
Junto a la circulación de talento por Europa, la mayor movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de las titulaciones, es precisamente esa relación con la sociedad uno de los aspectos que el ministro destaca al enumerar las mejoras que aporta el EEES: “El Espacio Europeo de Educación Superior sitúa a la Universidad en el centro de la sociedad, huye del aislamiento que en algunos casos se ha producido y fomenta la dimensión social de este mundo, apostando por ofrecer más oportunidades y aumentando las becas”, señala.
Asegura Gabilondo que la apuesta del gobierno por la educación y la investigación es firme como lo confirma el que su Ministerio ha sido de los pocos que ha incrementado su presupuesto en 2010 respecto al ejercicio anterior (un 3 por 100): “Hemos demostrado que en tiempos de crisis económica entendemos que la inversión en educación debe ser prioritaria”, añade.
Preguntado por los pasos que se están dando para cambiar el sistema productivo de nuestro país, Ángel Gabilondo manifiesta que “no es algo que se consiga en poco tiempo ni sólo desde el Gobierno de España. Tiene que participar todo el tejido empresarial, la sociedad y las administraciones”. Y añade: “El Gobierno lidera el cambio a través de la Ley de Economía Sostenible, que introduce importantes transformaciones”.
En cuanto al pacto educativo, el ministro, que siempre ha hablado de “pacto social y político por la educación” avisa de que “nunca habrá un pacto educativo en nuestro país si en él no participan la comunidad educativa, los agentes sociales, las distintas asociaciones y los partidos políticos”.
Apoyo a las editoriales universitarias
El trabajo de las editoriales universitarias españolas en la difusión del conocimiento es valorado positivamente por el ministro. En este sentido, no sólo les pide que sigan desarrollando “su importante actividad” en los centros universitarios sino que las anima a ir un poco más allá: “Creo que deben apostar por liderar los cambios que nos estamos encontrando y que, sin duda, van a ser muy beneficiosos para el sector”, subraya.
Preguntado por si se debe potenciar la labor de las editoriales universitarias en la difusión de la investigación de las universidades o si debe dejarse esa actividad a las editoriales privadas, Gabilondo se muestra rotundo: “Creo que debemos potenciar la labor de las editoriales universitarias. Su labor editorial, divulgadora y su ayuda a la proyección de la investigación es muy importante y cuenta con todo mi apoyo”, afirma.
0 comentarios:
Publicar un comentario