|
|
skip to main | skip to sidebar
 |
Juan Blanco (izqda) y Francisco Fernández Beltrán. Foto: RB |
El director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago
de Compostela (USC), Juan Luis Blanco Valdés, ha presentado en Cádiz la
versión española actualizada y revisada de su libro Manual de Edición.
Del original al libro (Ediciones Pirámide)publicado originariamente en
gallego en 2008 por Xerais. El libro aprovecha muchas de las enseñanzas
que el propio Blanco puso en práctica en el Master de Edición que el
mismo codirigía. La presentación ha sido en el transcurso del II
Foro Editorial de Estudios Hispánicos e Americanistas que organiza la
Unión de Editoriales Universitarias Españolas y en el que también han
participado los profesores de la USC Roberto L. Blanco Valdés, Ramón
Villares y Pilar Cagiao.
El volumen, que comienza con un minucioso
análisis de la estructura del libro, es un perfecto manual para todas
las personas que quieran dedicarse a la tarea profesional de la edición
bibliográfica, con cuestiones técnicas precisas necesarias para iniciar
el proceso editorial desde el original hasta su impresión y
encuadernación. Manual de Edición. Del original al libro es
“una obra concienzuda salida de las manos de un autor que conoce la
materia y el ambiente en profundidad”, dice José Martínez de Sousa en el
prólogo, en el que sitúa a Juan Luís Blanco y su manual a la altura de
clásicos de la edición como Juan José Morato y Bringhurst. En
palabras del autor, la función del editor pasa por “pensar el libro” en
un proceso largo y complejo de tomas de decisión continuas en las que ir
encajando todos sus elementos. En esencia, escuchar “los distintos
lenguajes que hablan todos los profesionales que forman parte del
proceso y pensar en las personas que consumirán el libro”. “Porque para hacer valer la actitud del lector está precisamente el editor”, remarca.
 |
Mario Perniola (en el centro) en el Foro UNE. Foto: RB |
El director del Fondo de Cultura Económica de México, Joaquín Díez-Canedo Flores, y el reconocido filósofo italiano Mario Perniola han pronunciado sendas conferencias en la tercera jornada del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se está celebrando estos días en la Universidad de Cádiz, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (SPUCA).
En la jornada de hoy se ha reflexionado sobre la actualidad y los desafíos de la edición en el mundo hispánico. La sesión ha comenzado con la intervención del director del Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial más importante de México en su género y una de las más importantes de Iberoamérica, quien ha ofrecido la conferencia titulada: “¿Qué Fondo habría ideado hoy Daniel Cosío Villegas?”.
Fondo de Cultura Económica
Díez-Canedo ha realizado un recorrido por los orígenes del Fondo creado por Cosío Villegas y ha repasado las etapas más significativas de la institución, deteniéndose en los acontecimientos internacionales, especialmente los hispanoamericanos, que han ido influyendo a lo largo del tiempo en la actividad editorial y cultural del la institución. Especialmente detallista ha sido la exposición del director en cuanto a las relaciones culturales y personales del Fondo con España y sus intelectuales. Ha terminado refiriéndose al momento actual: “Nuestras relaciones son buenas, hacemos coediciones, pero no hay un pensamiento estratégico compartido. La edición española en este momento es trasnacional, del otro lado solo está el Fondo”, ha señalado.
Díez-Canedo se ha referido en un momento de su intervención a la edición digital y tras comentar que “a Cosío le hubiera parecido inevitable”, ha señalado que el nuevo paradigma pone en riesgo a editores y librerías, además de las labores de promoción: “Hay autores que ya hacen todas sus cosas solos. Google y Amazón nos pueden comer perfectamente”, ha sentenciado.
Mario Perniola
A continuación, el auditorio ha escuchado la conferencia del filósofo Mario Perniola, director del Centro de Investigación y Documentación "Pensiero e linguaggio" de la Universidad de Roma "Tor Vergata", considerado una de las figuras más relevantes de la filosofía italiana actual. “El capitalismo populista” ha sido el título de su conferencia que ha iniciado formulando la siguiente tesis: “La ruptura de la alianza entre capitalismo y la burguesía. La existencia de la burguesía ya no sirve al capitalismo que encuentra en la clase media un obstáculo a la expansión desbordante del patrón neo-liberal. La clase media es demasiado costosa”.
“En el siglo XIX el acaudalado era un burgués que vivía de una renta; en el siglo XX, la explosión tecnológica y el éxito de los sindicatos han dado la base para un cambio social que ha visto el nacimiento del burgués asalariado (directivo, ingeniero, profesor, funcionario, periodista); sin embargo, hoy en día, el capitalismo ya no está dispuesto a pagar un sueldo ‘político’ independiente del mercado. Eso nos conduce a la formación de solo dos rangos sociales, una pequeña minoría de super-ricos y una enorme masa de sub-ocupados y miserables”, ha afirmado el filósofo italiano.
Perniola ha explicado que la situación en la que nos encontramos parece, a primera vista, “un conflicto entre el tercer espíritu del capitalismo, que opina que la economía europea no puede aguatar el desafío que procede de la globalización, y el segundo espíritu, que ve amenazado todo el sistema científico-profesional moderno, además de las conquistas que el movimiento obrero ha logrado a lo largo del siglo XX”.
¿Cómo podemos oponernos? “No tengo la pretensión de dar respuestas. Me basta con que se tome conciencia de la ineficacia de las formas de antagonismo tradicionales (derecha-izquierda, conservador-progresista, reforma-revolución, machismo-feminismo, pacifismo-belicismo, laicismo-clericalismo, etc”, ha concluido.
Desafíos del hispanismo
La sesión de la mañana ha concluido con la celebración de una mesa redonda en la que se ha reflexionado sobre la situación e imagen del hispanismo internacional. La mesa ha contado con la participación de Inma González Puy, directora del Instituto Cervantes de Pekín; Óscar Mazín, del Colegio de México y Academia Mexicana de la Historia; Tomás Pérez Vejo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México; Ana María Rabe, de la Universidad de las Artes de Berlín; y Ramón Villares, presidente del Consello da Cultura Galega.
Con sus exposiciones, los ponentes han dibujado la situación del hispanismo en Latinoamérica, China y Alemania al tiempo que han expresado desafíos para el futuro. Ramón Villares ha planteado la necesidad de reformular el concepto de hispanismo, Inma González Puy ha animado a las editoriales a traducir y publicar libros para el mercado chino, Óscar Mazín ha pedido el diseño de criterios cualitativos y no cuantitativos para la evaluación del impacto de la investigación de las ciencias históricas en español y portugués, Tomás Pérez Vejo ha señalado la necesidad de construir marcos de análisis y estudio que superen el concepto de estado-nación, y Ana María Rabe ha pedido iniciativas editoriales que crucen fronteras geográficas e ideológicas.
Esta tarde está dedicada a la exposición de comunicaciones.
El Foro y el Salón del Libro Universitario UNE, que se han celebrando paralelamente estos tres días, han contado con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la conmemoración del II centenario de la constitución de 1812.
- Roberto L. Blanco Valdés: La Constitución de Cádiz cambió el lenguaje, creó un mundo de palabras novedosas
- Beatriz Sánchez Hita: La prensa fue un verdadero cuarto poder en la Guerra de la Independencia
- Las conferencias del Foro pueden seguirse en directo, en el siguiente enlace MMS://video.uca.es/bolivar bs
 |
Fernando Bouza (Foto: RB) |
 |
Roberto L. Blanco (Foto. RB) |
La historia de la edición en el mundo hispánico ha sido el eje de la segunda jornada del Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se está celebrando del 25 al 27 de abril en la Universidad de Cádiz, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (SPUCA).
La jornada de hoy ha comenzado con una conferencia a cargo de Fernando Bouza, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los principales referentes de la renovación historiográfica española. Bouza, que ha centrado sus trabajos en la historia de la cultura escrita ibérica de la alta Edad Moderna, ha hablado sobre “Reinos, imprentas y mercados en tiempos de Felipe IV. El libro en la monarquía y una monarquía en libros”.
Durante su intervención, Bouza ha detallado el proceso de edición, impresión y distribución de la época, ilustrando a los asistentes sobre las consecuencias del desarrollo de la imprenta en la monarquía y en la sociedad del momento. En ese sentido se ha referido a documentos que ya en 1623 proponían favorecer el desarrollo de la imprenta en nuestro país “para mejorar la autoridad de España fuera y que no nos llamen bárbaros”.
El catedrático de Historia Moderna ha subrayado el gran número de autores surgidos en esa época, la alta tirada de las obras que se hacían (1.500 ejemplares de tirada media, “muy alta para los estándares actuales”) e incluso se ha referido a las numerosas falsificaciones que circulaban: “La historia de las falsificaciones, de las obras contrahechas, es la historia de las obras de éxito”, ha comentado.
A juicio de Bouza, que ha destacado como uno de los elementos de esa etapa el que se pueda hablar de “Reyes autores”, la implantación de la imprenta provocó ya en este momento la creación de espacios, que serán la génesis de la opinión pública, y originó la aparición de una nueva comunidad masiva y mercantilizada.
Constitución de 1812
Esta jornada, ha contado también con la intervención del constitucionalista Roberto L. Blanco Valdés, de la Universidad de Santiago de Compostela, que ha hablado sobre "La Constitución de Cádiz en la historia del constitucionalismo español" una temática que no podía dejar de abordarse en este Foro celebrado con ocasión del II centenario de “La Pepa” y que se desarrolla en la ciudad que la vio nacer.
“La Constitución de 1812 cambió el lenguaje. Cádiz creó un mundo de palabras, absolutamente novedosas, y los diputados fueron conscientes de que tenían que luchar por ellas e imponer esas realidades.” ha afirmado Blanco Valdés. Conceptos como, por supuesto el mismo término Constitución, y otros como soberanía, nación, pueblo, ciudadanos, división de poderes, poder ejecutivo, legislativo, ley, principio de representación, control del poder, límites del poder del Rey y derechos, entre otros, hicieron que la Constitución de Cádiz fuera un texto “tan adelantado a su tiempo que quizás eso mismo impidió su vigencia”.
Blanco Valdés ha manifestado que la Constitución de 1812 hizo avanzar “un largo trecho” la historia constitucional española, sobre todo en la relación entre las Cortes y el Rey. “El Rey es un rey limitado” –ha precisado-. “La de Cádiz es la única Constitución de nuestra historia que dedica un artículo entero a limitar el poder del Rey”, ha resaltado.
El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela ha valorado del texto de 1812 que fuera capaz de recoger, hace 200 años, los principios que vertebran los regímenes democráticos en la actualidad. “El concepto de que los derechos son de todos es una idea revolucionaria. La palabra existía pero tenía un significado distinto al que se le da en Cádiz”, ha puesto como ejemplo.
La sesión de la mañana ha terminado con una exposición sobre repositorios digitales para la enseñanza e investigación en humanidades en la que han participado Pilar Cagiao Vila de la Universidad de Santiago de Compostela; Celia Chaín Navarro de la Universidad de Murcia; Francisco Fernández Izquierdo del CSIC; Manuela Palafox Parejo de la Universidad Complutense de Madrid; y Bénédicte Vauthier de la Universidad de Berna.
La Prensa, Cuarto Poder
Por la tarde, Beatriz Sánchez Hita (Universidad de Cádiz), investigadora de la prensa y del mundo del libro de finales del XVIII y primera mitad del XIX ha pronunciado una conferencia titulada: “El legado hemerográfico de la Guerra de la Independencia”. La investigadora ha realizado un pormenorizado recorrido por el papel de las distintas cabeceras durante ese período, a favor y en contra de la ocupación francesa y de la Constitución, y ha afirmado que “la prensa fue un verdadero cuarto poder en la Guerra de la Independencia”. No obstante, a juicio de Sánchez Hita, en la aparición de las múltiples cabeceras durante este periodo, no había solo intereses políticos sino también comerciales, es decir, aparecen periodistas que buscan, además, hacer negocio con sus empresas.
En estos momentos ha comenzado la presentación de las más de 30 comunicaciones de investigadores de España, Italia, Colombia, Brasil, Argentina, México, Venezuela y Canadá, que ha recibido este Foro en el área de Historia, Lenguas y Literaturas.
El Foro y el Salón del Libro Universitario UNE, que se están celebrando paralelamente estos tres días, cuentan con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la conmemoración del II centenario de la constitución de 1812.
 |
Jose Afonso Furtado en el Foro UNE. Foto: Rosa de Bustos |
- Inaugurado el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas
- El presidente de la UNE dice que las universidades deben tener un mayor peso en la discriminación del conocimiento válido para la sociedad.
- Las conferencias del Foro pueden seguirse en directo, en el siguiente enlace MMS://video.uca.es/bolivar bs
“Estamos siendo testigos de una revolución copernicana en la edición. En el centro del mundo editorial está ahora la propiedad intelectual y no el libro impreso”. Con estas palabras, José Afonso Furtado, reconocido por la revista Time como uno de los 140 twiteros más destacados del mundo en 2011, ha inaugurado el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se está celebrando en la Universidad de Cádiz, bajo el título “La edición en el mundo hispánico: historia y desafíos”.
Furtado, que en la actualidad forma parte del Consejo Consultivo del Proyecto “Lectura Digital”, promovido por la Fundación Calouste de Gulbenkian, ha explicado que el nuevo ecosistema que está surgiendo en el mundo del libro, y que afecta a toda la cadena de edición -desde los autores hasta los lectores pasando por los editores, libreros y distribuidores-, permite el desarrollo de una gran variedad de modelos de negocio, aunque “deben enfrentarse a la prueba del tiempo y a las dinámicas competitivas para probar su solidez y valor”.
Para afrontar este cambio de paradigma -que exige la combinación y fragmentación de contenidos, nuevos formatos y productos o la necesidad de conectar la propiedad intelectual y los derechos, entre otras demandas- Furtado, autor del libro El papel y el píxel. De lo impreso a lo digital: continuidades y transformaciones, ha enumerado una serie de recomendaciones: invertir en nuevos flujos de trabajo; realizar cambios en las funciones, procesos, tecnologías y estructuras organizativas; hacer contenidos ágiles, que puedan ser reutilizados; y planificar los procesos en base a los consumidores finales, entre otras.
Un centenar de investigadores ha escuchado la conferencia inaugural de este investigador del libro y la lectura que ha terminando su intervención subrayando la necesidad de que la edición modifique su enfoque tradicional “centrado en la impresión, donde contenido, estructura y presentación están conectados” y pase a uno nuevo “centrado en el contenido, en el que éste y la estructura de la obra siguen conectados pero no ya la presentación”.
Universidades mediadoras
Por su parte, el presidente de la UNE, Francisco Fernández Beltrán, y la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, encargados de inaugurar oficialmente el encuentro, se han referido al papel de las universidades en esta época de exceso de información. Ambos han coincidido en que las instituciones universitarias deben tener un mayor peso en la tarea de discriminar el conocimiento que aporta valor a la sociedad y, según han señalado, ese protagonismo debe comportar una doble labor: “Discernir lo que es importante de lo que no y mediar entre los que generan el conocimiento y los que quieren acceder a él”, ha explicado Fernández Beltrán.
Organizado por la Unión de Editoriales Universitarias, el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, el encuentro cuenta con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
- En el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, que comienza hoy
- José Afonso Furtado(@jafurtado), uno de los twitteros más influyentes del mundo ofrece esta tarde la primera conferencia.
- El rector de la Universidad de Cádiz y el presidente de la UNE inauguran el encuentro, a las 17:00h.
 |
Sede del Foro UNE |
Bajo el título “La edición en el mundo hispánico: historia y desafíos” un centenar de investigadores acude desde hoy y hasta el próximo viernes 27 a la segunda edición del Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias, el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, se celebra en la capital gaditana.
Uno de los twiteros más influyentes del mundo, José Afonso Furtado será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural hoy, a las 18:00h. Lo hará con un tema de indudable interés y actualidad para los editores en general y los editores universitarios en particular: “El libro y la edición en el nuevo paradigma digital”. Junto a Furtado, este encuentro ha logrado reunir a prestigiosos científicos de las áreas de Historia, Lengua y Literatura, Política, Comunicación y Cultura: Fernando Bouza (Universidad Complutense de Madrid), Roberto L. Blanco Valdés (Universidad de Santiago de Compostela), Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela) Celia Chaín Navarro (Universidad de Murcia), Francisco Fernández Izquierdo (CSIC), Manuela Palafox Parejo (Universidad Complutense de Madrid), Bénédicte Vauthier (Universidad de Berna) y Beatriz Sánchez Hita (Universidad de Cádiz) protagonizarán las conferencias y mesas redondas del día 26 dedicadas a revisar la historia de la edición hispánica. La jornada del 27, dirigida a proyectar los desafíos de la misma, contará con las aportaciones de Joaquín Díez-Canedo Flores (Fondo de Cultura Económica de México), Mario Perniola (Università di Roma), Inma González Puy (Instituto Cervantes de Pekín), Óscar Mazín (Colegio de México y Academia Mexicana de la Historia), Tomás Pérez Vejo (Escuela Nacional de Antropología e Historia de México), Ana María Rabe (Universidad de las Artes de Berlín) y Ramón Villares (Consello da Cultura Galega). Las jornadas vespertinas de jueves y viernes estarán dedicadas a la exposición de comunicaciones de más de 30 investigadores provenientes de España, Italia, Colombia, Argentina, México, Venezuela y Canadá. Inauguración oficial y actividades paralelas A las 17:00h de hoy día 25, el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, y el presidente de la UNE, Francisco Fernández Beltrán, inaugurarán oficialmente este encuentro que se va a celebrar en la Sala Bolívar del Edificio Constitución de 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba). El Foro alojará otras actividades pararelas, entre las que están la presentación del libro de actas del I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas: España y América en el Bicentenario de las Independencias, el II Salón del Libro Universitario UNE, la Exposición del patrimonio bibliográfico de la UCA “Editoriales viajeras” y la presentación del Manual de Edición Técnica de Juan Luis Blanco Valdés. Programa detallado y seguimiento en las redes sociales Los medios de comunicación interesados pueden consultar el programa detallado en la página web del Foro. El desarrollo del mismo podrá seguirse a través de Facebook y Twiter ( @unelibros, #foroune) La organización del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas ha contado con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
- Del 25 al 27 de abril, en el patio interior del Edificio Constitución de 1812
- Organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz con motivo del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas
 |
Imagen del I Salón del Libro Universitario UNE |
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas, el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, han organizado el II Salón del Libro Universitario UNE, una exposición de novedades bibliográficas en Ciencias Humanas y Sociales publicadas por los campus y centros de investigación españoles y latinoamericanos. La muestra podrá visitarse del 25 al 27 de abril, en el patio interior del Edificio Constitución de 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba). Estará abierta al público de 09:30 a 18:00 horas.
El Salón, en el que participan 39 editoriales (18 latinoamericanas y 21 españolas) ha reunido 273 obras de las más diversas materias que podrán consultarse y, en su caso, adquirirse en el mismo lugar. Las relaciones entre España y América latina, la Constitución de 1812, globalización, educación superior, derecho internacional, exilio y emigración son algunas de las temáticas de estos libros. También se podrán encontrar obras relacionados con los procesos de escritura, edición, lectura y derechos de autor. Los títulos que se exponen pueden consultarse en este mismo sitio web: obras de las editoriales españolas, obras de las editoriales latinoamericanas y Siglo del Hombre. Editoriales participantes 18 editoriales de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela acuden a esta exposición. Se trata de las editoriales Siglo del Hombre, UNAM, Mayol Editores, BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CLACSO, UNESCO, Universidad Diego Portales, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), CNED (Consejo Nacional de Educación de Chile), Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Colegio de México, Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de Migración de México, Miguel Ángel Porrúa ed, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquía, Universidad Nacional de Cuyo y Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia. Por parte española, participan las editoriales de las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Cádiz, Casa de Velázquez, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Córdoba, Deusto, Extremadura, Internacional de Andalucía, Jaén , Jaume I, Las Palmas de Gran Canaria, UNED, País Vasco, Pontificia de Salamanca, Salamanca, Santiago de Compostela y Valencia, además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Diputación de Sevilla. El presidente de la UNE; Francisco Fernández Beltrán, ha asegurado que el Salón del Libro Universitario y el Foro que lo acoge cumplen con el doble objetivo de poner en relación a autores y lectores y de abrir el diálogo entre autor y editor convirtiéndose en un escenario ideal donde compartir nuestra común pasión por el conocimiento y constituyéndose en un privilegiado encuentro científico y editorial entre España y América. Fondo antiguo Universidad de Cádiz El II Salón del Libro Universitario UNE albergará también la exposición del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz Editoriales Viajeras, una muestra que rinde homenaje a las editoriales que han abierto una ventana al mundo a través de sus libros de viajes, y a aquellos que se encuentran estrechamente unidos a ellas, como son los libros de geografía, historia de las civilizaciones o antropología. El Foro y el Salón del Libro Universitario UNE cuentan con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la
conmemoración del II centenario de la constitución de 1812.
 |
Portada libro I Foro UNE |
El miércoles 25 de abril se realizará la presentación del libro “España y América en el Bicentenario de las Independencias” que recoge las actas del I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. El acto tendrá lugar durante la segunda edición de este congreso que se realizará del 25 al 27 de abril en la Universidad de Cádiz, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (SPUCA).
La obra compila las conferencias y ponencias de las mesas redondas del I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, celebrado en 2010 en la Universitat Jaume I de Castellón en conmemoración del Bicentenario de las Independencias Americanas, y se publica dentro de la “Colección América” de la Universitat Jaume I en coedición con la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad de Deusto, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Cádiz. De esta manera, el volumen presenta los textos de los 20 expertos y estudiosos universitarios que participaron en el I Foro entre los que se encuentran Jaime E. Rodríguez, Inés Quintero, Juan Marchena, Fernando González Ollé, Fernando Aínsa, Manuel Ángel Vázquez Medel, María Kodama, Adela Cortina y Jesús Martín Barbero. La edición está acompañada de un CD con las más de 40 comunicaciones presentadas por investigadores provenientes de 12 países diferentes y contribuye, de esta manera, a la labor central del editor universitario como conector entre quienes generan el conocimiento y aquellos que quieren acceder a él. La presentación del libro tendrá lugar el miércoles 25 de abril a las 17.30 horas en el Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, durante la jornada inaugural del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, y estará a cargo de Francisco Fernández Beltrán, presidente de la UNE y director del Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I; Ana Bocanegra, directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; y Eloísa Llavero Ruiz, directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El libro estará disponible para su compra y consulta en el II Salón del Libro Universitario UNE, que se realizará en paralelo a la celebración del II Foro, y también puede adquirirse a través de Internet en www.tenda.uji.es El Foro y el Salón del Libro Universitario UNE cuentan con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la conmemoración del II centenario de la constitución de 1812.
34 comunicaciones provenientes de 8 países de Europa y América se presentarán en el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se realizará del 25 al 27 de abril en la Universidad de Cádiz, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (SPUCA). De esta manera, el encuentro contará con la exposición de comunicaciones de investigadores de España, Italia, Colombia, Brasil, Argentina, México, Venezuela y Canadá, que serán presentadas en las sesiones vespertinas del Foro y que se enmarcan en las dos áreas temáticas del encuentro: Historia, Lenguas y Literaturas; y Política, Cultura y Comunicación de España y América. El listado completo de las comunicaciones está disponible en http://www.forohispanistas.une.es/content/comunicaciones El II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas cumple con el doble objetivo de abrir un espacio de relación entre académicos y estudiantes de España y América Latina y de promover el libro universitario como vehículo de transmisión de conocimientos y como edición de prestigio académico y científico. En este sentido, durante la celebración del congreso, se realizará en paralelo el II Salón del Libro Universitario UNE donde se expondrán las principales novedades bibliográficas de las editoriales universitarias españolas y americanas en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales. El congreso contará con la intervención de importantes referentes en los temas que abordará el Foro, entre los que se encuentran: José Afonso Furtado, Fernando Bouza, Roberto L. Blanco Valdés, Beatriz Sánchez Hita, Joaquín Díez-Canedo Flores y Mario Perniola, entre otros. El Foro y el Salón del Libro Universitario UNE cuentan con la colaboración de e-libro, Publidisa, Siglo del Hombre, Biblioteca de la UCA, Universia y Junta de Andalucía y con el patrocinio del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz y Consorcio para la conmemoración del II centenario de la constitución de 1812.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) presenta la nueva plataforma de suscripción y acceso a libros digitales técnicos de los autores de la UPC. Esta nueva web da acceso a más de 200 títulos de libros en formato digital de los ámbitos de las ingenierías, arquitectura y náutica, tanto publicaciones de las titulaciones propias de Grado o Postgrado, como títulos de interés para el desarrollo profesional y personal. Una de las principales características de la nueva web es la implementación del modelo de suscripción mensual o anual a los diferentes títulos del catálogo, lo que facilita poder ofrecerlos a precios más reducidos. La nueva web permite tanto la lectura de los libros desde un navegador, como su descarga en el ordenador personal, facilitando también servicios de valor añadido como son la creación de colecciones personales en la "nube" o herramientas de trabajo sobre los contenidos para tomar notas o subrayar textos. Esta nueva web va dirigida tanto a lectores particulares interesados en títulos concretos, como organizaciones, asociaciones, colegios profesionales, empresas, universidades y bibliotecas que quieran suscribir el acceso a conjuntos de libros para ofrecerlos a sus miembros. El proyecto, liderado por la UPC, se ha realizado en colaboración con la empresa Atrium 98, distribuidora del software iPublishCentral ( http://www.ipublishcentral.com/), utilizado por las editoriales académicas de venta de libros digitales más importantes del mundo.
 |
Presentación del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas |
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, ha presentado, junto a la directora del Servicio de Publicaciones de la UCA, Ana Bocanegra, el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se celebrará en Cádiz del 25 al 27 de abril en el Edificio Constitución de 1812. En el acto también ha estado presente Begoña Casas en representación del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
Esta segunda edición, bajo el lema “La edición en el mundo hispánico: historia y desafíos”, está organizada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (SPUCA), dependiente del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, junto con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y el Instituto Cervantes.
La vicerrectora ha destacado en este acto el papel de la Universidad de Cádiz como “una de las principales instituciones que contribuye a potenciar la conexión entre las universidades europeas e iberoamericanas y sus relaciones docentes, investigadores y de extensión, acciones que se encuentran en la esencia misma del II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas”.
Por su parte, Ana Bocanegra ha subrayado la importancia de este evento “por ser un puente trasatlántico entre España y América a través de la lengua y el conocimiento”. Para la directora del Servicio de Publicaciones de la UCA, el objetivo de organizar este Foro ha sido “ser nexo de unión entre quienes generan el conocimiento y aquellos que quieren acceder a él”.
El programa, que se desarrollará en tres jornadas entre el 25 y el 27 de abril, está dividido en dos grandes áreas temáticas, una primera dedicada a la Historia, Lengua y Literatura, y una segunda con la Política, Cultura y Comunicación como ejes principales. Entre los ponentes que participarán en le Foro destacan José Alfonso Furtado, de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, responsable de la conferencia inaugural ‘El libro y la edición en el nuevo paradigma digital’, Fernando Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid, que impartirá la conferencia ‘Reinos, imprentas y mercados en tiempos de Felipe IV. El libro en la monarquía y una monarquía en libros’, Beatriz Sánchez Hita, de la Universidad de Cádiz, que disertará sobre ‘el legado hemerográfico de la Guerra de la Independencia’, o Joaquín Díez-Canedo Flores, del Fondo de Cultura Económica de México, que abordará la cuestión ‘¿Qué fondo habría ideado hoy Daniel Cosío Villegas?’, entre otros.
Junto al II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas se celebra también el II Salón del Libro Universitario y la exposición del fondo antiguo de la Biblioteca de la UCA, todo ello con el objetivo de abrir un espacio para conocer las últimas publicaciones y obras de investigación en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales y para favorecer la relación entre profesores y estudiantes, hispanistas y americanistas de diversas nacionalidades.
 |
Librería Universitaria de Buenos Aires | |
|
- A pesar de las trabas impuestas por el gobierno argentino a la importación de libros y revistas
- La UNE acude a esta cita desde hace un cuarto de siglo
- Treinta y un campus y centros de investigación difundirán en la capital argentina sus ediciones
- 3000 ejemplares correspondientes a 500 títulos se expondrán del 19 de abril al 7 de mayo
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) mantiene su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires a pesar de las trabas impuestas por el gobierno argentino a la importación de libros y revistas del exterior. Por vigésimo quinto año consecutivo, y a pesar de que la Federación del Gremio de Editores de España ha declinado asistir por estas circunstancias, la asociación de las editoriales universitarias españolas no ha querido dejar de acudir a este encuentro internacional del libro.
Desde el 19 de abril y hasta el 7 de mayo, en el pabellón de la UNE se expondrán las obras de las universidades de Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Católica San Antonio de Murcia, Córdoba, Deusto, Extremadura, Granada, Jaén, Jaume I, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, UNED y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Hasta 500 títulos diferentes podrán consultarse y, en su caso, adquirirse en el stand de la UNE, asistido por el distribuidor argentino Jorge Waldhuter, quien ha conseguido reunir 3000 ejemplares de las obras susceptibles de captar el interés de los visitantes: Historiografía y mundo griego (Universidad del País Vasco); El Rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla (Universidad de Sevilla); El Cuerpo incierto (Consejo Superior de investigaciones Científicas); Frame Analysis (CIS); El bicentenario Iberoamericano. 200 años (Universidad de Córdoba); Esencia y valor de la opinión pública (Universidad de Cantabria); El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro (Universidad de Granada); Don Quijote en su periplo universal (Universidad de Castilla La Mancha); Filosofía de la imagen (Universidad de Salamanca); Lo que sé de los nazis (Universidad de Cantabria); Las plantas en la Biblia (Universidad de Deusto); y Actores y comportamiento político (UNED), entre otros.
Waldhuter explica cómo seleccionan los títulos que se exponen: “Elegimos cada libro que traemos. Para ello revisamos los sitios web de cada asociado, la información que se nos va enviando periódicamente y verificamos la información en el ISBN español. Es un trabajo meticuloso. Habitualmente nos concentramos en las novedades del año anterior, en este caso 2011, y en la reposición de títulos que hayan tenido éxito en las ferias anteriores. Nos inclinamos por las humanidades pero los libros técnicos no están ausentes”.
Los libros que no se vendan en la muestra se incorporarán a la exposición permanente que la UNE tiene en la Librería Universitaria de Buenos Aires (Tucumán, 1792). Dicha librería cuenta en la actualidad con un fondo de 2.500 títulos, editados por los campus españoles.
|
Universidad de Deusto
Looking for Alternatives to the Current Socio-Economic Scenario
Varios autores; Coordinación editorial de: Eider Muniategi Azkona; Lina Klemkaite
|
|
Universidad Europea Miguel de Cervantes
José María Enríquez Sánchez; Diseño o ilustración de cubierta de: María Ángeles Díez; Figura y Fondo-Cocina de Ideas
|
|
Universidad de Extremadura
Juan José Meléndez Martínez
|
|
Universidade de Santiago de Compostela
María Dolores Calvo; Teresa de la Hera; Moisés Limia; Xosé López; María Luisa Otero; Carlos Toural; Xosé Pereira
|
|
 |
Biblioteca Pública «Ánxel Casal» |
La
Universidad de Santiago envía desde el mes de marzo toda su producción
editorial a la Biblioteca Pública «Ánxel Casal» de Santiago. El
acuerdo va a ser simbolizado con la donación completa de las colecciones
«Clásicos del Pensamiento Universal» —mejor colección en los XIV
Premios de Edición Universitaria en 2011—, «Biblioteca de
Divulgación-Serie Galicia», «Día de las Letras Gallegas» y todas las
revistas de la USC.
En opinión del director del Servicio de Publicaciones de la USC,
Juan L. Blanco Valdés, «esta colaboración es el lógico e inevitable
reflejo del papel que la actividad editorial de la universidad
compostelana tiene que tener en los fondos de la Biblioteca de
referencia de nuestra ciudad». La biblioteca, que dirige Carina
Fernández Faya, lleva el nombre del gran editor gallego Ánxel Casal,
fundador de la editorial compostelana Nós, asesinado en 1936.
Como parte de un programa sistemático de donación institucional
establecido hace una treintena de años, los libros y revistas de la
universidad están presentes en su totalidad en el resto de las
denominadas bibliotecas nodales de la Comunidad Autónoma de Galicia
(Bibliotecas Públicas de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra).
|
|