jueves, 4 de noviembre de 2010

La Asamblea de la UNE analiza la visibilidad de las revistas científicas en español


En el marco de una mesa redonda que se celebrará el día 11 a las 10:30h., la UNE estudiará el problema de la visibilidad de las revistas científicas en español.  Participarán: Ramón B.  Rodríguez, responsable de la edición electrónica de revistas científicas del CSIC; Jesús Jiménez Segura, subdirector del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares; Eduardo Bergasa, responsable del Área de Tecnologías de la Información de Dialnet; y Araceli Sanchis, coordinadora de Evaluación del Profesorado de la ANECA. La mesa estará moderada por José Antonio Gómez, Secretario General de la UNE.
La mayor parte de las revistas científicas españolas, o bien editadas por servicios de publicaciones universitarios o incluso gestionadas por su propios promotores como proyectos de grupos de investigación y departamentos, buscan la visibilidad. Visibilidad para ser útiles, ser leídas. Visibilidad para ser citadas y reconocidas por los autores. Reconocidas por  los evaluadores de los autores y por la comunidad científica. Para ello se preocupan por cumplir los criterios para estar incluidas en los índices de las bases de datos como Latindex, usar sistemas de gestión y publicación en acceso abierto como Open Journal Systems, usar metadatos, aliarse con bibliotecas y repositorios digitales universitarios...  Pero hay problemas también conceptuales y políticos: ¿Deben publicar sus artículos en inglés para ser más visibles? ¿Hay más o menos revistas de las necesarias? ¿Se menosprecian las revistas que no están en los índices del ISI? ¿Si no estás en el ISI  no existes o tus trabajos no van a ser reconocidos? ¿Se debe calcular la visibilidad por las citas en Google Scholar? ¿Qué estímulos podemos dar a los autores  para que publiquen en nuestras revistas y no teman ser ninguneados, y a los directores de las revistas para  que perseveren en su gestión más allá del voluntarismo temporal?...
Y además, tenemos la evolución 2.0 de la Ciencia. Las revistas científicas nacieron como un perfeccionamiento de la correspondencia científica que se empezó a dar con la ciencia moderna. Con las formas de publicación inmediata de que disponemos, la periodicidad fija de las revistas está en cuestión. Y las formas de visibilidad se amplían: se podría contabilizar las puntuaciones de los usuarios y lectores de las revistas, los comentarios dejados, las visitas y descargas, los enlaces de los blogs y bookmarks... Tener pre-prints y versiones completadas por las observaciones de los usuarios... La unidad y fijación de los artículos científicos podría complementarse con la derivación producida por sus repercusiones.... Si la comunicación científica para la utilidad del conocimiento producido es el fin, toda forma de lograr mayor visibilidad es positivo y se debería potenciar.