|
|
skip to main | skip to sidebar
 |
Logo Unebook.es |
- Comercializará todos los formatos del libro: papel, electrónico e impresión bajo demanda
- Se ultiman los acuerdos con editoriales universitarias iberoamericanas para distribuir también sus obras en Europa
- La especialización de Unebook.es la convierte en la primera y única plataforma de sus características
- Se presentará el 2 de octubre, a las 12:00h, en el Liber (Sala Príncipe - Josep María Castellet, Palacio 8)
Las editoriales universitarias españolas han creado una plataforma para comercializar los libros universitarios en español en todo el mundo y en todos los formatos: papel, electrónico e impresión bajo demanda. Unebook ( http://www.unebook.es), impulsada por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y las 66 editoriales científicas que integran la asociación, incorporará además obras de editoriales universitarias iberoamericanas para su distribución en Europa.
El nuevo portal de venta, que se presentará el próximo 2 de octubre en el Liber, es una evolución de la tienda on-line de libros electrónicos creada por la UNE hace cuatro años pero ahora, además de los ebooks, desde este mismo dominio se comercializarán todos los formatos (papel, electrónico e impresión bajo demanda) y el conjunto de obras que publican las editoriales universitarias: libros científicos, de divulgación, traducciones, ensayos, ediciones críticas, obras de referencia, revistas científicas, actas de congresos, tesis doctorales y libros de creación literaria, entre otros. Los libros publicados por las editoriales universitarias españolas en el resto de las lenguas del estado –catalán, euskera y gallego – y europeas serán igualmente distribuidos a través de Unebook.es.
La especialización (venta on-line exclusiva del libro universitario en español), la independencia (no pertenece al entorno de ninguna web, sino que está construida y gestionada de forma autónoma) y la versatilidad (presenta una oferta de compra mixta: formatos e-book y papel) la convierten en la única plataforma de sus características dentro y fuera de España.
Las editoriales universitarias españolas se han propuesto convertir a Unebook.es, que arranca con un catálogo de más de 50.000 títulos, en el portal de referencia del libro universitario en español, en poco tiempo. “Es un punto de partida, no de llegada”, afirma el presidente de la asociación, Lluís Pastor. “Es un proyecto que comienza con la voluntad de mejorar la oferta y el servicio día a día. Un proyecto vivo y un espacio clave dentro de la estrategia de la UNE para posicionar el contenido universitario en español en el universo digital”, añade.
El presidente de la UNE, Lluís Pastor, y el responsable de Nuevas Tecnologías de la UNE, Pedro Rújula, serán los encargados de presentar Unebook.es, el día 2 de octubre, a las 12:00h, en el Liber (Sala Príncipe - Josep María Castellet, Palacio 8)
 |
Presentación "Del ápeiron a la alegría" / A.F. |
- Autor del libro "Del ápeiron a la alegría, la subjetividad de Deleuze", publicado por la Universidad Autónoma de Madrid
Este libro investiga la cuestión del sujeto en el siglo XXI, a partir y más allá del pensamiento del autor francés. El objetivo es reconocer la profundidad diferencial y en devenir de nuestro ser, su ontología caótica y mundana, para perfilar la ética o la etología del nómada. Y en el horizonte, como espíritu de fondo del camino filosófico y vital, la alegría entendida a la manera de Spinoza, como el sentimiento de una mayor perfección adquirida.
P. Dice usted que el barrio madrileño de Lavapiés es uno de los lugares privilegiados para estudiar a Deleuze.
R. Lavapiés es una aldea que vive de la diferencia: entre Afganistán y Cuba, Bangladesh, Francia y Senegal, entre el director de cine, el peluquero árabe, el borracho de la plaza y el pijo del fin de semana. Es un molinillo que te catapulta siempre hacia el “otro”, y así es como definiría yo la filosofía de Deleuze.
P. ¿La globalización ha cambiado el sentido de la identidad del hombre?
R. Es con el contacto con el otro que nace el problema de la identidad, así que la globalización impone una reacción frente a lo heterogéneo. Esto provoca una actitud centrífuga (el japonés que viste de Elvis, el español que practica yoga) y una centrípeta (los etno-nacionalismos y la recuperación de la cocina de la bisabuela).
P. ¿Se puede hablar hoy de un sentido de la identidad del hombre global o debería diferenciarse entre el hombre de los países desarrollados y el tercer mundo?
R. Si las fronteras culturales poco a poco con Internet van difuminándose, la divergencia económica es cada vez más amplia. El hombre del tercer mundo se siente como tal solo cuando entra en contacto con un mundo que le domina. La globalización pone el listón del bienestar a niveles muy altos (Suiza, Canadá...) y esto causa la paradoja de que incluso el español medio pueda sentirse pobre.
P. ¿El hombre se conoce más a sí mismo en esta época que en otras?
R. La nuestra es una época de velocidades y cambios repentinos, eterna puesta al día y postmodernismo sin estado ni dioses. Es una época pop, cuya libertad nihilista tiene como otra cara negativa el extravío en la mediocridad. En este sentido no es interesante conocerse a sí mismos: ¿para qué profundizar si los demás piden sólo superficie?
P. ¿Qué efecto están teniendo las nuevas tecnologías sobre el sentido de dicha identidad?
R. Una tecnología funciona como una prótesis que multiplica nuestras capacidades, pero no garantiza nuestro bienestar psíquico ni material. La superconectividad suele ser bastante superficial, pero si Ulises hubiera tenido un smartphone con gps y whatsapp, Penélope quizás no habría tenido que vivir tantos años de castidad.
P. ¿Y en concreto las redes sociales?
R. Kafka dijo que hay dos tipos de tecnologías: las que acercan de verdad a las personas (la bicicleta, el tren, el avión...) y las que solamente parecen acercarlas (el telégrafo, el teléfono,.. facebook...). Con las redes sociales nos quedamos en la antesala de la comunicación, en un mundo sin olores y sin acción.
P. ¿Globalización y tecnología favorecen la capacidad de cambio que tiene el ser humano?
R. Solamente la fascinación hacia el otro puede empujarnos a un verdadero cambio. Un ser humano, para cambiar, necesita un encuentro. Tecnología y globalización multiplican la cantidad de encuentros, pero no aseguran la fascinación.
P. ¿Favorecen el pensamiento y la creación?
R. Sí y no. Si no nos dejamos entorpecer por lo superficial y por el constante enganche publicitario, la red guarda minas de oro. Aunque, eso sí, se dice que solamente el 2% del contenido es original. Cada vez se copia más y cada vez se fomenta más la uniformidad.
P. Dígame, en los comienzos del siglo XXI, ¿quiénes queremos ser?
R. Muchos quieren ser reconocidos y tener sus pequeños momentos de gloria, aunque sean los “me gusta” de los “amigos”, como si con eso se les encendiera la bombilla. Otros quieren el fuego.
P. ¿ Y quienes somos?
R. No somos, estamos. Y cada uno no es uno, sino muchos. Cada uno construye su historia, si puede.
Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC Intervinieron (en la imagen superior, de izqda. a dcha.): Juan Manuel Guillem, director de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid; José María Zamora, profesor Titular de Filosofía Antigua; Michele Botto, autor de la obra; y Ángel Gabilondo, catedrático de Metafísica.
.jpg) |
Jurado de los Premios UNE 2014 / Rosa de Bustos |
Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2013. El jurado ha estado compuesto por las siguientes personalidades: Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Francisco Javier Rodríguez Marcos, responsable de Libros del suplemento cultural Babelia de El País; Antonio Fontana, coordinador de Libros del suplemento cultural ABC Cultural; Teresa Peces, periodista cultural y blogger de SopadePecesyLibros; Gonzalo Capellán, consejero de Educación Cultura y Turismo de La Rioja; Luis Alberto de Cuenca, Profesor de Investigación del CSIC; y Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario.
Las obras seleccionadas han sido las siguientes:
Francisco de Salinas. De música libri septem (Universidad de Salamanca). Premio a la obra mejor editada. El jurado ha valorado la calidad exquisita del proceso editorial así como la calidad de las imágenes. Mención especial ha recibido la obra La España de Viridiana (Universidad de Zaragoza) por la originalidad y elegancia del tratamiento editorial y su adecuación al contenido de la obra.
La veladas ultraístas (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales. El jurado ha estimado la calidad y cuidado del tratamiento editorial, la originalidad y profundización en la dimensión poco conocida del ultraísmo poco conocido. También se ha tenido en cuenta el riguroso y exhaustivo trabajo de recuperación documental del concepto de velada. Mención especial ha recibido la obra La consolidación del barroco en la escultura andaluza (Universidad de Granada) por la calidad y extraordinario tratamiento editorial de la obra, la profundización en la temática del arte barroco y su proyección en el arte hispanoamericano.
Semillas de frutos carnosos del norte ibérico (Universidad de Valladolid) Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Experimentales y de Tecnologías. El jurado ha considerado la calidad de la edición, la novedad, interés general e impacto de la obra.
Puntos y canales de acupuntura. Atlas de acupuntura (Universidad de Cádiz). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias de la Salud. El jurado ha premiado la originalidad y novedad de la temática, la calidad de las imágenes y gráficos así como el tratamiento editorial. También ha valorado su contribución a la consideración de la comunidad académica de la técnica de la acupuntura.
Violencia de género y justicia (Universidad de Santiago). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas. Los miembros del jurado han valorado el interés, pertinencia y actualidad temática de la obra así como el tratamiento riguroso y exhaustivo de las diferentes vertientes del tema de estudio. Mención especial ha recibido la obra Constitucionalismo multinivel y relaciones entre parlamentos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) por la calidad de la edición, el rigor académico de los contenidos así como el valor y utilidad práctica de los mismos.
Biblioteca del Próximo Oriente Antiguo (CSIC). Premio a la mejor colección. El jurado ha premiado la calidad de la edición, su aportación al conocimiento de oriente próximo antiguo y el prestigio e internacionalización de sus autores.
Felipe II. La educación de un felicísimo príncipe (CSIC-Polifemo). Premio a la mejor coedición con una editorial privada. El jurado ha considerado la temática e importancia de contenido de la obra así como la calidad de la edición. Mención especial ha recibido la obra Conceptos políticos tiempo e historia (Universidad de Cantabria-McGraw Hill) por las aportaciones colectivas de especialistas internacionales y de reconocido prestigio sobre un tema de interés y actualidad como es la historia conceptual.
Los soportes de la epigrafía paleohispánica (Universidad de Zaragoza-Universidad de Sevilla). Premio a la mejor coedición interuniversitaria. El jurado ha premiado la seriedad y esfuerzo de cooperación entre dos universidades editoras, la calidad del tratamiento editorial y su contribución a la difusión de la ciencia paleográfica.
Historia eclesiástica (de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis) (CSIC). Premio a la mejor traducción. El jurado ha valorado que es la primera traducción de la obra original a cualquier lengua moderna y que es un texto poco conocido de un gran pensador. También ha considerado el rigor en el tratamiento editorial de la traducción y la calidad y adecuación de sus extensas y numerosas citas y notas.
Mis Canciones (UNED). Premio a la mejor edición digital y multimedia. El jurado ha premiado la adecuación a los criterios de la categoría, la calidad del producto electrónico y el interés y aplicabilidad en el ámbito educativo.
Por segundo año consecutivo desde que se convocan los Premios Nacionales de Edición Universitaria, cualquier ciudadano que lo desee tendrá la oportunidad de ver y consultar los libros premiados y el resto de los que han optado a la decimoséptima edición de estos galardones, ya que las 109 obras que han concurrido están expuestas en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC hasta el próximo 30 de septiembre.
- El miércoles 24 de septiembre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
 |
Del ápeiron a la alegría |
"Conócete a ti mismo", decían en Delfos hace 2500 años. Este imperativo filosófico invita a centrarnos sobre lo que somos, sobre nuestra identidad. Es como si tuviéramos que observar un retrato, o mirarnos al espejo, y encontrar una fórmula, una definición de uno mismo. Conocerse a sí mismos es una misión que entra en conflicto con la noción de libertad, de capacidad de cambiar, de metamorfosearse que tienen ciertos humanos, o quizás todos. Somos animales mutantes, y nuestras decisiones parecen a veces totalmente azarosas, sumergidas en nuestro subconsciente. Del ápeiron a la alegría, la subjetividad de Deleuze investiga la cuestión del sujeto en el siglo XXI, a partir y más allá del pensamiento del autor francés. El objetivo es reconocer la profundidad diferencial y en devenir de nuestro ser, su ontología caótica y mundana, para perfilar la ética o la etología del nómada. Y en el horizonte, como espíritu de fondo del camino filosófico y vital, la alegría entendida a la manera de Spinoza, como el sentimiento de una mayor perfección adquirida. Michele Botto nació en Italia en 1978. Cursó sus estudios en la Universidad de Padua y en la Universidad de Burdeos III, licenciándose en Filosofía con una tesis sobre Imagen e imaginación en el pensamiento de J.P. Sartre. Desde 2003 reside en Madrid, donde acabó su doctorado en la Universidad Autónoma con una tesis titulada Sujeto e individuo. La subjetividad en G. Deleuze. Ha presentado conferencias y publicado varios artículos acerca de la filosofía del sujeto y de la filosofía francesa contemporánea. Trabaja como profesor de Ciencias Sociales, Filosofía y Ciudadanía e Historia de la Filosofía a alumnos de E.S.O. y Bachillerato desde 2008. Sus líneas de pensamiento reflejan su experiencia vital entre Italia, Francia y España, a caballo entre dos siglos. ¿Cuál es el sentido de la identidad en el marco de la globalización? ¿Cómo conjugar ser y apariencia, viejo tema de la filosofía antigua, en el caleidoscopio existencial de las redes sociales? ¿Podemos hablar de independencia del individuo en una sociedad cada vez más interconectada? ¿Es todavía posible encontrar la felicidad fuera de un centro comercial? El libro se presentará el miércoles 24 de septiembre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz; Ángel Gabilondo, catedrático de Metafísica; José María Zamora, profesor Titular de Filosofía Antigua; y el autor.
 |
Presentación "Entre cirios y garrotes" /A. F. |
- Autor del libro "Entre cirios y garrotes", publicado por las universidades de Cantabria y Castilla-La Mancha
Entre cirios y garrotes no tiene la pretensión de ser una historia de la religiosidad católica o de la Iglesia española. Es un acercamiento a un conjunto de ámbitos temáticos –constitucionalismo, identidad nacional, catolicismo, laicismos republicanos, heterodoxias y religiosidades alternativas – a través de los cuales se puede conocer el papel de la religión en la vida política española y los distintos y antagónicos modos de concebir esa relación desde la guerra de la independencia hasta la guerra civil de 1936. La época contemporánea conoció un fuerte enfrentamiento entre laicistas y confesionales que expresaba el protagonismo de la Iglesia para caracterizar España como nación y las modalidades de su relación con la sociedad y el Estado. El libro muestra la dificultad de lograr en España la libertad religiosa y los conflictos permanentes en torno al lugar que corresponde a la religión y la Iglesia en la sociedad, cultura y política nacional.
P. Dice usted que en España la religión ha sido no solo un elemento de identidad nacional sino un referente de lucha y confrontación social.
R. La confrontación entre clericales y anticlericales, o si se quiere, entre laicismo y confesionalidad, proviene de la propia situación de privilegio de la Iglesia española, derivado de la confesionalidad del Estado establecida por las constituciones españoles del siglo XIX y por el Concordato de 1851. Esa pugna entre secularización y confesionalidad (cultural y política) dividió a los liberales españoles. Tras más de un siglo de dura confrontación, en sus líneas generales, esa situación casi ha desaparecido por completo. Solo ocasionalmente reaparece en la vida pública, con ocasión de determinadas políticas “laicistas” o “confesionales” de los distintos gobiernos de la democracia. En todo caso, los potenciales conflictos se derivan de dimensiones complementarias o afines al fenómeno religioso: educación, moral pública (divorcio, interrupción del embarazo, ), etc.
P. ¿Qué papel tiene hoy la cuestión religiosa en la política española? ¿Se aprecia alguna reminiscencia del período que se aborda en el libro?
R. Aunque el proceso de secularización de la sociedad española es muy fuerte, todavía se perciben ingredientes de una situación anterior, visibles en la resistencia de algunos sectores de la Iglesia a las consecuencias de un Estado laico o aconfesional. Si buscamos reminiscencias podríamos encontrarlas en la conducta de un sector del episcopado que, bajo el liderazgo hasta hace muy poco de Rouco Varela, buscaba una presión permanente sobre los poderes públicos y expresaba una clara nostalgia del Estado confesional. Un sector de la Iglesia católica parece que mantiene reminiscencias de corte nacionalcatólico.
P. ¿Y en la sociedad?
R. La sociedad española ha experimentado un proceso de secularización muy fuerte, perceptible en el descenso de los matrimonios religiosos y en las prácticas de culto. La vida de las nuevas generaciones de españoles discurre en gran medida al margen de los dictados y valores de las iglesias, incluida la católica.
P. ¿Y en la vida cultural?
R. La vida cultural española evoluciona al margen de los dictados y planteamientos de la Iglesia. La cultura se mueve desde otros parámetros y medios, donde la televisión y las nuevas tecnologías establecen modas, metas, etc. No es frecuente encontrar en los marcos culturales actuales la huella de la religión. A lo sumo algunas cadenas de radio y televisión asociadas a la Conferencia Episcopal, de audiencias reducidas.
P. ¿Se puede equiparar de algún modo el poder político, social y cultural de la Iglesia católica española actual a la del período liberal?
R. En principio parece que el peso de la Iglesia es hoy claramente menor que en la época liberal. En primer término, ahora no hay confesionalidad del Estado y la Iglesia, aunque protegida, no está “privilegiada”. Con todo, el peso e influencia de la Iglesia en la política española dista de ser desdeñable, en particular cuando esa política viene dictada por partidos conservadores. No obstante, esa influencia es mucho más reducida que la que hubo en otros momentos de la España contemporánea.
P. ¿Cuál es a su modo de ver la influencia política, social y cultural de otras religiones en la España actual?
R. Aunque en España hay un marco de libertad religiosa que permite en desarrollo de otros múltiples cultos, resulta evidente que el peso del catolicismo es alto. En ningún caso cabe hablar de equiparación entre aquellos cultos que han experimentado crecimiento – sobre todo entre los musulmanes- y un catolicismo que forma parte de la historia e identidad nacional. En su conjunto el peso de la religión en la vida cotidiana de los españoles y en la política es, en todo caso, decreciente. Sociológicamente la presencia de otros cultos es reconocible, pero su impacto social y religioso es aún hoy limitado.
P. ¿Y la de otras corrientes como el laicismo o el anticlericalismo?
R. El laicismo y el anticlericalismo han sido en España posiciones reactivas frente al privilegio y la implicación que la Iglesia católica ha tenido en la vida política. La proclamación del Estado laico, el respeto a la libertad y pluralidad religiosa, ha suavizado la intensidad de ese secular enfrentamiento entre confesionales y anticlericales. Hoy resulta difícil pensar que se puedan reproducir los enfrentamientos que se vieron en el fin de siglo o en la Segunda República y la Guerra Civil. De forma mayoritaria se impone el hecho de que la religión ha de ser un elemento propio de la conciencia individual y es en el ámbito privado donde ha de desenvolverse.
P. Dice usted que el fundador del PSOE Pablo Iglesias no contempló el anticlericalismo como una vía para la consecución de sus objetivos. ¿Percibe usted hoy un uso de la religión por parte de los partidos políticos para el logro de sus propósitos?
R. En la tradición e ideología socialista la pugna clerical/anticlerical siempre ha sido un ingrediente secundario respecto de la confrontación entre socialismo/capitalismo, o entre burguesía/proletariado. En el siglo XX, una vez que la socialdemocracia ha modernizado su discurso y programa, el laicismo constituye un ingrediente de importancia creciente, pero no es el determinante del imaginario socialista.
P. ¿Cómo valora la relación actual de la Monarquía española con la Iglesia católica?
R. Históricamente ha habido un fuerte vínculo entre Monarquía e Iglesia en España. Tras la constitución de 1978 ese vínculo se ha suavizado e incluso se ha ido modificando, como se observa en la toma de posesión del rey Felipe VI. No obstante, la Monarquía se mueve entre dos aguas: una sociedad secularizada y una tradición de vínculo Monarquía e Iglesia. A esa dualidad responde el hecho de que Felipe VI elimine símbolos y gestos de carácter religioso, al tiempo que de inmediato fortalece el vínculo con la Iglesia al establecer la visita al Vaticano como uno de sus primeros actos públicos. Aunque históricamente la Monarquía ha encontrado legitimidad y fuerza en su vínculo con la Iglesia, en la actualidad es la legitimidad democrática en una sociedad secularizada lo que marca el tempo de la Monarquía. En 2014 resulta impensable un fenómeno como el de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús que Alfonso XIII llevó a cabo en mayo de 1919.
P. ¿Sigue siendo España un país católico?
R. España, jurídica y políticamente no es ya un país católico, sino que, como muestra la constitución de 1978, es un país laico o aconfesional. Tampoco lo es en el sentido de que la sociedad española en su mayoría vive al margen de los dictados morales y religiosos de las iglesias. Sin embargo, hay una tradición y una base de cultura católica presente en gran parte de los escenarios en que discurre la vida cotidiana de los españoles: calendario, símbolos colectivos, arte, callejero, etc. No obstante, en el sentido tradicional de lo que ha sido la España católica hoy no cabe hablar de España como un país católico. Podemos encontrar a muchos españoles que se identifican con el catolicismo, la Iglesia, sus valores y programas, pero el país como comunidad política es laico. Las instituciones responden a lo contemplado en la constitución y las distintas leyes, y éstas se dictan al margen de lo establecido por las iglesias. Otra cosa distinta es el peso que los diferentes credos y la capacidad de la Iglesia católica para estimular o frenar las políticas de acuerdo con sus intereses y valores.
Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC Intervinieron (de izqda. a dcha): Carlos Julián Martínez Soria, vicegerente de la Universidad de Castilla-La Mancha; Manuel Suárez Cortina, autor y catedrático de Hª Contemporánea en la Universidad de Cantabria; Julio de la Cueva Merino, profesor de Hª Contemporánea en la UCLM; y Belmar Gándara Sancho, directora de la Editorial de la Universidad de Cantabria.
Boletín de novedades 16 de septiembre de 2014
| |
|
Universidad de Alicante
Desarrollo, aplicación y mejora de la metodología del trabajo "EPC" en la ciudad de Orihuela
Antonio Galiano Garrigos; Editor técnico: Victor Echarri Iribarren
|
|
Hiltrud Friederich-Stegmann
|
|
La represión política en Monóvar (1936-1943)
Glicerio Sánchez Recio
|
|
Universidad de Cantabria
Varios autores; Coordinación editorial de: Miguel Cisneros Cunchillos; Virginia Cuñat Ciscar
|
|
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Mauricio Velayos Rodríguez (coord.)
|
|
Hesíodo; Edición y traducción de: José Antonio Fernández Delgado
|
|
Eurípides; Luis Alberto De Cuenca y Prado (trad.)
|
|
Universidad de Deusto
Varios autores; Editado por: Mar¡a Silvestre Cabrera; Raquel Royo Prieto; Ester Escudero Espinal
|
|
Luis Aramberri Mendizabal
|
|
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
|
|
|
Pedro Aceituno Aceituno; Coordinación general de: Pedro Aceituno Aceituno
|
|
Concepción Escudero Herrera
|
|
|
|
|
Andrés de la Oliva Santos; Pilar Peiteado Mariscal
|
|
Agentes de la Hacienda Pública
Rosa María Bueno Blázquez; Manuel Menchero Fabián
|
|
Universidad de Granada
Versos Libres. Versos sencillos
José Martí; Notas de: Mercedes Serna Arnaiz; Editado por: Mercedes Serna Arnaiz; Revisado por: Mercedes Serna Arnaiz
|
|
|
Bernardino Lindez Vílchez
|
|
|
Universidad Internacional de La Rioja
Cómo utilizar los datos para crear más rápido una startup mejor
Alistair Croll; Benjamin Yoskovitz; Javier López Manzano
|
|
Universidad de Jaén
Dámaso Chicharro Chamorro; Prólogo de: Maria Dolores Rincón González
|
|
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Carmen Delia González Martín
|
|
Universidad de Murcia
JOSÉ DAMIÁN LÓPEZ MARTÍNEZ
|
|
REFERENCIAS HISTÓRICAS
RAFAEL FRESENEDA
|
|
|
VIDA EN PAREJA Y MATRIMONIO EN CARTAGENA. SIGLOS XX Y XXI
MARÍA ESCUDERO VERA
|
|
Universitat Oberta de Catalunya
Neus Alberich González; Eva Bretones Peregrina; Pep Ros Nicolau
|
|
Manual práctico de comunicación y relaciones públicas
José Manuel Burgueño Muñoz
|
|
Jordi Casas Roma; Jordi Conesa i Caralt
|
|
Daniel Aranda Juárez; Jordi Sánchez Navarro; Amalia Susana Creus Quintero
|
|
Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo
Arnau Gifreu Castells
|
|
Nuevas perspectivas y retos
Bienvenido León Anguiano
|
|
Gonzalo Quintero Olivares
|
|
Sociólogo de la moral
Lluís Flaquer Vilardebó
|
|
Asun Pié Balaguer; Jordi Solé Blanch
|
|
|
|
José Ramón Rodríguez Bermúdez
|
|
Entre la ciencia y la revolución
Francisco José León Medina
|
|
Guía práctica de aplicación desde las relaciones públicas
Assumpció Huertas Roig
|
|
Diferénciate. Cuida a tus clientes
Jorge Sánchez Martín
|
|
Arqueología, historia antigua y tradición clásica
Borja Antela-Bernárdez; César Sierra Martín
|
|
Jordi Grané Ortega; Anna Forés Miravalles
|
|
|
|
Registres, tests i programes antiestrès per a tothom
Joan Riart i Vendrell; Núria Arís i Redó; Carles Virgili i Tejedor; Montserrat Alguacil de Nicolás
|
|
Para entender la crisis en una economía global
Juan Tugores Ques
|
|
Aproximación sintáctico-semántica al léxico
Gaston Gross; Traducido por: Xavier Blanco Escoda
|
|
Víctor Cavaller Reyes; Lluís de Carreras Serra; Silvia Sánchez-Añón; Albert March Plana
|
|
Víctor Martínez-Gil; Jordi Cerdà Subirachs; Gabriella Gavagnin; Sadurní Martí Castellà; Eulàlia Miralles Jori; Josep Pujol Gómez; Pep Valsalobre Palacios
|
|
78 Consejos para elaborar un book creativo y encontrar trabajo en publicidad
Fidel del Castillo Díaz
|
|
Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital
Marta Franco Díaz; Miquel Pellicer Alapont
|
|
Prácticas económicas alternativas durante la crisis
Joana Conill Amelivià; Amalia Cárdenas; Manuel Castells Olivan; Svetlana Hlebik; Lisa Servon
|
|
|
Ideas visionarias del mundo tecnológico actual
Arnau Gifreu Castells
|
|
La intervención pública en cine, televisión y prensa
Judith Clarés Gavilán; Miguel Ángel Casado del Río; David Fernández-Quijada; Josep Àngel Guimerà i Orts
|
|
Julio Meneses Naranjo; Maite Barrios Cerrejón; Albert Bonillo Martín; Antoni Cosculluela Mas; Luis Manuel Lozano Fernández; Jaume Turbany Oset; Sergi Valero Ventura; Coordinación editorial de: Julio Meneses Naranjo
|
|
|
Antonio Sanjuán Pérez; Natalia Quintas Froufe; Sandra Martínez Costa
|
|
|
Reflexiones sobre la modernidad líquida
Cristian Palazzi Nogués
|
|
Universitat Politècnica de València
Ignacio Blanquer Espert; Ilídio Fernando de Castro Oliveira; Jorge Humberto Lúcio Oliveira Gomes; Isabel Campos Plasencia
|
|
(SEPTIEMBRE 9-12 VALENCIA)
Sandra Marcelle Margot
|
|
|
ECUACIONES DIFERENCIALES Y TEMAS COMPLEMENTARIOS
Igor Mijail Trachenko Górski; José Ramón Ferrer Villanueva
|
|
Ejercicios resueltos
Francisco González Contreras; María Desamparados Meseguer Calas
|
|
Universidade de Santiago de Compostela
|
César Domínguez; Manus O'Dwyer
|
|
Universidad de Sevilla
La Costa del Sol
Coordinación general de: Mar Loren
|
|
La Conquista musulmana
Luis A. García Moreno
|
|
Rafael Boloix Tortosa; Eva María Arias de Reyna Domínguez
|
|
Universitat de València
Varios autores; Editado por: Anna M. Brígido; Coordinación editorial de: Anna Maria Brígido Corachán
|
|
María Jesús Cornejo Martín; Jacqueline Pérez Solsona
|
|
Desarrollo de la personalidad en la terapia del juego
Virginia M. Axline; Traducido por: Carmen Mateu Marqués
|
|
|
|
La forma ensayo, de Montaigne a Godard
Josep Maria Català Domènech
|
|
|
|
Sobre nuestra herencia cultural y biológica
Susana Manrubia Cuevas; Damián H. Zanette
|
|
Varios autores; Editado por: Juli Moll i Gómez de la Tía; Editor literario: Juli Moll i Gómez de la Tía
|
|
Edades Antigua y Media
Juan Piqueras Haba
|
|
Cerámica arquitectónica española en América
Inocencio Vte. Pérez Guillén
|
|
Ken Bain; Traducido por: Óscar Barberá Marco
|
|
Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975)
Manuel García García
|
|
Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer
Ana María Lluch Hernández
|
|
Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española
Sandra Souto Kustrín
|
|
Xàtiva, 1788-1833
Vicent Torregrosa Barberà
|
|
La cinematografía internacional de Francisco Rabal
John D. Sanderson
|
|
Cap a una didàctica de les geografies literàries
Varios autores; Coordinación editorial de: Alexandre Bataller Català; Héctor Hernández Gassó
|
|
Las élites de Valladolid en el espejo de Madeburgo en el siglo XIX
Jorge Luengo Sánchez
|
|
Universidad de Zaragoza
|
|
José Martí; Notas de: Mercedes Serna Arnaiz; Trabajo preliminar de: Mercedes Serna Arnaiz; Editado por: Mercedes Serna Arnaiz
|
|
|
Varios autores; Coordinación general de: Carmen Díez Medina; Ricardo Sánchez Lampreave
|
|
Varios autores; Editado por: Montserrat Benítez Fernández
|
|
Ramón Gil Novales; Editado por: José Domingo Dueñas
|
|
|
|
|