viernes, 23 de abril de 2010

No tenemos más horizonte que el de una sociedad cosmopolita

“En un mundo globalizado como el de hoy, no tenemos más horizonte que el de una comunidad cosmopolita, no se pueden poner vallas al campo” ha afirmado Adela Cortina esta mañana en el I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se ha celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón. La catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia ha destacado que ese objetivo, sueño de la humanidad iniciado por los estoicos en el siglo IV a C., luego potenciado por el cristianismo, es “nuestro futuro”.

Si la meta es importante no lo son menos la condición y los medios para alcanzarla. Adela Cortina ha subrayado durante su intervención que “mientras haya un ser humano que no haya alcanzado su dignidad, no habremos alcanzado esa ciudadanía cosmopolita” y ha mencionado la comunicabilidad y el reconocimiento recíproco como puntos claves en ese proceso.

La catedrática, activista de la ética como ha sido presentada esta mañana en este Foro, se ha mostrado firme partidaria de construir una cultura mundial, producto del diálogo entre culturas que analicen lo bueno, lo que hay que compartir porque beneficia a todos, y lo malo, lo que hay que abandonar. “El diálogo intercultural es una necesidad”, ha insistido en varios momentos de su intervención.

El diálogo de la vida cotidiana: las bases, no los jefes

“Los diálogos no deben hacerse desde los jefes sino desde las bases. El diálogo de la vida cotidiana nos hace ver que tenemos mucho en común” ha señalado Adela Cortina. Por eso la propuesta de la catedrática es muy concreta y al alcance de todos: “Propongo crear una ciudadanía cosmopolita haciendo intercultural la vida cotidiana”, ha manifestado.

Ha terminado su intervención pidiendo más peso de las universidades y de las editoriales universitarias en la consecución de este objetivo de la humanidad.

La política ha vuelto al primer plano de América Latina

Jesús Martín Barbero, profesor e investigador en Comunicación y Cultura, actualmente miembro del Consejo Nacional de Ciencias Sociales de COLCIENCIAS y del Consejo Nacional de Cultura (Colombia) y Asesor en Políticas Culturales de la UNESCO, la OEI y el CAB, ha comenzado su intervención anunciando una “buena noticia” a los asistentes a este Foro: “Después de 20 años en los que América Latina estuvo atrapada por la macroeconomía y en los que los gobiernos estuvieron atrapados por los organismos internacionales, la política está volviendo al primer plano. En formas muy contradictorias, renovando la democracia, unas veces, y como caudillismos y populismos, otras. Pero la política está volviendo y eso es muy importante”, ha manifestado.

El profesor Martín Barbero ha añadido que él, afincado en Colombia pero de origen español, habla desde esa contradicción, desde un continente que ha recuperado la política y que lo está haciendo con innovación y también con inercias. “Está todo por hacer, está todo por inventar”, ha subrayado.

Una nueva realidad que se está encontrando con nuevas ciudadanías: los indígenas, que han pasado a ser actores políticos, y las mujeres. Y con un nuevo concepto de lo público, hasta ahora captado por lo estatal.

La política ya no es lo que dicen los políticos

¿Cómo convive una sociedad heterogénea con un poder estatal que quiere homogeneizar y uniformar? “Necesitamos una democracia que asuma la diversidad de ciudadanías como fuente de derechos”, ha afirmado Martín Barbero. Para ello, Internet es la gran aliada de los nuevos ciudadanos. “Hasta ahora la política era lo que decían los políticos. Hoy día, en América Latina, gracias a Internet, la política es lo que hacen los ciudadanos”, ha explicado.

Tras subrayar la necesidad de comunicación entre culturas en el momento actual, ha comentado el papel de los medios de comunicación “en la exposición y el reconocimiento de la otredad”. Martín Barbero ha sido muy crítico en su análisis centrado en dos parámetros, tiempo y espacio: “No hay relato, no hay modo de seguir un proceso. Los medios fabrican un presente autista, sin pasado ni futuro, sin un mínimo contexto”, ha señalado. “Y qué cabe en los medios. Hay invisibles. Para ser reconocidos hay que ser escuchados. Y los medios construyen la escucha”, ha añadido.

Descastados con América Latina

Winston Manrique (Babelia, El País), Laura Revuelta (ABCD, ABC) y Marcial Murciano (Universidad Autónoma de Barcelona) han protagonizado la mesa redonda “Cultura y Comunicación en España: “¿existe un territorio común?”.

Winston Manrique ha hablado de una cultura policéntrica que efectivamente se nota en todas las artes aunque sean el cine y la literatura las más visibles. Tras destacar que “no es una comunicación excelente pero es la mejor que hemos tenido hasta ahora”, ha reconocido que los medios españoles “somos aún descastados con América Latina”. “A veces preferimos dar información de tercer nivel, procedente de Londres, Nueva York o París, que de un primer nivel, procedente de un país de América Latina”. El periodista ha manifestado que los medios deben romper con los tópicos y ha afirmado que no debe olvidarse que, aunque no en otros ámbitos, en el cultural, América Latina ha estado siempre en el primer mundo.

La importancia de los suplementos culturales

Laura Revuelta, por su parte, ha explicado el momento crucial, de renovación, de cambio, de transformación el que se encuentran los medios de comunicación, momento que puede ser aprovechado precisamente para dar cabida a nuevas ideas. “En estos momentos de transformación total de los medios es precisamente cuando podemos ir corrigiendo errores y atendiendo los requerimientos sociales y culturales”, ha señalado. Revuelta ha llamado la atención sobre la importancia de los suplementos culturales de los diarios como espacio de difusión y divulgación de las creaciones y ha reivindicado el trabajo diario en la construcción de ese territorio cultural común, que tiene al español como eje central.

Marcial Murciano, catedrático de Políticas de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha presentado y explicado el trabajo de la revista Conexiones, Revista Iberoamericana de Comunicación.

1 comentarios:

José-Antonio Gómez-Hernández dijo...

Una pena no estar en estas conferencias, imposible mejor final que esta afirmación de la ciudadanía, la participación, la dignidad y lo cosmopolita