|
|
skip to main | skip to sidebar
 |
Francisco Fernández Beltrán |
Internet
lo cambiará todo. O no. Vivimos inmersos en un proceso de
transformación del sector editorial de tal calado que ha llegado a
calificarse como de “tormenta perfecta”, por la conjunción de crisis
consecutivas del modelo actual, que se había mantenido vigente y
prácticamente inalterado desde hacía prácticamente un siglo, cuando la
irrupción de los medios de comunicación y la industrialización de la
imprenta favoreció el desarrollo de la cultura de masas. Sin embargo,
este continuo de cambios no debería hacernos perder la perspectiva de la
importancia de un oficio, el del editor, cuya utilidad y necesidad
debemos reivindicar todavía más en estos tiempos. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012, pág. 2
- En 2009 se dieron de alta 307; en 2010, 349; y en 2011, 583.
 |
Miguel Jiménez |
La UNE y el CSIC han organizado las II Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico para los próximos días 7 y 8 de junio. Con motivo de este encuentro, el director de la Agencia del ISBN, ponente del curso, responde en esta entrevista a una serie de cuestiones sobre la edición digital.
P. Según sus datos, cuál ha sido la evolución de los libros electrónicos publicados en nuestro país?
R.- En los últimos dos o tres años, su número ha aumentado
enormemente. Se ha pasado de un 11% sobre el total de libros con ISBN al
22% en el momento actual.
P. ¿Novedades o reediciones?
R. No tenemos datos precisos pero en un gran porcentaje puede
tratarse de rediciones, libros que la editorial ya tenía en su catalogo
en papel.
P. El precio del libro electrónico es ¿mayor, igual o menor que el libro en papel?
R. Es siempre menor, pero tampoco disponemos de datos muy precisos al respecto.
P. ¿Es cierto que hay altas de nuevas editoriales que nacen para publicar solo ebooks?
R. Aunque la Agencia del ISBN no exige este tipo de información para
registrar a las nuevas editoriales, de la consulta de las webs de éstas
se desprende que un número importante de ellas proyectan dedicarse solo a
la edición digital.
P. ¿Han notado bajas por la crisis?
R. Ninguna editorial nos ha comunicado su baja en los últimos años.
P. ¿Cómo ha evolucionado el sector?
R. En 2009 se dieron de alta 307 editoriales nuevas; en 2010, 349; en
2011, 583; en los cuatro primeros meses de 2012, se han dado de alta
185.
P. La UNE pide al
Gobierno que derogue la normativa que considera el ISBN un mérito de las
publicaciones científicas ¿Qué le parece esta solicitud?
R. Me parece correcta. Apoya de hecho la solicitud que hizo la
Agencia en este mismo sentido nada más empezar su nueva etapa gestionada
por la FGEE. La Agencia del ISBN no recibe los originales de los libros
que se van a publicar ni tiene como misión opinar sobre su contenido.
No tiene sentido otorgar al ISBN un valor meritorio para el que lo
obtiene.
P. ¿Qué balance hace de la gestión del ISBN desde que se ha hecho cargo de la misma la FGEE?
R. Aunque pueda sonar inmodesto, mi balance es muy positivo: se han
rebajado enormemente los costes operativos, se han acortado los plazos
de respuesta, se ha informatizado totalmente la gestión del ISBN para
los editores y se ha puesto en pie un modelo económico de
autofinanciación sostenible.
P. ¿Se mantiene el mismo número de solicitudes de números ISBN desde que ha dejado de ser gratis?
R. El número de solicitudes por parte de los editores profesionales
se mantiene estable y con la misma tendencia al alza de años anteriores.
El número de ISBN solicitados por autores-editores ha descendido
ligeramente.
 |
Javier Badía |
Recuerdo
muy bien cuando, en la defensa de mi tesis en la Facultad de Ciencias
de la Comunicación, uno de los miembros del tribunal que la juzgaba, me
dijo: "El lenguaje de su trabajo de investigación es periodístico. Pero
le falta tono académico". Yo me quedé con la idea de que era un elogio,
pero no las tenía todas conmigo. Lo de tono académico, o lenguaje
académico, más bien parecía referirse a una carencia, a un defecto de
estilo. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012, pág. 21.
R. Los Estados Unidos serían el referente. Disponen de una oferta
amplia, grandes distribuidores y un grupo amplio de usuarios ya
acostumbrado a la lectura digital.
P. El mundo editorial es muy amplio. ¿Qué sector es el que ha avanzado más en edición digital en nuestro país?
R. La edición científico-técnica, sin lugar a dudas. Ha tenido a
favor el alto nivel de desarrollo tecnológico de los académicos e
investigadores y su rápida adopción de la lectura en pantalla.
P. ¿Cuál es el más rezagado?
R. La edición generalista dirigida al gran público (obras de ficción, etc.).
P. ¿La crisis ha
paralizado el desarrollo de la edición electrónica en nuestro país o
está siendo un revulsivo para la creatividad?
R. No creo que la haya paralizado ya que los recursos en edición electrónica permiten sortear la crisis.
P. El editor digital ¿es una nueva profesión o es el editor de siempre actualizado?
R. Se trata tan sólo de un calificativo más del editor,
imprescindible para dar respuesta a nuevas necesidades. Cuando estemos
de lleno en la edición digital, olvidaremos el adjetivo y hablaremos tan
sólo de “editores”. Esta cuestión, por otra parte, afecta a la mayoría
de profesiones, ya seas periodista, bibliotecario o abogado.
P. Alguien que quiere convertirse en editor en este momento debe estar formado necesariamente en…
R. Dejando aparte la formación general de un editor, en estos
momentos, sin duda existen dos ámbitos en los que el editor necesita
disponer de amplios conocimientos: la tecnología y los derechos de
autor.
P. En el momento actual, la edición universitaria …
R. Tiene que analizar con interés las ventajas que le puede reportar el modelo de acceso abierto.
P. Para usted el libro digital es …
R. … la forma predominante que ha adoptado este objeto cultural en el siglo XXI.
Estas jornadas cuentan con la colaboración de e-libro, Casalini y Casa del Libro
 |
Gonzalo Butrón |
La
experiencia de tantos años de lector, y de algunos también como autor,
podía parecer, a priori, un activo a tener en cuenta a la hora de
incorporarse a la rutina de una editorial universitaria; sin embargo,
llegado el momento de afrontar la tarea de editor, de poco sirve llevar
media vida rodeado de libros. De repente, estás al otro lado, y ese
mundo, al que estabas acostumbrado a exigir, es ahora el que te reclama
la excelencia que antes esperabas del buen editor. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012, pág
-
En la caseta Nº 2 de la UNE
 |
Catálogo UNE |
Las
editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros
de investigación españoles han seleccionado novedades y recuperado
títulos emblemáticos para la Feria que se inaugura mañana en El Retiro.
Por tercer año consecutivo, los libros expuestos se pueden consultar en
un catálogo editado para hacer más accesible la información.
Entre ellos: Cartas del destierro, de Miguel de Unamuno (Universidad
de Salamanca); Memorias, de Joaquín Costa (Universidad de Zaragoza e
Instituto de Estudios Altoaragoneses); Tramas políticas y urbanísticas
al descubierto (Universidad Rey Juan Carlos); Sobre un hito jurídico. La
Constitución de 1812 (Universidad de Jaén); y Discurso preliminar leído
en las Cortes al presentar la comisión de constitución el proyecto de
ella (Universidad de Cádiz).
Dado que Italia es el país invitado este año, en la caseta de la UNE
se destacarán también obras significativas de esta cultura. Entre otras,
por ejemplo, las de la Universitat de València: ¿Qué es la cultura
popular?, de Antonio Gramsci; y Ritos de guerra y de victoria en la
España franquista, de Giuliana Di Febo. Y la de la Universidad de
Extremadura: Periodismo cultural y compromiso político. Las páginas
literarias de Triunfo (1970-1978), de Paola Bellomi (Universidad de
Verona).
Las editoriales universitarias españolas acuden a esta cita con el
propósito de acercar la investigación universitaria a un público no
especializado, como es el que acude al Retiro en estos días. Pero no
solo: “Queremos comunicar y difundir la imagen de la edición
universitaria como un servicio moderno, de calidad investigadora, a
caballo entre la tradición y la vanguardia, interesado en liderar los
cambios que presentan los nuevos escenarios digitales”, asegura la UNE.
Por ello, la asociación de las editoriales y servicios de
publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles
ha hecho coincidir con esta edición de la Feria del Libro de Madrid el
desarrollo de las II Jornadas-Taller de formación sobre el libro electrónico y anunciado la convocatoria del I Premio nacional a la investigación sobre edición universitaria. Iniciativas que serán difundidas también desde la caseta de la UNE, que estará atendida por Libromares.
 |
Tomás Baige |
La UNE y el CSIC han organizado las II Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico para los próximos días 7 y 8 de junio. Ante esta cita, el director de El profesional de la información, ponente del curso, responde en esta entrevista a algunas cuestiones
sobre la edición digital de revistas científicas, especialidad a la que
lleva dedicado más de 20 años.
P. En su opinión ¿cuáles son las necesidades más apremiantes de nuestro país en cuanto a la edición digital?
R. Debido a las facilidades y bajos costes de crear revistas
electrónicas, en España existen demasiadas revistas, que deben competir
–sin conseguirlo- para conseguir textos originales de calidad.
P. Si nos comparamos con otros países, ¿en qué lugar estamos?
R. En publicación científica estamos en un buen 9º lugar, pero no lo
estamos tanto en el impacto, o sea, en las citas o menciones que reciben
nuestros artículos.
P. ¿Qué países están siendo punteros?
R. Los mismos que lo son en ciencia: Estados Unidos y el Reino Unido, así como Holanda.
P. ¿La crisis ha
paralizado el desarrollo de la edición electrónica en nuestro país o
está siendo un revulsivo para la creatividad?
R. Muchas revistas que basaban su edición en ayudas estatales han
desaparecido. Y las comerciales que se venden por suscripción están
sufriendo una gran cantidad de bajas, así como disminución de los
ingresos por publicidad. Son tiempos muy duros que obligan a tomar
medidas excepcionales para reducir gastos (menor número de páginas,
eliminar tiradas para promociones, menos pagos a colaboradores...).
P. El editor digital ¿es una nueva profesión o es el editor de siempre actualizado?
R. No creo que el editor digital sea distinto que el tradicional en
soporte papel, pero hay que saber aprovechar las ventajas del medio
digital: mucha más agilidad en todos los procesos, y sobre todo mucho
poder de difusión a través de las redes.
P. Alguien que quiere convertirse en editor en este momento debe estar formado necesariamente en…
R. Prácticamente todos los medios electrónicos actuales: bases de datos, office, gestores de manuscritos (OJS…), photoshop, etc.
P. En el momento actual, la edición universitaria …
R. Es una batalla por la calidad y por la excelencia. La
competitividad es extraordinaria, y nos damos cuenta que no tiene ningún
valor ser una revista del montón. Cada vez está más asumida la
necesidad de ser una revista de calidad, tanto en los aspectos formales
(criterios Latindex) como sobre todo de contenido (lucha contra el
plagio, las autocitas…). Parece que la producción se va
profesionalizando y se trabaja más a conciencia, con más seriedad.
Estas jornadas cuentan con la colaboración de e-libro y Casalini
 |
Jesús Peraita |
La UNE y el CSIC han or ganizado las II Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico para los próximos días 7 y 8 de junio. Ante esta cita, Jesús Peraita, director de Dilve y
ponente del curso, contesta en esta entrevista a algunas cuestiones
generales sobre la situación de la edición digital en España.
P. En su opinión ¿cuáles son las necesidades más apremiantes de nuestro país en cuanto a la edición digital?
R. Liberarnos del «¡Que inventen ellos!» unamuniano; reconocer el
valor de las ideas, de lo intangible; asumir que la creación tiene un
coste que hay que pagar y que el precio de un libro depende poco del
volumen de papel.
P. Si nos comparamos con otros países, ¿en qué lugar estamos?
R. No hay datos objetivos pero no nos veo en el pelotón de cabeza, desgraciadamente.
P. ¿Qué países están siendo punteros?
R. Por volumen absoluto de ventas y en los entornos más cercanos al
nuestro, indudablemente son los Estados Unidos y el Reino Unido. Pero el
mundo de la edición general en esos países es muy distinto al de España
y la experiencia es difícilmente extrapolable.
P. El mundo editorial es muy amplio. ¿Qué sector es el que ha avanzado más en edición digital en nuestro país?
R. En este sentido, España no es distinta. Son claramente los
productos de consulta y de los ámbitos jurídico y científico-técnico los
que antes, y con más acierto, se pasaron al digital ya que para ellos
el papel siempre ha sido una carga.
P. ¿Cuál es el más rezagado?
R. Sin duda el libro infantil es el que más problemas tendrá para
trasladarse al entorno digital, aunque yo preveo que aparecerán nuevos
productos para ese segmento que no serán, necesariamente, la traslación
al digital de libros impresos.
P. ¿La crisis ha
paralizado el desarrollo de la edición electrónica en nuestro país o
está siendo un revulsivo para la creatividad?
R. En contra de la opinión generalizada, la edición digital exige
grandes inversiones y profundas transformaciones en las estructuras
básicas de las editoriales. Lógicamente, la crisis está siendo un freno
aunque se vean algunas iniciativas puntuales interesantes.
P. El editor digital ¿es una nueva profesión o es el editor de siempre actualizado?
R. Creo que la diferencia es similar a la que existió entre los
escribas y los impresores. El «editor digital» no es una persona: es un
equipo que debe reunir conocimientos y habilidades muy diversos y en
continua evolución.
P. Alguien que quiere convertirse en editor en este momento debe estar formado necesariamente en…
R. Experiencia en la cadena del libro tradicional, capacidad para
adquirir nuevos conocimientos a velocidad de vértigo, y para olvidarlos
todavía más deprisa, y predisposición para el trabajo en equipos
multidisciplinares.
P. Momento actual de la edición universitaria
R. Creo que su producción es, salvo excepciones, poco conocida a
nivel de calle y que sería deseable una mayor presencia en los canales
habituales del libro.
P. Para usted, el libro digital …
R. Es un soporte más para la distribución de contenidos. Es uno de
los resultados inevitables del protagonismo creciente de lo digital en
nuestras vidas, en general, y en los procesos de creación editorial, en
particular.
 |
ABC | |
|
Reportaje del suplemento Empresa del diario ABC
"El
día en el que los jóvenes universitarios 'cuelguen' los libros
convencionales y estudien exclusivamente con 'e-books' está muy cerca",
afirma Lluís Pastor, director general de Editorial UOC y responsable de
formación de la UNE, en el reportaje que el suplemento Empresa del
diario ABC publicó ayer, domingo 20 de mayo. Este reportaje está
compartido en Facebook y Twitter.
 |
Junta Directiva de la UNE |
- Convoca el I Premio Nacional a la Investigación sobre Edición Universitaria
- Abierto a profesionales e investigadores de cualquier parte del mundo
- La obra ganadora recibirá 1000 euros y será publicada en la Colección UNE
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha convocado
el I Premio nacional a la investigación sobre edición universitaria y
edición y sociedad de la información con el fin de promover y
prestigiar la edición universitaria y hacer valer ante la comunidad
científica y el conjunto de la sociedad su importancia y calidad.
Aunque el premio tiene como objeto las investigaciones centradas
en la edición universitaria, igualmente se tendrán en cuenta los
trabajos que traten los cambios que la sociedad de la información está
produciendo sobre el mundo de la edición, puesto que también afectan a
la edición universitaria.
El concurso, al que podrán optar profesionales e investigadores de
cualquier parte del mundo, está abierto a trabajos inéditos, escritos
en las lenguas del estado y que no hayan sido premiados anteriormente.
Las obras que concurran deberán tener una extensión mínima de 100.000
caracteres, tamaño DIN A4, mecanografiadas a doble espacio.
Los
interesados tienen de plazo hasta el 10 de septiembre para enviar sus
trabajos.
Un jurado compuesto por tres miembros, designados por la Junta
Directiva de la UNE, seleccionará la obra ganadora, que será publicada
en la Colección UNE. El Premio tiene una dotación económica de 1000
euros.
 |
Carlos Alonso |
El
desafío es no retroceder e incluso continuar avanzando. Para ello será
necesario optimizar recursos, pero a la vez se ha de ser capaces
demostrar y convencer a los órganos rectores de las universidades que
mantener los recursos dedicados a las publicaciones continua siendo
rentable económicamente y en términos de prestigio y presencia, nacional
e internacional. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012
 El
libro es la herramienta con la que cuentan las universidades para
llevar a cabo su difusión científica, técnica y humanística, asegurar la
proyección de sus investigaciones y transmitir su progreso. Más allá de
su dimensión académica y docente, sin duda importante, pero no la
única, el libro universitario debe incidir en su dimensión social,
cultural, de progreso del saber humano. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012 (Pág. 2
Han
pasado unos quince años desde que fracasó el primer intento de unión de
los Servicios de Publicaciones de las Universidades españolas. Ahora
estamos asistiendo a un nuevo proyecto de unión, la UNE, que tiene más
posibilidades de éxito. Pero le acechan excesivos enemigos y problemas,
unos de tipo general y otros más concretos. Lea el artículo completo en Unelibros Primavera 2012 (Pág. 16)
|
Universidad de Alcalá
Coordinación editorial de: José Luis Valle Martín
|
|
Universidad de Alicante
La Administración territorial andaluza en el siglo XVIII
María Luisa Álvarez Cañas
|
|
Universidad Autónoma de Madrid
Volumen I. Textos de español oral
Leonardo Campillos Llanos; Paula Gozalo Gómez; Jose María Guirao; Antonio Moreno Sandoval
|
|
Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
|
|
|
Óscar Recio Morales (Coordinador), Thomas Glesener (Coordinador)
|
|
Universidade da Coruña
|
y otros Manuel Reyes García Hurtado; Editor del volumen: Manuel Reyes García Hurtado
|
|
Diputación Provincial de Sevilla
Manuel Rodríguez-Buzón Calle
|
|
Contra la violencia de los años ochenta, la imaginación a escena
Elena Guichot Muñoz
|
|
Montserrat
Serrano Mañes; Luis Gastón Elduayen; Olivier Piveteau; Coordinación
editorial de: Antonio Fernández Navarro; Director editorial: Elena
Suárez Sánchez
|
|
Universidad de Granada
Editado por: Juan Paredes Nuñez
|
|
Territorios del pensamiento
Editado por: Alberto Arribas; Nayra García-González; Aurora Álvarez Veinguer; Antonio Ortega Santos
|
|
Universitat de les Illes Balears
|
Isabel Carrera Suárez; Emilia Durán Almarza; Alicia Menéndez Tarrazo
|
|
Universidad de Jaén
Varios autores; Editor literario: Eulogio Castro Galiano; Erenio González Suárez
|
|
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED
Irene DELGADO SOTILLOS; Lourdes LÓPEZ NIETO
|
|
|
Ana María MARCOS DEL CANO
|
|
Daniel Antonio LEAL GONZÁLEZ; Miguel Ángel ARCONADA MELERO
|
|
|
Daniel RODRÍGUEZ PÉREZ; y otros (et al)
|
|
|
Teresa BENDITO CAÑIZARES; Mª del Carmen BENDITO CAÑIZARES
|
|
Samuel GENTO PALACIOS; Günter Ludwig HUBER
|
|
Samuel GENTO PALACIOS; Pilar LAGO CASTRO
|
|
Socorro Coral CALVO BRUZOS; y otros (et al)
|
|
Socorro Coral CALVO BRUZOS; y otros (et al)
|
|
|
Mª del Pilar CABILDO MIRANDA; y otros (et al)
|
|
Ana María MARCOS DEL CANO; Gabriela TOPA CANTISANO
|
|
Samuel GENTO PALACIOS; Francisco SALVADOR MATA
|
|
Samuel GENTO PALACIOS; Mª. José Yolanda HERNÁNDEZ MORENO
|
|
Universidad Pontificia Comillas
Horizonte vital de la filosofía de Franz Rosenzweig
Olga Belmonte García
|
|
Universidad de Zaragoza
|
Anne Cayuela; Posfacio de: Roger Chartier
|
|
|
Jesús Navarro Guitart (comisario)
|
|
Durante estos dos días se trabajará con algunos de los temas de más interés para los editores en estos momentos: procesos de edición tradicionales versus digitales, publicaciones académicas en abierto, derechos de autor digitales, la nueva gestión del ISBN, nuevas tendencias en plataformas agregadoras, libros digitales en Dilve y los nuevos sistemas de difusión del libro en redes sociales.
Un grupo numeroso de expertos impartirá las distintas conferencias que se han organizado en torno a estos temas: Josep Rivera (ingeniero en telecomunicaciones y responsable de desarrollo de negocio en el departamento de Tecnología Educativa de la Universitat Oberta de Catalunya); Albert Juhé (ingeniero informático e IT Manager en Omaonk, diseño y programación web, comercio electrónico y proyectos editoriales); Tomás Baiget (director de la revista El profesional de la información); Lluís Rius (director de publicaciones en Internet en la Universitat Oberta de Catalunya); Ángel García Vidal (doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Director de la revista Actas de Derecho Industrial y Derecho de autor); Ernest Abadal (decano de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la UB y miembro de diversos consejos editoriales de revistas científicas); Jesús Peraita (director de DILVE); Miguel Jiménez (director de la Agencia del ISBN); Javier Velilla (socio director de Comuniza. Responsable académico de la especialización Gestión de Empresas en un entorno digital de la Business School de la Universitat Oberta de Catalunya); y Ramón Rodríguez (doctor en Biología, científico titular del CSIC. Desde 2009, responsable del Servicio de Edición Electrónica del Departamento de Publicaciones CSIC).
Curso abierto
Estas II Jornadas-Taller no son exclusivas para editores universitarios sino que están abiertas a otros editores, bibliotecarios, libreros y, en general, a todos los que puedan estar interesados en actualizar su formación sobre el sector. La matrícula del curso, que se impartirá en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC (Serrano, 119), es de 230 euros por alumno.
Miguel Ángel Puig, director de Publicaciones del CSIC y Lluís Pastor, director general de Editorial UOC serán los encargados de inaugurarlas, el 7 de junio, a las 09:30h. Cuentan, además, con la colaboración de e-libro y Casalini.
- La revista Unelibros publica una entrevista con la periodista, directora de El Cultural (El Mundo)
 Ser
miembro del jurado de los Premios Nacionales de Edición Universitaria
desde 2004 ha permitido a esta periodista conocer de primera mano lo
que editan las universidades españolas y ser testigo de su
transformación en los últimos años. En esta entrevista vuelca gran
parte de sus observaciones. Reconoce la aportación de las publicaciones
de los campus a la cultura pero advierte del camino que aún les queda
por recorrer, en un sector y en un mundo que cambian cada día.
A juicio de la directora de El Cultural de El Mundo, que lleva
vinculada a la prensa cultural escrita desde hace más de treinta años,
la edición es mucho mejor que el resto de las cosas que funcionan en
España. “Y la edición universitaria, especialmente”, subraya. “Durante
un tiempo creí que se limitaban básicamente a la publicación de tesis
doctorales y que apenas salían del círculo universitario. Ahora
compruebo año a año, gracias a la reunión que mantenemos los miembros
del jurado, la cantidad de libros que las universidades publican, lo
bien que se edita, lo estupendamente que pueden competir con las
editoriales comerciales y el hueco que suplen, puesto que todos sabemos
que habría temas que nunca publicarían las editoriales comerciales.
Todos los años me sorprende”, señala. Y aclara: “Y no lo digo porque
esté ahora en una revista de las editoriales universitarias: la mejora
de la edición es más que notable”.
Diferencias con las anglosajonas
A la pregunta de por qué entonces las editoriales universitarias
españolas no tienen la relevancia de Oxford University Press o Cambridge
University, Blanca Berasátegui responde que es debido a que las
anglosajonas llevan mucho tiempo dedicadas a labrarse un prestigio.
Aunque no solo: “Es consecuencia de hacer las cosas bien durante años.
También hay que tener en cuenta el idioma. El inglés es hoy la lengua
universal, especialmente en el mundo científico, y eso facilita las
cosas. Yo confío que la edición de determinadas universidades españolas
que lo hacen muy bien, y la universalidad cada vez mayor del español,
tenga al cabo de los años su recompensa”.
Presencia en los medios de comunicación
Para avanzar en ese camino, la directora de El Cultural de El Mundo,
premio Luca de Tena de Periodismo y Javier Bueno de la Asociación de
la Prensa de Madrid a la mejor labor especializada, sugiere a las
editoriales universitarias una mayor visibilidad en los medios de
comunicación, revistas científicas y librerías: “La edición
universitaria española ha estado demasiado metida en el claustro. La
salida al exterior que está experimentando en los últimos años creo que
la va a favorecer notablemente. Se publica para transmitir conocimiento,
¿no? y si nos lo quedamos dentro del cajón, por muy valiosa que sea la
materia para los universitarios… Se trata de expandir, de salir, de
tener visibilidad. Yo creo que eso se está haciendo ahora, pero queda.
Queda un poco”.
Edición digital
En cuanto a la edición digital, que sin duda va a ayudar a las
editoriales universitarias a ampliar la difusión del conocimiento
generado en los campus, “aún no está a la altura” del resto de las
publicaciones universitarias, a juicio de Blanca Berasategui. “Pero es
porque no se han puesto a ello, yo creo. Y hay que ponerse. Ese tren no
lo puede perder la universidad”, apunta.
La entrevista completa puede leerse en la revista Unelibros que
publica semestralmente la Unión de Editoriales Universitarias Españolas
(UNE). Disponible en la plataforma ISSUU, donde puede consultarse en formato flash, y en la web de la asociación, en formato pdf.
|
|