jueves, 28 de enero de 2016

¿Es la vida patrimonio único de la Tierra?

Las raíces cósmicas de la vida


¿Es la vida en la Tierra un fenómeno único, un accidente cósmico? ¿O es más bien una característica «natural» del universo que se produce en unas condiciones determinadas, no necesariamente privativas de nuestro planeta? Para dar respuesta a esta pregunta trascendental, los científicos actuales dirigen su atención a los cuerpos celestes que pasan cerca de nosotros y que en ocasiones caen sobre la superficie del planeta. Los cometas y los meteoritos, viajeros de nuestro sistema solar y de sus confines, contienen información preciosa sobre la composición general del universo y, en particular, sobre la química del carbono, base de la vida tal como la conocemos. A partir de un meticuloso trabajo científico, Josep Maria Trigo —implicado en la recuperación y análisis de los dos últimos meteoritos caídos en España— presenta una exposición clara y actualizada de la sorprendente cantidad de información que una roca extraterrestre puede aportar sobre los orígenes de la vida. Desde esa base, las presentes páginas proponen una historia renovada de la materia, las estrellas y los planetas (así como de la atmósfera terrestre, sin cuya existencia no seríamos posibles) e introducen la variable de la vida en la lógica del universo.

Divulgar en la calle
Este será el tema de la segunda conferencia del ciclo “Divulgar en la calle” que, a través de algunas obras de la colección El espejo y la lámpara de la UAB, ha sido concebido para promover la reflexión y acercar el pensamiento y el conocimiento nacidos dentro de la universidad al conjunto de la sociedad. Pretende abordar temas de actualidad y de interés general en torno al pensamiento y la ciencia, siempre desde el pluralismo y el espíritu crítico, mediante seis mesas redondas, conducidas por pensadores y profesores provenientes de ámbitos tan diversos y apasionantes como la literatura, la cosmología, la psicología, la antropología, la física o la toxicología.

"Divulgar en la calle" está abierto a todos los públicos, especialmente a la comunidad universitaria, a los clientes habituales de la librería Documenta, y a todas las personas interesadas en mantenerse al día en los nuevos avances en el mundo del conocimiento.

La conferencia se celebrará el miércoles 3 de febrero, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia).

Próximas mesas redondas
Día 2 de marzo (19 h): “La luz del sincrotrón”. Sebastián Grinschpun (física)
Día 6 de abril (19 h): “Tóxicos. Los enemigos de la vida”. Raimon Guitart (toxicología)
Día 4 de mayo (19 h): “Mentes lúcidas i longevas”. Adolf Tobeña (psicología)
Día 1 de junio (19 h): “El mito de Atapuerca”. Oliver Hochadel (antropología)

Mesas ya celebradas
13 de enero de 2016: “El lugar del ensayo hoy”. Jordi Gracia y Domingo Ródenas (literatura)

miércoles, 20 de enero de 2016

David Revelles: “Los mejores capítulos de la historia de la Armada Invencible en Irlanda están por escribirse”


David Cooney (i), David Revelles (c) y Hugo O’Donnell (d)

  • Autor del libro "En los confines de Hibernia", publicado por Editorial UOC

Cuando el 21 de julio de 1588 el gran proyecto naval de Felipe II zarpó de A Coruña para invadir Inglaterra con una flota de 130 navíos y 30.000 hombres, la Armada Invencible inició su singladura hacia la leyenda. Pero, ¿dónde encontró el yunque donde forjó su funesto destino? En la hermosa y feraz costa occidental de Irlanda. Un total de 24 barcos naufragaron y 6.000 hombres perdieron la vida en sus costas. Hoy, cuatro siglos después de esa tragedia marítima y humana, el halo mítico de la Invencible sigue perviviendo en la Isla Esmeralda, grabado a fuego en su toponimia: desde las rocas basálticas de la Calzada del Gigante, en el Ulster, hasta la península de Dingle, en el sureño Kerry. Una huella que también late en la memoria de las increíbles aventuras de náufragos como el capitán Francisco de Cuéllar, en el cabello y los ojos oscuros de los black Irish, en el oro español expuesto en los museos de la isla... Descubrir los paisajes, los personajes y las historias que forjaron esa leyenda es el horizonte de este libro, un viaje tintado de aventura, emoción y recuerdo.



P. ¿Su libro es un libro de viajes, un reportaje de investigación histórica, un relato de aventuras o una obra de misterio?


R. Diría que, efectivamente, tiene un poco de todo eso. Es una mixtura de perspectivas que, ante todo, desde mi propia experiencia y pasión por el tema, pretende acercar al lector un episodio muy poco conocido a pesar de su calado histórico y del componente casi épico que legó en Irlanda, la antigua Hibernia, como fue la odisea de la conocida como Armada Invencible.



P. ¿Qué tipo de lectores cree usted que disfrutarán más con su obra?

R. Cuando empecé a bucear en la historia de la Invencible en Irlanda, hace ya siete años, descubrí algo que, tras escribir el libro, sigo creyendo a pies juntillas: su odisea tiene todos los ingredientes de las grandes historias, ésas que, como me pasó a mí de niño cuando la escuché por primera vez, te fascinan y te atrapan. Por eso creo que el libro gustará a cualquiera que se acerque a él buscando aventura, heroísmo, paisajes irlandeses barnizados por la niebla, tormentas furibundas y naufragios de galeones cargados de oro…. Acción, en definitiva, de la mano de personajes fascinantes como el capitán Francisco de Cuéllar acompañada, eso sí, de una buena dosis de tragedia, barbarie y fanatismo. En muchos aspectos, los últimos compases del siglo XVI guardan terribles paralelismos con nuestro mundo.



P. ¿Quién es Pedro Blanco y qué papel ha tenido en la realización de su libro?

R. Un personaje fascinante cuya biografía no ocupa, literalmente, más que cuatro líneas en los libros de historia pero que para mí ha sido mi acicate para rastrear las huellas de la Invencible en la isla y, a la postre, para convertirse en el protagonista de la que será mi primera novela, de próxima publicación. No está nada mal para ser un fantasma, el espectro de un náufrago de esa armada, ¿verdad? Como explico en el libro, no sé acertar si fui yo quién lo redescubrió a él o, por el contrario, fue él quien me encontró a mí, pero lo cierto es que en estos años los dos hemos sido compañeros de viaje.



P. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de los vestigios que ha encontrado en Irlanda de la Armada Invencible?

R. Tras pisar los paisajes que enmarcaron los naufragios de la flota, después de entrevistar a decenas de historiadores y folcloristas locales, lo que más me ha sorprendido es certificar que la historia de la Gran Armada en Irlanda, lejos de ser un episodio cerrado y sellado, es todavía una historia cuyos mejores capítulos están todavía por escribirse, sobre todo de la mano de la arqueología submarina. Los descubrimientos este pasado verano de 9 increíbles cañones de bronce y otros artefactos pertenecientes a La Juliana, un mercante que naufragó junto a otros dos barcos en la playa de Streedagh, al norte de Sligo, certifican este final abierto.



P. ¿Qué relación actual tiene aquel país con esta leyenda?

R. Desde el punto de vista legendario, como siempre con cierto componente real, es muy común que un irlandés de piel morena y cabello oscuro te diga que es un black irish, un descendiente de los náufragos españoles que sobrevivieron a los hundimientos y que echaron raíces en Irlanda. Pero más allá de esta creencia, más cercana al folclore que a la genética, la isla sigue teniendo un fuerte vínculo con la historia. Solo hay que ver la pasión con la que, desde hace dos años, se está viviendo en la población de Spanish Point, en la costa oeste irlandesa, el San Marcos Project, una campaña arqueológica dirigida por el historiador John Treacy con la que se pretende recuperar los restos del galeón San Marcos.



P. ¿Y el nuestro?

R. No deja de ser irónico, cuando no frustrante, el contraste que existe entre esa pasión con la que se vive en Irlanda su recuerdo y el desinterés, cuando no indiferencia, con los que España mira a este episodio clave de su historia. Siento envidia sana cuando pulso como gente como Eddie O’Gorman se deja la piel para que eventos ciudadanos como el Celtic Fringe Festival sigan siendo un éxito cada año en Grange o el tesón con el que historiadores irlandeses como Francis Kelly o Hiram Morgan siguen trabajando en torno a este episodio y sus derivaciones históricas.



P. ¿Cree que la leyenda de la Armada Invencible continuará dando que hablar (y que escribir)?

R. ¡Sí, por supuesto, ya lo está haciendo! Y yo espero seguir haciéndolo, por ejemplo como hice durante el último año desde el diario EL PAÍS, siguiendo desde el terreno las campañas arqueológicas llevadas a cabo allí. La más inmediata y apasionante, sin duda, el San Marcos Project. Cuando se localicen los restos del galeón y salgan a la luz sus secretos, será un hallazgo que dará la vuelta al mundo.



P. Usted da clases en el Máster de Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona. ¿Qué función tiene o debe tener el periodismo de viajes en la era de Internet?

R. Fundamental, aunque la clave en mi opinión no reside tanto en el canal –se puede hacer, se hace de hecho, excelente periodismo de viajes desde y para la red- como en su calidad y su valor como herramienta para interpretar el mundo. Pienso sobre todo en las nuevas generaciones, que tienen en la red su principal ventana al mundo. Creo que frente al vasto conocimiento existente en internet, epidérmico la mayoría de las veces, wikipediano, la vivencia, el testimonio en primera persona que ofrece el cronista de viajes con su relato vivo, profundo y cercano a la gente con la que se topa en su periplo, es un camino emocionante, el único creo, para acercarse a la complejidad del mundo y su belleza.



P. ¿Cree usted que el relato de viajes protagonizado por un hecho histórico es una de las perspectivas de futuro del periodismo de viajes?


R. Sí, creo que sí. La historia o un momento concreto de ésta en un destino concreto es, para muchos viajeros, su principal motivación, con la que se acercan a un lugar, magnetizados por sus monumentos, personajes de leyenda o legado cultural. De ahí que acercar esa realidad, pasada pero vibrante, a través de un relato cercano es la forma más atractiva de transportar al lector a ese mundo, mucho antes de que ponga un pie en él. Encontrar una historia y una emoción cosida a ella es la mejor compañía para cualquier viaje, en cualquier lugar del mundo.



P. Ya nos ha dicho a qué lectores recomienda su libro pero ¿a quiénes recomienda este viaje?

R. Sin duda alguna, a aquellos viajeros que tengan marcado en su mapamundi particular de viajes pendientes la deliciosa Irlanda. Cuando descubran la isla, su gente, sus paisajes, sus mitos y su historia, esos viajeros se toparán con un lugar único y magnético. Si a eso le sumas la Invencible, su recuerdo y su mito, no tengo ninguna duda, ése será un viaje inolvidable.



Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería del BOE. Intervinieron: el embajador de Irlanda en España, David Cooney (i); Hugo O’Donnell, historiador y miembro de la Real Academia de la Historia (d); y el autor (c).


jueves, 14 de enero de 2016

“España es una sociedad lectora de ensayos más de lo que lo ha sido nunca”


Intervinientes mesa redonda "El lugar del ensayo hoy" / Librería Documenta

  • Entrevista con Jordi Gracia y Domingo Ródenas, autores del libro "Pensar por ensayos en la España del siglo XX", publicado por Editorial UAB 

Bajo el título “El lugar del ensayo hoy” y basada en el libro Pensar por ensayos en la España del siglo XX. Historia y repertorio, de Jordi Gracia y Domingo Ródenas, anoche se celebró la primera conferencia del ciclo “Divulgar en la calle”, organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y la librería Documenta, que se desarrollará en los próximos meses en el espacio UNE de la citada librería. Con este motivo, hablamos con los profesores Gracia y Ródenas sobre el ensayo y su lugar hoy en nuestro país.



P. El ensayo llegó con retraso a España pero ¿cuál es su vigencia hoy en nuestro país?

J.G/D.R. La más rumbosa imaginable, sin límites de estilo ni de invención, con espacio en las librerías y en las editoriales, aunque haya de aprender a competir con el ámbito virtual como espacio de existencia: una democracia plena se ensaya también a través del ensayo.



P. Ustedes analizan la evolución de este género a través del estudio de casi un centenar de autores. ¿Cabe hablar de escuelas o cada autor tiene su propio estilo?

J.G/D.R. Es imposible no reconocer en un grupo de escritores coetáneos las marcas de sus coordenadas históricas y culturales, unos intereses afines, unas preocupaciones semejantes, aunque las formulaciones y los abordajes sean muy distintos. Eso fue así en quienes se enfrentaron como ensayistas a la crisis del cambio de siglo del XIX al XX, en quienes lo hicieron en los años setenta en la reconexión tardía de España con la modernidad y lo ha sido en lo que llevamos de siglo XXI. Pero de esas convergencias a hablar de escuelas hay una distancia que debe recorrerse con prudencia. Por otro lado, es obvio que cada autor desarrolla un estilo que lo singulariza, de lo contrario no sería un autor: entre Benet, Ferlosio y García Calvo, por ejemplo, es posible detectar tangencias y cierto aire de época, pero cada uno de ellos definió una escritura y hasta un modo de pensar los problemas radicalmente propio.



P. ¿Cuáles han sido las principales influencias de los autores españoles que han trabajado este género?

J.G/D.R. Por suerte no hay marca de fábrica ni escuela alguna, pero el ensayista español no ha actuado de modo diferente al resto de la Europa contemporánea. Del mismo modo que Nietzsche fue una de las sacudidas centrales del fin de siglo XIX, lo volvió a ser a la salida de la dictadura. Los influjos y líneas de atracción de los ensayistas españoles han estado sincronizados con los del pensamiento europeo, con la salvedad del paréntesis franquista, durante el que se cultivó además un ensayo nacionalista y católico. La particularidad española puede estar en el peso que, además de la tradición occidental, ha tenido la tradición americana, desde Rubén Darío, José Enrique Rodó y Alfonso Reyes hasta Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Alejandro Rossi o Carlos Monsivais.



P. ¿De qué parcelas de la escritura y el pensamiento proceden principalmente los ensayistas españoles: filosofía, literatura, política, periodismo..?

J.G/D.R. De ninguna en particular y de todas a la vez, si bien es cierto que la procedencia profesional o disciplinaria del ensayista determina en buena medida su catálogo de temas y el enfoque de los mismos. Aun así, la agilidad y libertad del ensayista permite que pueda merodear cualquier asunto por alejado que se encuentre de su área de especialidad, si es que esta noción es aplicable a un escritor de ensayos. Aun así, y por razones meramente estadísticas, puede decirse que la mayor parte de los ensayistas españoles han surgido de los ámbitos de la filosofía, los estudios históricos y culturales y la creación literaria.



P. ¿Se percibe una mayor relevancia del ensayo en alguna de estas áreas en el momento actual?

J.G/D.R. La fuerza de la filosofía moral y del pensamiento estético de los años ochenta y noventa se ha desplazado en el siglo XXI, sin desaparecer en absoluto, hacia la reflexión otra vez colectiva, al intento de indagar las causas de los cambios sociales, la gestión de la memoria histórica y las transformaciones tecnológicas del presente, incluido el cambio de ciclo político que vive el país.



P. ¿Cómo ha evolucionado la temática del ensayo español y cuáles son ahora los temas que más preocupan a los ensayistas?

J.G/D.R. No puede hablarse de evolución temática excepto cuando se plantea el cambio de ángulo en el tratamiento de un mismo tema, por ejemplo la cuestión del compromiso social o político por parte del intelectual en los años treinta o en la España posterior al 15-M. Hay un conjunto de temas que vuelven de manera cíclica pero envueltos en las circunstancias de cada momento histórico. El irresuelto mecano de la articulación del Estado es uno de ellos, del que pende un racimo de subtemas como el del iberismo político o cultural o el de la fuerza centrífuga de los diversos nacionalismos periféricos. Pero el ensayo no se agota en el abanico de temas políticos, ni mucho menos. El ensayo de asunto literario se ha mantenido a un nivel muy alto y también el de interpretación cultural, sobre todo en torno a las transformaciones ocasionadas por la globalización o el descrédito de las humanidades.



P. El libro y la prensa escrita han sido los principales medios de difusión del ensayo. ¿Sigue siendo esto así? Expliquen su respuesta

J.G/D.R. Sí, libros, diarios y revistas siguen siendo las plataformas de difusión principales, aunque algunos ensayistas han encontrado en el blog un canal de acceso inmediato a sus lectores que no suelen utilizar de forma exclusiva sino como archivo de textos publicados en otros lugares o como vivero de textos que se publicarán en los formatos tradicionales. Esto último no deja de ser paradójico, puesto que textos que han nacido de la velocidad y brevedad de los medios digitales parecen revelar, en el momento de su edición en papel, la ambición de la lentitud y permanencia propias de la era Gutenberg.



P. Blogs, bitácoras, páginas web, redes sociales… ¿Cómo se están relacionando estos nuevos medios y espacios con el ensayo?


J.G/D.R. Las virtudes de los medios digitales son también su debilidad: la rapidez de acceso a los lectores permite un inmediata retroalimentación para los autores, pero también aumenta la volatilidad de los textos, que tienden a estar pegados a la actualidad. Por otro lado, esa misma inmediatez impide la elaboración parsimoniosa del texto y, lo que es peor, de las ideas, impone una extensión limitada al ensayo (reduciéndolo a menudo a un apunte), a la vez que el registro de escritura se simplifica, acercándose a la prosa periodística cuando no a la oralidad. Estas características (brevedad, rapidez, ligereza, sencillez...) parecen extraídas de las propuestas de Italo Calvino para el nuevo milenio, pero no siempre casan bien con el tipo de escritura digresiva, masticada, a fuego lento, que ha sido la propia del ensayo.



P. ¿Es España una sociedad lectora de ensayos?

J.G/D.R. Más de lo que lo ha sido nunca, incluida la fortuna de haber multiplicado los estratos de lectura y de exigencia porque la hiperespecialización (a menudo ya sólo en formato digital) coexiste con la amenidad divulgativa sin desdoro de la calidad, mientras la historia cultural ha conquistado múltiples lectores que antes debían acudir por fuerza a autores extranjeros por ausencia (o hiperespecialización endogámica) de los nativos. De ello dan cuentan las series editoriales dedicadas al ensayo e incluso los ensayos publicados en colecciones de ficción.



P. ¿Qué perspectivas de futuro hay para este género literario en nuestro país?

J.G/D.R. Nada anuncia aires funerarios pero sí mutaciones fuertes en los modos de elaborar y difundir la prosa de ideas: ni todos los twits son geniales aforismos ni todos los aforismos son tan geniales como algunos twits, del mismo modo que no todos los blogs son meros desahogos bochornosos y algunos contienen proyectos creativos y multimedia que hemos de aprender a valorar con nuevas herramientas de análisis. Con independencia del medio de que se sirva, digital o de papel, el ensayo tiene una perspectiva muy estimulante, tanto el que deriva de la filosofía, que ha encontrado en el ensayo el espacio discursivo natural de un pensamiento liberado de los castillos universitarios y hecho acción cívica, como el que surge de la creación literaria, donde se ha hibridado con otros géneros, como la novela, la biografía o la autobiografía.



Pie de foto: La conferencia se celebró anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona Intervinieron: Jordi Ibáñez (2º d), escritor y profesor de Estética y Teoría de las Artes del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra; Marina Garcés, filósofa, ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro de la Cátedra de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona; Jordi Gracia (4º d), coautor del libro, ensayista y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona; y Domingo Ródenas (3º d), coautor del libro, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra. En la foto, los cuatro conversan con el librero Eric del Arco (1º i) a su llegada a la librería Documenta.

Editorial UOC presenta el libro "En los confines de Hibernia"


En los confines de Hibernia

  • El martes 19 de enero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE
Cuando el 21 de julio de 1588 el gran proyecto naval de Felipe II zarpó de A Coruña para invadir Inglaterra con una flota de 130 navíos y 30.000 hombres, la Armada Invencible inició su singladura hacia la leyenda. Pero, ¿dónde encontró el yunque donde forjó su funesto destino? En la hermosa y feraz costa occidental de Irlanda. Un total de 24 barcos naufragaron y 6.000 hombres perdieron la vida en sus costas.

Hoy, cuatro siglos después de esa tragedia marítima y humana, el halo mítico de la Invencible sigue perviviendo en la Isla Esmeralda, grabado a fuego en su toponimia: desde las rocas basálticas de la Calzada del Gigante, en el Ulster, hasta la península de Dingle, en el sureño Kerry. Una huella que también late en la memoria de las increíbles aventuras de náufragos como el capitán Francisco de Cuéllar, en el cabello y los ojos oscuros de los black Irish, en el oro español expuesto en los museos de la isla...

Descubrir los paisajes, los personajes y las historias que forjaron esa leyenda es el horizonte de este libro, un viaje tintado de aventura, emoción y recuerdo.

El Autor

David Revelles Soriano (1975) es periodista, escritor de guías de viajes y colaborador de El País y CondéNast Traveler, entre otros medios. Profesor del Máster de Periodismo de Viajes de la Universitat Autònoma de Barcelona y creador de la plataforma de itinerarios culturales e históricos en Barcelona, www.rutesbarcelonasingular.com, con este libro de viajes culmina un extenso trabajo de investigación en Irlanda rastreando el legado histórico y legendario de los naufragios de la Gran Armada en la isla.

El libro se presentará el martes 19 de enero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE(Trafalgar, 27. Madrid). Intervendrán: el embajador de Irlanda en España, David Cooney; Hugo O’Donnell, historiador y miembro de la Real Academia de la Historia; y el autor.

viernes, 8 de enero de 2016

La Universitat Autònoma de Barcelona y la librería Documenta organizan el ciclo de conferencias “Divulgar en la calle”


Pensar por ensayos


  • La primera de ellas, bajo el título “El lugar del ensayo, hoy” se celebrará el miércoles 13 de enero, a las 19:00h.
A través de ciertas obras de divulgación de la colección El espejo y la lámparade la UAB, este ciclo, concebido para promover la reflexión y acercar el pensamiento y el conocimiento nacidos dentro de la universidad al conjunto de la sociedad, pretende abordar temas de actualidad y de interés general en torno al pensamiento y la ciencia, siempre desde el pluralismo y el espíritu crítico, mediante seis mesas redondas, conducidas por pensadores y profesores provenientes de ámbitos tan diversos y apasionantes como la literatura, la cosmología, la psicología, la antropología, la física o la toxicología.

"Divulgar en la calle" está abierto a todos los públicos, especialmente a la comunidad universitaria, a los clientes habituales de la librería Documenta, y a todas las personas interesadas en mantenerse al día en los nuevos avances en el mundo del conocimiento.

“El lugar del ensayo, hoy” (literatura)

La primera de estas conferencias estará dedicada a la literatura, concretamente al lugar que ocupa el ensayo en la actualidad. Se celebrará el miércoles 13 de enero, a las 19:00h, y está basada en el libro Pensar por ensayos en la España del siglo XX. Historia y repertorio, de Jordi Gracia y Domingo Ródenas.

El ensayo es el más moderno de los géneros literarios y, en concreto, el género que da pie al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mundo objetivo, el compromiso moral y el debate intelectual: la realidad común es examinada desde el observatorio singular del ensayista.

El ensayo llegó con retraso a España, acompañado de la crisis sociopolítica y cultural de finales del siglo XIX al XX. Este libro dibuja la evolución durante los últimos cien años, conciliando la crónica de las ideas con el análisis de las trayectorias de más de un centenar de ensayistas españoles, desde la primera hornada hasta la actualidad.

La conferencia se celebrará el miércoles 13 de enero, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia). Intervendrán: Jordi Ibáñez, escritor y profesor de Estética y Teoría de las Artes del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra; Marina Garcés, filósofa, ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro de la Cátedra de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona; Jordi Gracia, coautor del libro, ensayista y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona; y Domingo Ródenas, coautor del libro, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra.

Próximas mesas redondas
  • Día 3 de febrero (19 h): Josep Maria Trigo (cosmología)
  • Día 2 de marzo (19 h): Sebastián Grinschpun (física)
  • Día 6 de abril (19 h): Raimon Guitart (toxicología)
  • Día 4 de mayo (19 h): Adolf Tobeña (psicología)
  • Día 1 de junio (19 h): Oliver Hochadel (antropología) pendiente de confirmación