Hasta 439 títulos distintos lograron venderse en la última edición
Las editoriales universitarias españolas vendieron hasta 439 títulos distintos en la última edición de la FIL celebrada en Guadalajara (México) del 25 de noviembre al 3 de diciembre, según los datos facilitados por Corporación Bibliográfica (COBI), distribuidora encargada de la gestión del stand de la UNE en la muestra. Estos datos revelarían el interés con que la FIL acoge las obras de los sellos universitarios españoles que en los últimos años se han esmerado en seleccionar las obras que se exponen en estos días, títulos que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.
De estos 439, los diez más vendidos fueron los siguientes (listado por orden alfabético):
El stand de la UNE estuvo atendido por Corporación Bibliográfica (COBI) S.A., distribuidora que colabora con la UNE en el desarrollo de una estrategia comercial para ampliar la presencia del libro universitario español en México. A la presencia anual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se añade la participación en otras 56 exposiciones que se realizan por la República Mexicana, la licitación con bibliotecas universitarias y la implantación de un servicio personalizado para los académicos de los organismos educativos, adaptado a las necesidades específicas de cada área. El ajuste y contención de los precios de las obras, de tal forma que siga siendo accesible a pesar del cambio euro-peso, es otro de los componentes de esta estrategia que viene implementándose en los últimos años.
Las cincuenta y dos editoriales que han estado presentes en la FIL 2017 son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, UDIMA, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Francisco de Vitoria, Granada, Internacional de La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Málaga, Murcia, UNED, Navarra, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Patronato de la Alhambra y Generalife.
La expresión Guerra Fría, popularizada en 1947 por el periodista Walter Lippmann, alude al prolongado conflicto que enfrentó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con Estados Unidos por la hegemonía mundial. Una pugna que se libró en los frentes político, económico, científico, militar y cultural, donde el cine desempeñó un gran papel. Las películas, de los más variados géneros y estilos, fueron el mejor medio de persuasión para inculcar en el espectador un orden simbólico que justificase la ideología de cada superpotencia. Pero también, desafiando a la censura y gracias a sus sofisticadas formas narrativas e iconográficas, el cine plasmó de manera certera las tensiones sociales y políticas de toda una época, proporcionándonos un documento histórico de primer orden protagonizado por personajes tan diversos como Iosif Stalin, Ronald Reagan, Lev Kuleshov, Sylvester Stallone, Nikita Jruschov, Billy Wilder, Grigoriy Chukhray, John Wayne, Alfred Hitchcock, John Le Carré o Steven Spielberg.
Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) y del Consejo de Redacción de la revista Dirigido por. Ha publicado en El Periódico de Catalunya, Time Out, Diari Ara y Penthouse. Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y Entreacte. Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995), El imperio del miedo. El cine de horror norteamericano post 11-S (2016) y, junto con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein. El mito de la vida artificial (2000). Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable de su Área de Publicaciones.
El libro se presentará el viernes 22 de diciembre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia). Intervendrán: Jordi Sánchez-Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC; y Antonio José Navarro, historiador, crítico cinematográfico y autor del libro.
En ambos casos, además de los criterios que deben reunir las publicaciones de investigación para que las contribuciones publicadas puedan ser consideradas de calidad e impacto, se indica que las comisiones de evaluación podrán tener en cuenta el sello CEA-APQ como fuente de referencia de publicaciones que cumplen con dichos criterios.
El sello de calidad en edición académica CEA-APQ, promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha realizado su primera convocatoria este año.
Como resultado, 29 colecciones han obtenido esta distinción que en la práctica acredita un reconocimiento de la calidad científica y editorial de las obras en ellas publicadas, al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exige.
Las veintinueve colecciones que lo han obtenido y que podrán ser tenidas en cuenta por ANECA y CNEAI son las siguientes:
Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en las mismas. Se trata de las siguientes:
Instrumenta (Universidad de Barcelona)
Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
Desarrollo Territorial (Universitat de València)
Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
Humanidades (Universidad de Zaragoza)
Estas veintinueve mantienen el sello por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.
Bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), cincuenta y dos editoriales de universidades y centros de investigación españoles participan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comenzará el próximo 25 de noviembre y se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre.
Los editores universitarios muestran en esta cita una selección de títulos que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.
Las cincuenta y dos editoriales que estarán presentes en la FIL 2017 son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, UDIMA, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Francisco de Vitoria, Granada, Internacional de La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Málaga, Murcia, UNED, Navarra, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Patronato de la Alhambra y Generalife.
El stand de la UNE, como en ediciones anteriores, estará atendido por Corporación Bibliográfica (COBI) S.A., distribuidora que colabora con la UNE en el desarrollo de una estrategia comercial para ampliar la presencia del libro universitario español en México. A la presencia anual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se añadirá un año más la participación en otras 56 exposiciones que se realizan por la República Mexicana y se continúa asimismo con la implantación de un servicio personalizado para los académicos de los organismos educativos, adaptado a las necesidades específicas de cada área. El ajuste y contención de los precios de las obras, de tal forma que siga siendo accesible a pesar del cambio euro-peso, es otro de los componentes de esta estrategia que viene implementándose en los últimos años.
"La UNE es una historia de éxito. Porque es una historia de pioneros, que han sabido levantar en un par de décadas una de las magníficas instituciones intelectuales y científicas que tiene este país". No fueron las únicas palabras de apoyo del rector de la Universitata de Lleida y presidente de CRUE Universidades a los editores universitarios. Invitamos a ver este breve y rotundo discurso.
Editores universitarios en la asamblea general celebrada en la Universitat de Lleida / Rosa de Bustos
Editores universitarios en la reunión celebrada en la Universitat de Lleida.
Con estas dos incorporaciones, la UNE agrupa a 70 asociados
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha aprobado, durante la celebración de la asamblea general celebrada los días 16 y 17 de noviembre en la Universitat de Lleida, el ingreso de dos nuevos miembros en la asociación: las universidades de Girona y Miguel Hernández de Elche.
El Servicio de Publicaciones de la Universitat de Girona es el responsable de la edición de libros, revistas y demás textos y materiales de estudio y divulgación de la universidad. Publica en formato papel y digital y es el responsable además de la distribución del material editado.
De igual modo, la editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche, tiene como misión la publicación de libros que reflejan la actividad docente e investigadora que se genera el campus: tratados, monografías, manuales y libros de texto, entre otros.
Tres décadas al servicio del libro universitario
Con la incorporación de estas dos universidades, la UNE cuenta ya con setenta miembros que durante estos días precisamente han conmemorado el 30 aniversario de la asociación. Fue creada en 1987 por las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades para representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
A lo largo de estas tres décadas, el trabajo de esta organización ha fructificado en infinidad de proyectos y la UNE es hoy, con sus 70 asociados, una de las organizaciones más dinámicas en el terreno de la educación superior en España, que tutela los más innovadores proyectos y está a la vanguardia del sector del libro académico.
Primer grupo de edición académica
La UNE es el primer grupo de edición académica de España ya que publica el 30% del total de libros académicos que se publican en el país y representa el 33, 6% del fondo vivo. Según la última edición del informe “Las editoriales universitarias en cifras”, en el último año contabilizado (2015), los sellos universitarios publicaron 4.681 títulos, un 5,4% más que en 2010. De ellos, 4.093 fueron novedades (87,4%) y 588 reediciones (12,6%). Estos datos confirman a la universidad española como el principal actor en la difusión del conocimiento en nuestro país.
De entre los proyectos desarrollados en los últimos años por los editores universitarios cabe destacar el desarrollo del sello de calidad en edición académica CEA-APQ, que este año ha realizado su primera convocatoria, la creación de la plataforma de venta del libro universitario español Unebook, la apertura de espacios UNE en librerías emblemáticas de Barcelona, Granada, Madrid, Santiago de Compostela y Valencia y la apertura de diálogo con los representantes políticos, además del acuerdo con REBIUN para el intercambio científico de libros digitales entre las universidades, la asistencia a las principales ferias del libro nacionales e internacionales y los continuos cursos de formación sobre los cambios constantes en el mundo del libro científico.
Fines de la asociación
La asociación tiene entre sus fines y objetivos los siguientes:
Representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria española en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
Contribuir a la difusión y promoción del libro universitario.
Servir de fuente de información sobre los problemas del libro en general y de las publicaciones universitarias en particular.
Promover y organizar cursos de formación relacionados con el sector editorial.
Realizar estudios monográficos, prospectivos y estadísticos de interés para la edición universitaria española.
Facilitar a profesores, estudiantes, investigadores y lectores en general la localización, examen y compra de las ediciones universitarias.
Representar a la edición universitaria ante las administraciones públicas y en las asociaciones internacionales de editores.
Servir de lugar de encuentro y marco de relación entre los socios y constituir un foro para la discusión de cuestiones de interés común.
Velar por el prestigio y la buena imagen pública del libro universitario español.
Proteger los derechos de autor según la ley de propiedad intelectual.
Premios Nacionales de Edición Universitaria 2017 / Rosa de Bustos
En la Universitat de Lleida y en el marco del 30 aniversario de la fundación de la UNE
La Universitat de Lleida ha acogido esta tarde la entrega de los XX Premios Nacionales de Edición Universitaria. Entrega que ha coincidido con los actos de conmemoración del 30 aniversario de la fundación de la UNE. De las 128 obras que concurrieron a esta vigésima edición, diez fueron seleccionadas por un jurado independiente como los mejores libros universitarios publicados durante 2016:
Cabaret Voltaire (Universidad de Castilla-La Mancha). Mejor monografía en Arte y Humanidades “por ser una antología importantísima con una cuidada edición”.
Centaurea. Las especies del género en la Península Ibérica y Baleares (Universidad de Córdoba). Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. El jurado valoró “el esfuerzo para la clasificación de flora silvestre y el tratamiento estético que permite acceder a un contenido especializado”.
Hematología (Prensas de la Universidad de Zaragoza). Mejor monografía en Ciencias de la Salud “por el valor de la producción de textos para la docencia surgidos del medio universitario”.
Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro (Universidad de Salamanca). Mejor monografía en ciencias jurídicas y sociales. El jurado premió este libro “por tratarse de un sólido homenaje a una figura relevante del mundo del derecho”.
Anejos de la revista de literatura (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor colección. El jurado destacó “la continuidad en el tiempo, la solidez del proyecto y el rigor de los trabajos”.
Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor (Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Granada y Universidad de Talca). Mejor coedición interuniversitaria. El jurado valoró “la colaboración de tres universidades, una de ellas americana, sobre la obra de un autor que vivió entre España y Chile”.
La historia de las culturas políticas en España y América Latina (Prensas de la Universidad de Zaragoza y Marcial Pons). Mejor coedición con una editorial privada “por la magnitud del proyecto y el prestigio de la editorial privada que participa en la coedición”.
¿Las algas se comen? (Universidad de Cádiz). Mejor obra de divulgación científica. El jurado premió este libro “por la actualidad del tema y la cuidada edición”. Mención especial recibió la obra Los pecados de dos grandes físicos. Newton y Einstein (Universidad de Granada) “por la capacidad para acercar el pensamiento de estos dos grandes científicos”.
Fue declarada desierta la categoría mejor edición digital y multimedia. El jurado valoró las obras presentadas y animó a las editoriales universitarias “a seguir trabajando en propuestas más innovadoras”.
El jurado estuvo integrado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I en representación de CRUE Universidades Españolas; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; y la escritora y periodista de El País Berna González Harbour.
Lluís Pastor, Roberto Fernández, Ana Isabel González y Javier Pastor / Rosa de Bustos
El rector de la Universitat de Lleida y presidente de CRUE Universidades Españolas, Roberto Fernández, ha mostrado hoy su apoyo a las editoriales de las universidades españolas, que a partir de mañana celebran el 30 aniversario de su asociación, subrayando el valor que los sellos editoriales tienen para los campus: “Es inconcebible una universidad, cuyo elemento clave es generar conocimiento y trasmitirlo a los alumnos y a la sociedad, sin servicio de publicaciones. Si no existieran, habría que inventarlos”, ha asegurado durante una rueda de prensa en la que se han presentado los actos de conmemoración de la creación de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
“Me alegro mucho que, de una vez por todas, se empiece a reconocer que publicar en una editorial universitaria es publicar en el mundo y tiene tanto valor como cualquier otra porque si no sería como hacer trampas al solitario”, ha añadido el rector, que ha estado acompañado en su comparecencia ante los medios de la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, el responsable de Relaciones Institucionales de la UNE, Lluís Pastor, y el responsable de Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida, Javier de Castro.
El presidente de CRUE ha defendido asimismo la contribución de las universidades al desarrollo de la sociedad española frente a quienes tachan a las instituciones universitarias de acomodamiento: “Si todos aceptamos que la sociedad española ha avanzado mucho en los últimos treinta años, alguna responsabilidad habrá tenido la universidad”, ha señalado. “Por tanto, empecemos a decir en voz alta y con orgullo que las comunidades universitarias son activas, buscan la innovación, el cambio y la mejora permanente. Ahora se llama excelencia pero es lo que hemos hecho siempre”, ha añadido.
El éxito de la UNE, el trabajo en común
Por su parte la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, ha destacado como valor principal de la asociación el trabajo en común de los 69 sellos universitarios que en estos momentos integran la organización: “Hemos demostrado que cuando trabajamos juntos, conseguimos desarrollar proyectos que están a la altura de lo que demanda la universidad y la sociedad, como es el caso del portal de ventas del libro universitario español Unebook y el sello de calidad en edición académica CEA-APQ”.
Para la presidenta de los editores universitarios, los retos que la UNE ha asumido y liderado en los últimos años la convierten además en una de las organizaciones más dinámicas del sistema universitario español y del sector del libro académico, estatus que seguirán fortaleciendo en los dos próximos días en la Universitat de Lleida con el desarrollo de varias conferencias y mesas redondas.
La UNE crece a 5.000 títulos por año
Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE ha recordado que la UNE publica 5.000 títulos cada año, lo que convierte a los sellos universitarios en el primer grupo de edición académica de España y a la universidad española en el principal actor en la difusión del conocimiento del país. “Crecemos a 5.000 títulos por año, tenemos un fondo de 65.000 títulos y el 10% de ellos son digitales”, ha precisado Pastor quien ha subrayado la aportación de estas cifras al cumplimiento de la tercera misión de la universidad. La Universitat de Lleida desde 1994
La Universitat de Lleida es miembro de la UNE desde 1994, según ha explicado su director de Publicaciones Javier de Castro, quien ha destacado la participación del sello de la UdL en la mayoría de los proyectos de la asociación.
Editores universitarios en la asamblea general de 2016
La presidenta de la UNE, Ana Isabel González y el rector de la Universitat de Lleida, Roberto Fernández, acompañados del responsable de Relaciones Institucionales de la UNE, Lluís Pastor, y del responsable de Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida, Javier de Castro, ofrecerán una rueda de prensa el miércoles 15 de noviembre, a las 14:00h, en la Sala de Reuniones del Rectorado para presentar los actos.
Más de un centenar de editores universitarios procedentes de 69 universidades y centros de investigación españoles se reúnen los días 16 y 17 de noviembre en la Universitat de Lleida para celebrar el 30 aniversario de la fundación de su asociación en la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Los actos de esta conmemoración serán presentados el miércoles 15 de noviembre, a las 14:00h, en la Sala de Reuniones del Rectorado, en una rueda de prensa que será ofrecida por la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, el rector de la Universitat de Lleida, Roberto Fernández, el responsable de Relaciones Institucionales de la UNE, Lluís Pastor, y el responsable de Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida, Javier de Castro.
La UNE fue creada en 1987 por las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades para representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
A lo largo de estas tres décadas, el trabajo de esta organización ha fructificado en infinidad de proyectos y la UNE es hoy, con sus 69 asociados, una de las organizaciones más dinámicas en el terreno de la educación superior en España, que tutela los más innovadores proyectos y está a la vanguardia del sector del libro académico.
Primer grupo de edición académica
La UNE es el primer grupo de edición académica de España ya que publica el 30% del total de libros académicos que se publican en el país y representa el 33, 6% del fondo vivo. Según la última edición del informe “Las editoriales universitarias en cifras”, en el último año contabilizado (2015), los sellos universitarios publicaron 4.681 títulos, un 5,4% más que en 2010. De ellos, 4.093 fueron novedades (87,4%) y 588 reediciones (12,6%). Estos datos confirman a la universidad española como el principal actor en la difusión del conocimiento en nuestro país.
De entre los proyectos desarrollados en los últimos años por los editores universitarios cabe destacar el desarrollo del sello de calidad en edición académica CEA-APQ, que este año ha realizado su primera convocatoria, la creación de la plataforma de venta del libro universitario español Unebook, la apertura de espacios UNE en librerías emblemáticas de Barcelona, Granada, Madrid, Santiago de Compostela y Valencia y la apertura de diálogo con los representantes políticos, además del acuerdo con REBIUN para el intercambio científico de libros digitales entre las universidades, la asistencia a las principales ferias del libro nacionales e internacionales y los continuos cursos de formación sobre los cambios constantes en el mundo del libro científico.
Programa de actos
Durante los dos días que los editores universitarios estarán congregados en la Universitat de Lleida celebrarán la XXXVI asamblea general de la asociación, que se desarrollará bajo el lema “La edición académica ante los nuevos retos del ecosistema universitario”.
Además de las conferencias y mesas redondas que abordarán las diferentes perspectivas del lema de este encuentro (el editor universitario del siglo XXI, innovación y cambio en el modelo digital y los derechos de autor desde la perspectiva del acceso abierto, uso de imágenes y derechos de cita) la asamblea acogerá también la entrega de los XX Premios Nacionales de Edición Universitaria fallados en el mes de septiembre por un jurado independiente, que reconoció las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2016. La entrega de los galardones tendrá lugar el jueves 16 de noviembre en el restaurante La Masía, a las 16:00h.
Finalmente, los editores universitarios tienen previsto aprobar las líneas estratégicas de trabajo para el próximo año y la entrada de nuevos asociados, entre otros temas, durante este encuentro.
Información para medios
Rueda de prensa: miércoles 15 de noviembre, a las 14:00h, en la Sala de Reuniones del Rectorado. Ofrecida por la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, y el rector de la Universitat de Lleida, Roberto Fernández, el responsable de Relaciones Institucionales de la UNE, Lluís Pastor, y el responsable de Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida, Javier de Castro.
Entrega de Premios UNE: jueves 16 de noviembre, a las 16:00h, en el restaurante La Masía de Lleida.
El pasado 14 de octubre, durante la Feria del Libro de Frankfurt
Veinticinco sellos representaron a la edición universitaria española
Convención Internacional de Prensas Universitarias 2017
La presidenta de la UNE, Ana Isabel González (2d), participó en la Convención Internacional de Prensas Universitarias que, bajo el título “Traducción: desbloquear nuevos mundos de ideas”, se celebró el pasado 14 de octubre en el marco de la Feria del Libro de Frankfurt. Compartió mesa de debate (de izquierda a derecha) con Kathy Bail (University of New South Wales, Australia), Sayri Karp (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, EULAC, Mexico), Verónica Klipp (Wits University, South África), Astrid Thorn Hillig (Association of European University Presses, France / Europe) y Darío Stukalsky (UNGS, Argentina), que fue el encargado de moderar la misma.
Durante su intervención, Ana Isabel González se refirió en primer lugar al papel actual de la edición universitaria española, presentando las principales áreas de trabajo que abarcan en estos momentos los sellos de los campus españoles: comercialización, prestigio del libro universitario, formación e intercambio científico.
La presencia en ferias internacionales, la relación con bibliotecas, el funcionamiento de la plataforma Unebook.es, los proyectos de acceso abierto, el sello de calidad en edición académica CEA-APQ, los Premios Nacionales de Edición Universitaria, la publicación de la revista Unelibros y la colaboración con grupos de investigación para la elaboración de estudios sobre la edición científica fueron algunos de los proyectos que fueron detallados por la presidenta de la UNE.
Ana Isabel González se refirió, en segundo lugar, al sector editorial en España y al papel que la edición universitaria ocupa en el mismo. Tras ofrecer algunos datos generales y detallar el porcentaje que las traducciones representan dentro del sector así como las lenguas y sectores a los que corresponden las obras traducidas, la presidenta de la UNE ofreció los datos sobre el porcentaje que las traducciones ocupan en la edición universitaria española.
La Convención Internacional de Prensas Universitarias ha celebrado su cuarta edición y lo ha hecho consolidada como uno de los puntos más destacados de la Frankfurter Buchmesse para el intercambio de ideas y reflexión sobre la edición universitaria. Por ella han pasado más de 300 profesionales de la edición académica mundial de más de 22 países.
Veinticinco sellos universitarios
La edición universitaria española, habitual de esta cita desde hace más de veinte años, ha estado representada en esta edición por veinticinco sellos de las siguientes universidades y centros de investigación españoles: Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Francisco de Vitoria, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Granada, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, UNED, Málaga, Navarra, País Vasco, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Consello da Cultura Gallega.
Desde el espacio UNE ubicado dentro del pabellón 5.1, el stand C-16 a nombre de Federación de Gremios de Editores de España, estas veinticinco editoriales han buscado comercializar los derechos de un centenar de obras.
La presidenta de la UNE, Ana Isabel González, participará en la Convención Internacional de Prensas Universitaria
Se celebra del 11 al 15 de octubre
La edición universitaria española, habitual de esta cita desde hace más de veinte años, estará representada en esta edición por veinticinco sellos de las siguientes universidades y centros de investigación españoles: Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Francisco de Vitoria, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Granada, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, UNED, Málaga, Navarra, País Vasco, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Consello da Cultura Gallega.
Desde el espacio UNE ubicado dentro del pabellón 5.1, el stand C-16 a nombre de Federación de Gremios de Editores de España, estas veinticinco editoriales intentarán comercializar los derechos de un centenar de obras.
Convención Internacional de Prensas Universitarias
Además, la presencia de la UNE se refuerza este año con la participación de la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, en la Convención Internacional de Prensas Universitarias que se celebrará el sábado 14 de octubre bajo el título “Traducción: desbloquear nuevos mundos de ideas”.
La presidenta de la UNE compartirá mesa de debate con Sayri Karp (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, EULAC, Mexico), Kathy Bail (University of New South Wales, Australia) y Verónica Klipp (Wits University, South África). Será moderada por Darío Stukalsky (UNGS, Argentina).
Esta Convención celebra su cuarta edición y lo hace consolidada como uno de los puntos más destacados de la Frankfurter Buchmesse para el intercambio de ideas y reflexión sobre la edición universitaria. Por ella han pasado más de 300 profesionales de la edición académica mundial de más de 22 países.
Foto grupal en la entrega del sello de calidad CEA-APQ
Esta mañana, en la sede de la ANECA en Madrid.
El acto, en el que han intervenido una veintena de oradores, se ha convertido en un reconocimiento a la aportación que este sello tendrá para la difusión y la comunicación de la ciencia en nuestro país.
La UNE anuncia el interés de países de Europa y Latinoamérica en el proyecto.
Los responsables de las 29 colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, públicas y privadas, que han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, han recogido el certificado que acredita la obtención demismo en una ceremonia celebrada esta mañana en la sede de la ANECA en Madrid.
La entrega, a la que han acudido rectores, vicerrectores, editores y directores de las colecciones distinguidas, ha estado presidida por José Arnáez Vadillo, director de la ANECA; Ana Isabel González, presidenta de la UNE; José Ignacio Fernández Vera, director de la FECYT; y Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE.
El acto, en el que han intervenido una veintena de oradores, se ha convertido en un reconocimiento a la aportación que este sello tendrá para la difusión y la comunicación de la ciencia en nuestro país.
La monografía tiene un gran valor para el avance de la ciencia
Durante su intervención, José Arnáez Vadillo, director de la ANECA, ha señalado que el sello de calidad académica CEA-APQ pone en valor, en primer lugar, el buen trabajo que se realiza en las editoriales universitarias, “detrás de las cuales están las universidades y los equipos rectorales que han decidido seguir publicando a pesar de las dificultades económicas de los últimos años”. Para el director de la ANECA este sello va a ser una referencia de calidad de un formato que en los últimos tiempos empezaba a ser menos valorado por la academia, especialmente por evaluadores y acreditadores de profesorado. “Hay que lanzar la idea de que la monografía tiene un gran valor para el avance de la ciencia, exige un esfuerzo muy importante por parte del investigador y del editor y eso tiene que ser reconocido. En muchos ámbitos el libro sigue siendo imprescindible. Y si este libro viene avalado por un sello de calidad es evidente que tiene que contar mucho en el currículum del autor y en el campo científico que se inserte”, ha subrayado.
Por su parte, José Ignacio Fernández Vera, director de la FECYT ha destacado que la primera convocatoria de este sello abre un horizonte para toda la comunidad de actores que evalúan y reconocen el mérito investigador y para los investigadores y editores que llevaban tiempo reclamando un espacio en los procesos de evaluación del mérito investigador. “El establecimiento de estándares comunes de calidad y procesos de evaluación sistemáticos son absolutamente necesarios para que se produzcan las mejoras en las publicaciones académicas y científicas. Estas actuaciones son necesarias para que nuestra ciencia no solo sea excelente sino que sea comunicada de manera excelente”, ha añadido.
Interés en el proyecto de países de Europa y América
Ana Isabel González, presidenta de la UNE, tras agradecer el apoyo y colaboración que desde el primer momento ANECA y FECYT ofrecieron a la asociación que preside para sacar adelante el proyecto, ha felicitado a las editoriales que han obtenido la certificación porque han logrado demostrar el trabajo científico que vienen realizando, hecho que “abre una vía para poner en valor un medio de difusión de la ciencia que en determinadas áreas es imprescindible”. “Abrir distintos accesos a los profesores para que decidan cómo quieren transferir sus investigaciones a la sociedad es una buena noticia y va en beneficio de la investigación y de la ciencia”, ha destacado.
Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE, ha subrayado que los principios que han hecho posible la creación y puesta en marcha de este sello han sido fundamentalmente dos: la colaboración entre instituciones y la apuesta por el libro como vehículo de comunicación de la ciencia. “El resultado es que esta iniciativa quiere ser emulada ya en otros países de Latinoamérica y Europa. Colombia, México, Portugal e Italia nos han hecho llegar ya su interés en el proyecto”, ha explicado Pastor, quien no ha querido dejar de recordar la fuerza de la edición universitaria española: “La UNE supone el 30% de la edición académica en España. Somos el primer grupo de edición académica de este país. Era lógico que la UNE abanderara esta iniciativa”.
Colecciones certificadas
El sello es una distinción que en la práctica implica un reconocimiento de la calidad científica y editorial de las 29 colecciones que lo han obtenido, al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exige.
Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e científica, puedan identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.
Las veintinueve colecciones que lo han obtenido son las siguientes:
Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en ellas. Se trata de las siguientes:
Instrumenta (Universidad de Barcelona)
Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
Desarrollo Territorial (Universitat de València)
Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
Humanidades (Universidad de Zaragoza)
Las veintinueve colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.
Más de medio centenar (52) de sellos universitarias acuden a la Feria Internacional del Libro 2017, que se celebrará del 4 al 6 de octubre en Madrid, bajo el pabellón de la UNE (Pabellón 14.0, 14E23) donde se expondrán las obras publicadas por los campus españoles con mayor proyección comercial e internacional sobre política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.
La selección que se expondrá en el Liber ha sido pensada para satisfacer el interés de las delegaciones de compradores, distribuidores y bibliotecarios que van a visitar la muestra y con muchas de las cuales los editores universitarios se reunirán en estos días.
Las cincuenta y dos editoriales que han confirmado su participación en la muestra son las de las universidades de Alcalá, Alicante, Almería, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Coruña, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Gallega, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, ICEX - España Exportación e Inversiones, Institució Alfons el Magnànim e Institut d’Estudis Catalans.
ACTIVIDADES DE LA UNE DURANTE EL LIBER 2017
4 de octubre, 11:00h: La edición universitaria iberoamericana
Belén Recio Godoy, directora del área de Comercialización y Marketing de la UNE y directora de publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, y Alejandro Fernández, gerente del portal Unebook.es participarán en la mesa redonda sobre la edición universitaria iberoamericana, organizada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Será en la Sala 14.3, 1ª Planta del Pabellón 14 y en ella participarán además Elea Giménez, científica titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA); Juan Felipe Córdoba, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia; y Sayri Karp, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC)
5 de octubre, 12:00h: Entrega certificados sello de edición académica CEA-APQ
La UNE ha querido hacer coincidir la entrega de los primeros certificados del sello de calidad en edición académica CEA-APQ con esta edición del Liber para subrayar aún más la apuesta de la edición universitaria por la calidad científica y editorial.
Los responsables de las 29 colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, públicas y privadas, que han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, recogerán el certificado que acredita la obtención del mismo el jueves 5 de octubre, a las 12:00h, en Madrid.
La entrega estará presidida por José Arnáez Vadillo, director de la ANECA; Ana Isabel González, presidenta de la UNE; José Ignacio Fernández vera, director de la FECYT; y Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE.
El sello es una distinción que en la práctica implica un reconocimiento de la calidad científica y editorial de las 29 colecciones que lo han obtenido, al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exige.
Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e científica, puedan identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.
Las veintinueve colecciones que lo han obtenido son las siguientes:
Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en ellas. Se trata de las siguientes:
Instrumenta (Universidad de Barcelona)
Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
Desarrollo Territorial (Universitat de València)
Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
Humanidades (Universidad de Zaragoza)
Las veintinueve colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.
El jueves 5 de octubre, a las 12:00h, en la ANECA (Orense, 11, 7ª planta).
Rectores, vicerrectores, editores y directores de colección recogerán las acreditaciones logradas en la primera convocatoria.
El sello es una iniciativa pionera en Europa.
Los responsables de las 29 colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, públicas y privadas, que han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, recogerán el certificado que acredita la obtención del mismo el próximo jueves 5 de octubre, a las 12:00h, en Madrid.
La entrega estará presidida por José Arnáez Vadillo, director de la ANECA; Ana Isabel González, presidenta de la UNE; José Ignacio Fernández vera, director de la FECYT; y Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE.
El sello es una distinción que en la práctica implica un reconocimiento de la calidad científica y editorial de las 29 colecciones que lo han obtenido, al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exige.
Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e científica, puedan identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.
Las veintinueve colecciones que lo han obtenido son las siguientes:
Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en ellas. Se trata de las siguientes:
Instrumenta (Universidad de Barcelona)
Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
Desarrollo Territorial (Universitat de València)
Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
Humanidades (Universidad de Zaragoza)
Las veintinueve colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.
El jurado posa con las obras premiadas, tras la reunión
Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado esta mañana en Madrid los XX Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2016. El jurado ha estado integrado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I en representación de CRUE Universidades Españolas; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; y la escritora y periodista de El País Berna González Harbour.
Cabaret Voltaire (Universidad de Castilla-La Mancha). Mejor monografía en Arte y Humanidades “por ser una antología importantísima con una cuidada edición”.
Centaurea. Las especies del género en la Península Ibérica y Baleares (Universidad de Córdoba). Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. El jurado ha valorado “el esfuerzo para la clasificación de flora silvestre y el tratamiento estético que permite acceder a un contenido especializado”.
Hematología (Prensas de la Universidad de Zaragoza). Mejor monografía en Ciencias de la Salud “por el valor de la producción de textos para la docencia surgidos del medio universitario”.
Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro (Universidad de Salamanca). Mejor monografía en ciencias jurídicas y sociales. El jurado ha premiado este libro “por tratarse de un sólido homenaje a una figura relevante del mundo del derecho”.
Anejos de la revista de literatura (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor colección. El jurado ha destacado “la continuidad en el tiempo, la solidez del proyecto y el rigor de los trabajos”.
Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor (Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Granada y Universidad de Talca). Mejor coedición interuniversitaria. El jurado ha valorado “la colaboración de tres universidades, una de ellas americana, sobre la obra de un autor que vivió entre España y Chile”.
La historia de las culturas políticas en España y América Latina (Prensas de la Universidad de Zaragoza y Marcial Pons). Mejor coedición con una editorial privada “por la magnitud del proyecto y el prestigio de la editorial privada que participa en la coedición”.
¿Las algas se comen? (Universidad de Cádiz). Mejor obra de divulgación científica. El jurado ha premiado este libro “por la actualidad del tema y la cuidada edición”. Mención especial ha recibido la obra Los pecados de dos grandes físicos. Newton y Einstein (Universidad de Granada) “por la capacidad para acercar el pensamiento de estos dos grandes científicos”.
Ha sido declarada desierta la categoría mejor edición digital y multimedia. El jurado “valora las obras presentadas y anima a las editoriales universitarias a seguir trabajando en propuestas más innovadoras”.
Las 128 obras que han concurrido a la vigésima edición de estos galardones están expuestas al público en la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el pasado 21 de agosto hasta el próximo 16 de octubre. Este es el quinto año que la UNE toma esta iniciativa con el fin de acercar la producción editorial universitaria a la sociedad.
Imágenes de la reunión del Jurado de la décimo novena edición, en septiembre de 2016
El 14 de septiembre, un jurado independiente elegirá las obras de mayor calidad editorial en once categorías diferentes
Están expuestas públicamente desde el 21 de agosto hasta el próximo 16 de octubre, en el espacio UNE de la Librería del BOE (Ver imágenes)
128 obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en el último año optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2017. Las candidaturas concurren en once categorías diferentes: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor traducción, mejor coedición con una editorial privada y mejor coedición interuniversitaria.
Las 128 obras que esperan ser premiadas han sido presentadas por las editoriales de las universidades de Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada, Huelva, Jaume I, Murcia, Oviedo, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Salamanca, San Jorge, Santiago de Compostela, UNED, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Y los siguientes centros de investigación: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Patronato de la Alhambra.
Un jurado independiente y de reconocido prestigio será el encargado de seleccionar las mejores obras universitarias. En esta edición, estará formado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I en representación de CRUE Universidades Españolas; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Manuel Toharia, divulgador científico; Laura Revuelta, redactora jefe del suplemento cultural ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; y la escritora y periodista de El País Berna González Harbour.
Las obras que concurren a la vigésima edición de estos galardones están expuestas al público en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el pasado 21 de agosto hasta el próximo 16 de octubre. Este es el quinto año que la UNE toma esta iniciativa con el fin de acercar la producción editorial universitaria a la sociedad.
NOTA PARA LAS REDACCIONES: La reunión del jurado comenzará el miércoles 14 de septiembre a las 11:15h, en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid). Los medios de comunicación que estén interesados en tomar imágenes del comienzo de la sesión podrán hacerlo a esa hora. Prensa UNE facilitará el fallo, al término de la reunión, a través de una nota de prensa.
Ocho de ellas han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad.
El sello está promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Veintinueve colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, tanto públicas como privadas, han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, una distinción que en la práctica implica un reconocimiento de su calidad científica y editorial al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exije.
Las veintinueve colecciones que lo han obtenido son las siguientes:
Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en ellas. Se trata de las siguientes:
Instrumenta (Universidad de Barcelona)
Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
Desarrollo Territorial (Universitat de València)
Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
Humanidades (Universidad de Zaragoza)
Las veintinueve colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.
Iniciativa pionera en Europa
El sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) es una iniciativa pionera en Europa. Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e científica, puedan identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.
Primera convocatoria
Con la resolución hecha pública el 27 de julio de 2017 en http://www.selloceaapq.es se completa esta primera convocatoria a la que se han presentado treinta y seis colecciones. En esta página web, desde la apertura del proceso han estado publicadas: las bases de la convocatoria, la guía de evaluación y el manual de la aplicación informática utilizados en dicha evaluación, así como la información relativa al coste del proceso para los solicitantes.
La UNE lleva trabajando en este proyecto cinco años y con ANECA y FECYT desde el 2014. La actual presidenta de UNE, Ana Isabel González, ha sido la responsable de coordinar los trabajos con ambas instituciones, así como con los grupos de investigación que han participado en la creación del sello: E-lectra (Universidad de Salamanca), EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC).
Del anonimato a superventas gracias a TikTok
-
Al escritor Jonathan Stanley le ha cambiado la vida gracias a un vídeo muy
corto en TikTok. Aunque en el vídeo apenas se le ve, una usuaria sensible,
Tay...
how to record a webinar
-
Are you ready to learn how to record a webinar? We’ve got you covered! In
this article, we’ll show you the steps to record a webinar like a pro. With
......
En defensa de las librerías
-
En el marco del día mundial del libro y las librerías, el 23 de abril, el
CERLALC publica En defensa de las librerías. Recomendaciones en materia de
políti...
Imitación y creación
-
¿Que tiene que ver la lectura con la escritura? ¿Y la imitación con la
creación? Y, ya puestos, ¿que tiene que ver Chandler con Perry Mason, es
decir, la...