lo social, conformando más como un sistema de comunicación que como un objeto.

Marcos F. Sanmamed. La definición de libro electrónico sigue siendo difusa. Un libro es una obra impresa, lo que fuerza que el contenido se adapte, y se vea limitado, al hecho de ser impreso. Un libro digital no tiene las mismas limitaciones. Personalmente prefiero hablar de contenidos digitales, o publicación digital, en lugar de usar el término libro electrónico: lo importante es el contenido, no el continente.




[1] Julio Alonso Arévalo es jefe de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación ELECTRA.

[2] Marcos F. Sanmamed es XML Content Specialist Oxford University Press.

viernes, 22 de mayo de 2015

Destacada presencia de los libros de las editoriales universitarias en las bibliotecas de los campus españolesInvestigadores EC3

Biblioteca universitaria / REBIUN
  • Según el índice bibliométrico Book Publishers Library Metrics, elaborado por el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada
Los libros publicados por las editoriales universitarias gozan de una destacada difusión y visibilidad en las bibliotecas que integran la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), según el ranking Book Publishers Library Metrics, que ha sido elaborado por el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada para medir la presencia de las editoriales científicas a partir del recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas.

En concreto, este índice ha medido el número de títulos publicados por las distintas editoriales que figuran en el catálogo de REBIUN, el número de inclusiones de dichos títulos en el conjunto de los catálogos de las bibliotecas y el número de inclusiones por libro.

El ranking, que puede consultarse por cualquiera de estos tres indicadores además de por sellos editoriales, presenta los resultados por campos científicos en las área de Ciencias Sociales, Jurídicas, Artes y Humanidades. En los 21 listados diferentes que han sido configurados por los investigadores de EC3 aparecen numerosas editoriales universitarias entre las que alcanzan mayor difusión y visibilidad de sus obras.

Si atendemos al número de inclusiones totales, las primeras editoriales universitarias y científicas que nos encontramos en los diferentes campos son: Universidad de Málaga (Antropología), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Ciencia Política y Derecho), Universitat Oberta de Catalunya (Comunicación, Deporte y Psicología), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Documentación, Educación y Arqueología y Prehistoria), Universidad de Sevilla (Economía y Empresa), Universidad de Murcia (Geografía), Centro de Investigaciones Sociológicas (Sociología), Universidad Pontificia Comillas (Trabajo Social), Universidad de Sevilla (Urbanismo e Historia), Universidad de Salamanca (Artes, Lengua y Literatura), Universidad de Navarra (Filosofía), Universidad Complutense de Madrid (Lingüística) y Universidad Pontificia de Salamanca (Religión).

En cuanto al ranking por número de títulos presentes en el catálogo de REBIUN, las primeras editoriales universitarias y científicas que aparecen en los distintos campos son: Ministerio de Cultura (Antropología, Documentación, Educación, Arqueología y Prehistoria y Artes), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Ciencia Política), Universitat Oberta de Catalunya (Comunicación y Psicología), Universidad del País Vasco (Deporte), Boletín Oficial del Estado (Derecho y Trabajo Social), Universidad Complutense de Madrid (Economía y Empresa), Universitat de Barcelona (Geografía), Centro de Investigaciones Sociológicas (Sociología), Universidad de Sevilla (Urbanismo e Historia), Universidad de Navarra (Filosofía), Universidad de Santiago de Compostela (Lengua y Literatura), Universidad Complutense de Madrid (Lingüística) y Universidad Pontificia de Salamanca (Religión).

El Book Publishers Library Metrics ha sido elaborado a partir de una muestra formada por los 368.884 libros de contenido científico-académico que figuran en las 93 bibliotecas que pertenecen a REBIUN, la Red de Bibliotecas Universitarias y académicas españolas, según se explica en la metodología.

Este nuevo trabajo del grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada complementa al Publishers Scholar Metrics, que medía el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012, también en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Ranking, en el que numerosas editoriales universitarias aparecían entre las cien primeras.

Grupo EC3 Granada
Investigadores Grupo EC3


jueves, 21 de mayo de 2015

La Universidad Autónoma de Madrid presenta el libro "Estudios de Literatura, Cultura e Historia Contemporánea en homenaje a Francisco Caudet"


Estudios de Literatura, Cultura
e Historia Contemporánea

  • El miércoles 27 de mayo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
Este libro reúne un conjunto de trabajos escritos por colegas, amigos y discípulos que han trabajado con el profesor Francisco Caudet a lo largo de una larga carrera investigadora y docente por países diversos de Europa y América. Todos han compartido con él el interés por periodos, problemas y autores en los que el profesor Caudet se ha convertido en maestro: Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, Machado, Aub…

El volumen consta de cuatro capítulos dedicados a la literatura española del Realismo y el Naturalismo decimonónicos, la cultura española del primer tercio del siglo XX, el exilio republicano de 1939 y la reflexión sobre las relaciones entre literatura y democracia, áreas de investigación a las que se ha dedicado con especial atención el profesor Caudet, y se complementa con unos textos de creación escritos por algunos de sus discípulos. Con este libro, sus autores manifiestan públicamente el homenaje y la amistad a un investigador cuya investigación y magisterio han ejercido una honda influencia en los estudios literarios del siglo pasado y del presente; un profesor que, como dice Rafael Chirbes en el capítulo de presentación, se ha empeñado, con éxito notable, en “desmontar los tópicos puestos en circulación durante tantos años, aventar la capa de ceniza ideológica que ha tiznado de idealismo —y de una velada intencionalidad política que escamotea sus intenciones— la historia de la literatura española”.

Francisco Caudet, Catedrático de Literatura Española de Cal State, Los Ángeles, y de la UAM, ha desarrollado también su docencia, como Profesor Visitante, en varias universidades de Estados Unidos (Duke, Stanford, Johns Hopkins, USC), Inglaterra (Nottingham, Sheffield), Francia (Aix-en-Provence), Suiza (Neuchâtel), Alemania (Gotinga, Tubinga, Marburgo) y Argentina (Buenos Aires, La Plata). Ha ocupado la cátedra Eulalio Ferrer en El Colegio de México (1992), fue nombrado por la Universidad de Sheffield, De Velling Willis Visiting Professor (1994), y fue galardonado, en 1996, con el Premio Humboldt en Humanidades. En 2001 dirigió el Instituto Cervantes de Chicago.

Ha centrado su investigación en la literatura realista y naturalista de finales del siglo XIX, en la cultura del exilio de 1939 y en la historia intelectual española del siglo XX. A la novela del siglo XIX y XX le ha dedicado los libros Zola, Galdós, Clarín. El naturalismo en Francia y España (1995), El parto de la modernidad. La novela española de los siglos XIX-XX (2002), Clío y la mágica péñola (2010), Tríptico galdosiano (2011) y Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo (2011), y ha preparado numerosas ediciones críticas de Galdós, Clarín, Valera, Pereda, Unamuno, Blasco Ibáñez, Max Aub y Juan Hermanos. Sus trabajos sobre la guerra civil y el exilio incluyen Las cenizas del Fénix (1993), Cultura y exilio. La revista «España Peregrina» (1976), «Romance». Una revista del exilio (1976), El exilio republicano en México. Las revistas literarias, 1939-1971 (1992; 2ª ed. 2007), Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939 (1997; 2ª ed. 2005). Diez ensayos sobre el exilio republicano de 1939 (2010).

El libro se presentará el miércoles 27 de mayo, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: Margarita Alfaro Amieiro, vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid; el homenajeado, catedrático Francisco Caudet; y los profesores Pura Fernández (CCHS-CSIC); Carmen Valcárcel (UAM) y Fernando Larraz (Universidad de Alcalá), coordinador de la obra.

viernes, 8 de mayo de 2015

Lluís Pastor propone a los editores universitarios iberoamericanos distribuir sus libros en Unebook


Lluís Pastor (al fondo) durante su intervención / Foto: Jorge Waldhuter

  • El presidente de la UNE, en la Feria del Libro de Buenos Aires
  • Es la plataforma de venta on-line en todo el mundo de los libros universitarios en español. Comercializa todos los formatos: papel, electrónico e impresión bajo demanda.

El presidente de la UNE, Lluís Pastor, ha propuesto a los editores universitarios de los países iberoamericanos distribuir sus libros a través de Unebook, la plataforma de venta on-line de los libros universitarios en español que, impulsada por la UNE, está funcionando desde el pasado mes de octubre, comercializando todos los formatos: papel, electrónico e impresión bajo demanda.

Pastor, que formuló esta propuesta durante su intervención en las Jornadas de Edición Universitaria que por quinto año consecutivo ha acogido la Feria del Libro de Buenos Aires, ha destacado el interés con el que los editores iberoamericanos han recibido esta sugerencia que contribuiría, como está sucediendo en el caso español, a ampliar visibilidad y mercados. De hecho, en los próximos meses podría ser efectiva la incorporación de los libros universitarios argentinos: “Vamos a intentar incorporar los catálogos de los editores argentinos en una primera fase”, anuncia Pastor.

El presidente de la UNE, que desde el inicio de su mandato ha buscado con empeño fomentar las relaciones con las asociaciones de editoriales iberoamericanas en proyectos conjuntos, se ha mostrado razonablemente satisfecho del camino andado ya que es “nuestro natural espacio de relación y nuestro mercado natural”. “Hay que intentarlo una y otra vez hasta que se consigan los frutos. No hacerlo sería un error estratégico de primer orden. La historia no nos lo perdonaría”, subraya.

Lluís Pastor considera que Unebook, una realidad que comercializa ya en todo el mundo 60.000 títulos, es una de las semillas de la relación que se intenta construir y el germen de lo que podría convertirse en un gran portal del libro académico iberoamericano.

Pastor se ha referido también al diferente papel que juega la edición universitaria a uno y otro lado del Atlántico subrayando lo que la iberoamericana podría aportar a la edición universitaria española: “Los editores universitarios latinoamericanos tienen una participación muy importante en la divulgación de ideas y en la construcción de un entramado cultural para la ciudadanía, circunstancia que se produce en otros países de Europa, como Francia por ejemplo. Mientras, en España nos hemos centrado en la publicación de investigaciones y de obras docentes. Tal vez hay algo que aprender de estas experiencias para hacer nuestra edición más plural y potente”, comenta Pastor.

Finalmente, el presidente de los editores universitarios, que también presentó en este foro el Sello de Calidad Científica que la UNE ha promovido y que evaluará las colecciones publicadas por las editoriales universitarias, ha explicado que “el impacto de este sello hay que buscarlo en España” ya que su objetivo es “abanderar el cambio de los editores universitarios españoles para que podamos ser la élite de la edición académica en nuestro país”.

La edición universitaria española está participando en la Feria del Libro de Buenos Aires 2015 con 36 sellos y 500 títulos.

Pie de foto: Aspecto de la Sala Francisco Gabilondo Soler en la que se celebraron las Jornadas de Edición Universitaria, durante la intervención de Lluís Pastor. / Foto: Jorge Waldhuter.

jueves, 7 de mayo de 2015

José Juan Barba: “La arquitectura no es solo un arte que responde a la capacidad expresiva de un individuo, se realiza para que otros la vivan”

Presentación "Invenciones" / A.F.


  • Autor del libro "Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi".

Este ensayo indaga en las invenciones, dibujos, textos e ideas de Rem Koolhaas, Bernard Tschumi y el grabador italiano Giovanni Battista Piranesi, en busca de nuevas perspectivas que amplíen la manera de ver, pensar y hacer arquitectura.



P. ¿Por qué es necesaria esa revisión?

R. Los procesos de “crisis” son siempre puntos de inflexión, momentos en los que se establecen pautas y criterios que serán utilizados tras el recalibrado de la situación. Conocer cómo se actuó en la década de los años 70 en un momento muy similar de crisis y de cambio de paradigma, entendiendo cómo se reinterpretó el tiempo previo a ese momento y cómo ha influido lo reflexionado posteriormente, permite tomar oxígeno y situarnos en un punto para pensar sobre lo realizado y proponer un entorno o vías de realización futuras.



P. ¿Por qué elige estos autores?

R. Tienen varios nexos de unión, los tres emigraron de sus ciudades natales hacia donde en sus respectivos momentos estaba el centro de la actividad arquitectónica, en el siglo XVIII Roma y en el siglo XX Nueva York. Además, el bicentenario de la muerte de Jean Battista Piranesi (1978) coincide con el momento de publicación de la obra de Rem Koolhaas y la de Bernard Tschumi. Y en tercer lugar porque los tres utilizan el lenguaje gráfico (eludiendo que los dibujos sean planos previos a ninguna construcción) para plantear una reflexión sobre cómo pensar arquitectura. En los tres el dibujo es un metalenguaje utilizado como crítica y reflexión sobre la sociedad que les rodea, y además supone una forma totalmente diferente, transgresora y vanguardista de hablar de espacio, tiempo y movimiento en arquitectura.



P. ¿Qué nuevas perspectivas ha encontrado?

R. Perspectivas con visiones cruzadas, no impolutas o lineales, perspectivas complejas que hablan más de los individuos que utilizan la arquitectura, que de la arquitectura en sí misma como objeto. En lugar de encontrar espacios de arquitectura he encontrado lugares de arquitectura.



P. Al proyectar esos nuevos elementos sobre la arquitectura contemporánea existente, ¿qué nos revelan?

R. Nos revelan su contemporaneidad, la necesidad de incluir cada vez más la percepción, visión, uso y acomodo de los individuos, de la sociedad, en la creación de las arquitecturas, para que la arquitectura pueda ser mucho más que esculturas bajo el sol y así recuperar su carácter más receptor que excluyente.



P. ¿Qué aportan esas nuevas perspectivas para la arquitectura que debe ser formulada ahora?

R. Visiones más atentas a la realidad y menos recetarias, más diversas y complejas, llenas de multicapas de acciones que demuestran la complejidad y diversidad de sus ocupantes, patrones comunes no cerrados que se pueden readactar y caracterizar para permitir que los usuarios encuentren su propia identidad.



P. Usted habla de los lugares de la arquitectura frente a la arquitectura de los volúmenes. ¿Cómo debemos entender esa oposición?

R. En el sentido del geógrafo americano Yi Fu Tuan. En el sentido en el que los tres protagonistas del libro se expresaron. Ninguno de ellos reflejó realidades concretas. Piranesi, Koolhaas y Tschumi hablan de cómo los espacios dependen de las acciones que los individuos realizan en ellos. Una arquitectura creada es un espacio, su capacidad para mantenerse en el tiempo, su versatilidad, su brillantez o no y su acomodo dependen de la capacidad que tengan para responder a todos sus ocupantes, actuales, futuros, invitados o simplemente observadores.



P. Dice usted que la nueva visión de la arquitectura debe incluir a los espectadores y usuarios. ¿Por qué esa necesidad?

R. La arquitectura es técnica y arte respondiendo a demandas de la sociedad, a sus ocupantes, a sus clientes, a sus promotores. La arquitectura no es solo un arte que responde a la capacidad expresiva de un individuo, se realiza en gran medida para que otros la vivan, la usen y en bastante menor medida para solo ser observada.



P. ¿Es esta una obra solo para arquitectos?

R. Es una obra para todo aquel que quiera cuestionarse la linealidad de los caminos impolutos y muchas veces excluyentes, una obra para todos aquellos que piensen que no existen lecturas únicas de la realidad.



P. La obra presenta documentos inéditos que proceden del MoMA y de la Biblioteca Nacional de España. ¿Cuáles van a sorprender más al lector?

R. Creo que ambos y también incluiría alguno de la Biblioteca del Museo Reina SofÍa.



P. ¿Hay un antes y un después en el planteamiento de la arquitectura en nuestro país tras los últimos años de crisis económica? ¿Qué cambios se han producido?

R. Esa es una respuesta que necesita más distancia y perspectiva. Estoy seguro de que ya se está produciendo, pero el calado, la influencia, fuerza y transcendencia de esas propuestas necesita un mayor alejamiento de la realidad actual.



Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron: el autor, José Juan Barba; Francisco Javier Gómez Espelosín, director de Publicaciones de la Universidad de Alcalá; Pilar Chías, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá; y el arquitecto, catedrático y académico Luis Fernandez-Galiano, prologuista de la obra.

miércoles, 6 de mayo de 2015

“Deberíamos sorprendernos más con nuestro entorno para saber más de nosotros mismos”


Presentación "Arte y ecología" / A.F. 

  • Entrevista con Tonia Raquejo y José María parreño, coordinadores del libro Arte y ecología, publicado por la UNED

La especie humana precisa actualizar y reorientar su relación con el entorno si quiere pervivir sobre el planeta tal y como hasta ahora lo ha hecho. Urge adoptar cambios sustanciales en todos los ámbitos, para abrazar un nuevo paradigma que altere la jerarquía de los valores actuales. La convergencia entre arte y ecología que propone este libro pretende impulsar un cambio de mentalidad a través de la educación ambiental, la empatía emocional y la reflexión artística. La obra reúne las contribuciones de diecisiete especialistas: María Novo, Luis Balaguer, Tonia Raquejo, Carmen Flys, Xabier Laka, Isusko Vivas, Ainhoa Akutain, Ana Arnaiz, Jabier Elorriaga, Iskandar Rementeria, Fernando Arribas, José Albelda, José María Parreño, Diego Arribas, Carmen Blasco, Angela Souto y Carma Casulá.



P. Ustedes proponen usar el arte para crear una conciencia medioambiental en los ciudadanos. ¿Sobre qué premisas establecen esta relación?

Tonia Raquejo. Parece que en nuestra cultura no siempre el saber y el sentir van parejos. Por ejemplo, si realmente atendiéramos a las cifras y datos que la ciencia nos proporcionan cada año sobre el deshielo de los glaciares y sus posibles consecuencias para el hábitat actual de la especie en el planeta, actuaríamos sin dilación para paliar y atrasar lo más posible este proceso. Sin embargo, no lo hacemos, quizás porque aunque “lo sabemos” no somos conscientes de ello, y por tanto seguimos viviendo como si no ocurriera, o como si fuera a ocurrir en un horizonte muy lejano. El arte puede contribuir a crear consciencia a través de la sensibilización hacia el medio en el que vivimos que es nuestra casa, y recordarnos una y otra vez que formamos parte de ella y que nuestro futuro depende de cómo nos relacionemos con ella.



P. Cuando hablan de arte, ¿a qué disciplinas en concreto se refieren?

T.R. Entendemos por arte los procesos creativos en general, de ahí que hablemos desde la literatura hasta la escultura, la pintura…; sin embargo, son las intervenciones artísticas en el territorio las que más específicamente materializan las sinergias entre arte y ecología por actuar directamente en la naturaleza. No obstante, hay que tener en cuenta que hay muchas maneras de intervenir en un territorio, no es necesario actuar físicamente sobre él generando obra in situ, a veces a través de la mirada del artista -registrada por ejemplo, en fotografías-, pueden desvelarse aspectos o puntos de vista antes no visibles y que contribuyen a hacernos sentir parte del lugar, de los procesos dinámicos de la naturaleza.



P. ¿Todas tendrían la misma capacidad de influencia?


T.R. Cada una en su ámbito juega un papel específico e igualmente importante a la hora de crear consciencia y sensibilización ecológica.



P. Incluso proponen educar a través de la literatura y la ficción. ¿Cómo puede producirse o se produce ese proceso? ¿Algún ejemplo?

T.R. Más que educar se trata de sensibilizar, pues la educación sin sensibilización puede acabar por convertirse en mera información. En este sentido la ficción tiene la posibilidad de hacernos vivir en el imaginario posibles situaciones. La literatura, por ejemplo, nos sitúa en un lugar degradado - hay un capítulo dedicado al Corazón de la tierra que Cobos Wilkins ambienta en las minas de Río Tinto- al que sin acceder físicamente, logramos conocer y con el que llegamos a empatizar y sentirnos atraídos por su historia, por las historias de sus habitantes, sus vidas en esas circunstancias difíciles; y pone de manifiesto la relación entre la explotación de los recursos y la explotación de los seres humanos, pues al fin y al cabo se trata de la misma actitud de codicia y desprecio tanto hacia la casa como a sus habitantes. De la misma manera la ficción, en su vertiente utópica, explora relaciones con el entorno semejantes a las que el artista plástico desvela con su mirada: relaciones empáticas que nos permiten ensayar nuestra relación con el mundo desde perspectivas menos antropocéntricas, haciéndonos sentir, en el imaginario, la relación integral entre la especie humana y su biosfera, e incluso su cosmo-esfera, como señalan los noosféricos. Si todo esta interconectado y sabemos que estamos constituidos a base de polvo de estrellas, deberíamos de sorprendernos más con nuestro entorno para saber más de nosotros mismos.



P. ¿Cree que esta vía alcanza resultados no obtenidos por otras fórmulas?


T.R. Creo que el arte puede contribuir específicamente, ya que potencia nuestra capacidad sensorial lo que por un lado, y unido a su ámbito simbólico, converge en una relación empática con el medio. A veces los problemas y conflictos no se solucionan mediante el conocimiento racional, sino mediante el trabajo emocional capaz de conectarnos de manera mas comprometida y empática con el medio, al que consideramos como un escenario fuera de nosotros, como si fuera algo distinto: “lo otro”. En este sentido, el arte puede acercarnos a experimentar lo otro como propio.



P. Ustedes hablan de arte ecológico. ¿Cómo se definiría y cuáles serían sus características?


José María Parreño: Algún capitulo del libro está enteramente dedicado a esta cuestión, lo que indica que es un asunto debatido. Arte ecológico no es simplemente el que tiene a la naturaleza como tema, sino el que encarna los rasgos distintivos de la ecología (sostenibilidad, interdependencia, carácter cíclico, limitación de los elementos del sistema…). Aquellas obras que visibilicen esos principios pueden llamarte arte ecológico. Pero también las que muestren su alteración o degradación. También es importante revisar el concepto de belleza natural, que en el arte ecológico se distancia de la idealización y el simbolismo de la naturaleza que acuñaron románticos e ilustrados. El objetivo del arte ecológico es en definitiva generar empatía con los sistemas ecológicos y consecuentemente cambiar nuestra relación con los mismos.



P. ¿Han estudiado casos concretos?

J.M.P. Sí, se citan numerosos casos concretos, bien como ejemplo de la problemática tratada o bien como ejemplo de la forma de abordarla. Dos ejemplos, uno español: las grietas de sequía en el suelo cosidas con lana por Lucia Loren (Coser la cima, 2009), las fotografías de Raghu Rai tituladas El desastre de Bhopal (1984).



P. Esta obra está escrita por 17 autores provenientes de distintas disciplinas, ¿cuáles?

J.M.P. Educación ambiental, restauración ecológica, literatura, arquitectura, historia del arte, filosofía moral, escultura, fotografía….



P. Las estrategias que ustedes han establecido en su investigación y que ahora se plasman en este libro, ¿a quién van dirigidas?

J.M.P. Aunque nos gustaría responder “a todo el mundo”, porque la problemática ambiental nos afecta a todos (aunque sus consecuencias no serán iguales para todos), es más realista decir que van dirigidas a artistas en general, a activistas sociales y a personas que, sean científicos o no, están preocupadas por el deterioro ambiental.



P. ¿Cómo prevén que evolucione el arte ecológico en nuestro país?

J.M.P. Como la propia problemática que trata: en aumento. Cada vez más obras y más artistas la tendrán como tema. Lo importante es que además de mayor en número lo sea en calidad. Y más importante todavía: que se convierta en un factor de concienciación y cambio de actitud.



P. ¿Algún modelo exterior en el que fijarse?

J.M.P. Las sociedades de los países escandinavos y del Reino Unido han sido más sensibles a la problemática ambiental y como consecuencia allí hay más artistas que desde hace más tiempo se ocupan de estas cuestiones.



Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron (de izqda. a dcha.): María Novo Villaverde, directora del Proyecto ECOARTE y colaboradora del libro; Federico Mayor Zaragoza, científico y poeta, presidente de la Fundación Cultura de Paz; Tonia Raquejo Grado, coordinadora del libro; Herminia Calero Egido, directora de la Editorial UNED; y José Mª Parreño Velasco, coordinador del libro.

martes, 5 de mayo de 2015

Darío Villanueva: “Las editoriales universitarias son una contribución fundamental a la universidad, la ciencia y la cultura”

Unelibros Primavera 2015
Unerevistas Primavera 2015
  • El último número de la revista Unelibros publica una entrevista con el director de la RAE
  • El académico reprocha a los investigadores de humanidades y ciencias sociales del mundo anglosajón que no atiendan a nada que no esté publicado en su lengua.

Testigo de la evolución experimentada por las publicaciones de los campus en los últimos años, el director de la RAE reflexiona en una entrevista publicada por la revista Unelibros sobre las oportunidades que esta nueva época ofrece a las editoriales universitarias españolas. Especialización (“el sistema editorial universitario ganaría especializando cada uno de sus sellos”), evaluación de la calidad científica (“la evaluación tiende que atender al contenido de lo que se evalúa no a circunstancias del contorno”) y difusión internacional de los libros universitarios españoles (“existe un predominio y una autoexigencia del inglés como lengua para la transmisión del conocimiento científico que me parecen exagerados”) son algunas de las cuestiones sobre las que el que fuera rector de la Universidad de Santiago de Compostela y vicepresidente de la CRUE no duda en posicionarse, a preguntas de Unelibros.

Convencido de que “el conocimiento y la investigación valen por lo que son, no por la lengua en que están siendo transmitidos” y de que, por tanto, “la valoración genuina de la aportación científica no tiene por qué discriminar un idioma en relación a otro”, el director de la RAE se muestra especialmente crítico con la comunidad científica anglosajona a la hora de consultar fuentes publicadas en otras lenguas: “Tenemos que hacerles una objeción y un reproche a los investigadores del mundo anglosajón y es que en las humanidades y las ciencias sociales, prácticamente no atienden a nada que no esté publicado en su lengua, mientras que nosotros sí. Si alguien consulta un libro de tema humanístico escrito por un español, un argentino o un colombiano, verá recogida la bibliografía que se ha publicado sobre el tema en todas las lenguas. Nuestra actitud es mucho más honrada y científicamente más valiosa que la de ellos, que a veces tienen una ignorancia oceánica de lo que no se ha producido en su ámbito lingüístico. Y eso los empobrece extraordinariamente”, afirma.

En cuanto a la influencia de la edición digital en la universitaria, Darío Villanueva pronostica que “las editoriales universitarias seguirán haciendo libros pero utilizarán mucho el soporte digital”. “Determinadas obras de investigación son prácticamente imposibles de imprimir hoy por el coste enorme que esto representaría y, sin embargo, pueden ser editadas electrónicamente y circular con una inmediatez y unos resultados de difusión espectaculares”, precisa.

Partidario de que la actividad de las editoriales universitarias no genere números rojos, considera que las cualidades que debe tener un editor universitario en el siglo XXI son “identificación profunda con la universidad y auténtico olfato de editor”.

Unelibros, nueva etapa

La entrevista del director de la RAE se publica en el número 30 de la revista Unelibros, el primero que se publica bajo la dirección del nuevo responsable de la cabecera, Juan L. Blanco Valdés, director de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Un nuevo ejemplar gratuito que será difundido en Internet desde la plataforma ISSUU, donde puede consultarse en formato flash, y desde la propia web de la asociación, en formato pdf. Los 4.000 ejemplares de la edición impresa se distribuirán entre la comunidad universitaria, librerías y profesionales del libro.

Las 82 páginas de este número recogen 350 títulos de los libros más destacados, publicados por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles en los últimos seis meses. Esta producción editorial se agrupa en la revista por áreas de conocimiento, siguiendo el sistema IBIC (International Book Industrie Categories): artes, lingüística, literatura, estudios generales, historia, filosofía, religión y creencias, sociedad y ciencias sociales, medicina, matemáticas y ciencia, geografía, tecnología, ingeniería y agricultura.

El número 30 de Unelibros incluye además un reportaje sobre el proceso de elaboración del sello de calidad científica promovido por la UNE y la colaboración de los responsables de las editoriales universitarias italianas y norteamericanas, que detallan el momento que vive la edición universitaria en sus respectivos países, entre otras informaciones destacadas.

Unerevistas Nº 11

Junto al número 30 de Unelibros, está disponible también Unerevistas, suplemento que recoge los títulos de 168 revistas científicas publicadas por las editoriales universitarias en los últimos seis meses. Se publica solo en formato digital y se puede consultar y compartir también en la plataforma ISSUU (formato flash) y en la web de la UNE (formato pdf). Cada revista está enlazada al correo electrónico de la editorial, de tal manera que el lector pueda ponerse en contacto con los responsables sin salir de la página.