|
|
skip to main | skip to sidebar
- El congreso se realizará en abril de 2012 en la Universidad de Cádiz. El plazo para la presentación de comunicaciones se abre el próximo 16 de enero
El lunes 16 de enero de 2012 se abrirá formalmente el plazo para la presentación de comunicaciones en el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, según el calendario aprobado por el comité científico del Congreso integrado por 33 académicos pertenecientes a 16 universidades y centros de investigación españoles. El Foro está organizado en forma conjunta por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Instituto Cervantes y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, y se realizará bajo el título “La edición en el mundo hispánico: historia y desafíos” del 25 al 27 de abril de 2012 en la Universidad de Cádiz. El llamado a la presentación de comunicaciones se abrirá el próximo lunes 16 de enero, fecha a partir de la cual podrán enviarse los resúmenes de las mismas a la organización del Foro a la dirección foro2012@une.es Las comunicaciones deberán circunscribirse a una de las dos áreas que se abordarán en el encuentro: Área 1: Historia, Lenguas y Literaturas de España y América Área 2: Política, Cultura y Comunicación de España y América Las bases completas de las comunicaciones serán publicadas en la página web del encuentro, que estará online en el mes de enero, y el calendario previsto es el siguiente: - 16 de enero al 19 de febrero de 2012: envío del resumen o propuesta de la comunicación - Antes del 24 de marzo 2012: la organización notificará a cada persona la resolución del Comité Científico acerca de la aprobación de las propuestas. - 1 al 15 de abril: los comunicantes deberán realizar el envío a la organización del Foro del power point de la exposición oral. - 25, 26 y 27 de abril de 2012: celebración del Foro. El II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas se plantea como un encuentro transatlántico entre España y América para ampliar los lazos que unen estas culturas a través de la lengua y el conocimiento y ya se ha constituido como una cita bienal de referencia internacional a partir del éxito de su primera edición celebrada en 2010 en la Universitat Jaume I de Castellón.
- Las editoriales universitarias españolas han facturado un 20 por 100 menos este año.
Los dos volúmenes de Energía de la biomasa, obra editada por la
Universidad de Zaragoza, han sido los libros universitarios españoles
más vendidos en la Feria del Libro de Guadalajara (FIL), celebrada en
los últimos días de noviembre y primeros de diciembre en México, según
datos de la UNE, asociación que promueve la presencia de las editoriales
universitarias en esta cita internacional.
La obra,
manual docente de la serie energías renovables que edita esta
Universidad, ha sido coordinada por Fernando Sebastián Nogués, Daniel
García Galindo y Adeline Rezeau y está escrita por una veintena de los
mejores investigadores españoles de la especialidad.
En
el volumen I, los investigadores abordan los siguientes temas:
introducción al aprovechamiento energético de los biocombustibles
sólidos; fuentes y evaluación de recursos; cultivos energéticos
lignocelulósicos; caracterización de los biocombustibles sólidos;
almacenamiento, alimentación y transporte en planta; pretratamientos;
reacciones y reactores sólido-gas; pirólisis de biocombustibles sólidos;
gasificación, combustión y co-combustión; efectos asociados a las
cenizas de la biomasa.
En el volumen II se incluyen
nuevos capítulos sobre la generación de energía con biocombustibles
sólidos y se desarrollan los correspondientes a otras dos partes, una
dedicada al aprovechamiento de la biomasa residual húmeda y otra que
profundiza en todo lo relativo a la producción y al aprovechamiento de
los biocarburantes. Cierra el volumen un útil y extenso glosario de
términos.
Medio centenar de editoriales universitarias
españolas han acudido un año más a la FIL, feria en la que han logrado
hacerse con un público fiel, que este año ha mostrado un especial
interés por los temas de energías renovables, ecología, urbanismo,
arquitectura, género e historia.
Energía de la biomasa I y II han sido los libros más vendidos, seguidos de:
3º) Análisis fílmico y audiovisual (Demetrio E. Brisset, UOC)
4º) La aceleración. Velocidad, cultura y comunicación en los espacios urbanos contemporáneos (Joaquín Esteban Ortega, Universidad Europea Miguel de Cervantes)
5º) Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (Cristóbal Cobo Romani y John W. Moravec, Universitat de Barcelona)
6º) Agroecología y producción ecológica (Antonio Bello Pérez y Julio César Tello Marquina, CSIC)
7º) Arquitectura para el transporte (Javier Perez Igualada, Universidad Politécnica de Valencia)
8º) Construir la identidad en la Edad Media (José Antonio Jara Fuente, Georges Martín e Isabel Alfonso Antón, Universidad de Castilla-La Mancha)
9º) Dar clases con la boca cerrada (Donald Finkel, traducido por Óscar Barberá, Universitat de Valencia)
Las
editoriales universitarias españolas han facturado un 20 por 100 menos
que la edición de 2010 aunque, según la UNE, “han aumentado los pedidos
de los libros universitarios para dotación en bibliotecas universitarias
y librerías de México, con lo que se espera recuperar ese veinte por
ciento menos de venta directa en feria, a lo largo de los próximos
meses”.
La Universidad de Valencia ha presentado esta mañana su plataforma eBook ( www.ebooks-uv.es) con una oferta de medio millar de libros digitales, lo que la convierte en la primera universidad española en disponer de una plataforma digital de este magnitud. La apuesta pionera de la Universidad de Valencia por las Nuevas Tecnologías y por el eBook como herramientas de estudio complementarias a las tradicionales ha sido presentada esta mañana en el Aula Magna de La Nave por el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo y Josep Lluís Canet, director de Publicacions de la Universitat de València En el acto han estado presentes Luis Francisco Rodríguez Fernández, director general corporatiu de Publidisa; y José Mª García Jiménez, director comercial corporatiu de Publidisa, empresa de servicios al sector editorial especializada en la digitalización y distribución electrónica de contenidos que ha desarrollado la plataforma. A través de esta inciativa, se ha creado una tienda online propia de la Universidad y se ha procedido a la digitalización de parte del catálogo del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Así, 500 títulos estarán disponibles, en formato eBook y también en papel bajo demanda, tanto en la nueva librería electrónica de la Universidad como a través de la Red de Librerías Afiliadas a Publidisa que incluye más de 100 puntos de venta físicos y electrónicos en España y Latinoamérica. Posteriormente se irán implementando títulos de años anteriores y los de reciente edición. De esta manera, el material didáctico de cada asignatura impartida estará disponible para descarga desde la propia tienda de la Universidad, trasladándose las numerosas ventajas del formato eBook al estudiante y la comunidad educativa en general, dada la mayor accesibilidad al contenido y comodidad de uso. El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, ha destacado durante la presentación de esta nueva iniciativa “el carácter pionero que nuestra Universitat demuestra hoy, tal como lo ha hecho durante sus más de cinco siglos de historia”. Para el rector, la transformación del libro y la lectura es “un proceso imparable”. Entre sus ventajas, Esteban Morcillo ha destacado “el abaratamiento de costes, el formato mucho más ecológico, las posibilidades que se abren para los estudiantes y profesores al poder interactuar en los propios textos, o la capacidad futura de poder incluirlos en los catálogos de la Biblioteca de la Universitat”. Esteban Morcillo ha mostrado su satisfacción “porque los estudiantes serán los principales beneficiados de esta iniciativa. Y por eso hemos de felicitarnos todos”. Por su parte, Josep Lluis Canet, Director del Servicio de Publicaciones de la Universitat de València, ha comparado el momento actual con “el nacimiento de la imprenta, cuando convivían los libros manuscritos con el libro impreso. El libro digital convivirá bastante tiempo con el papel. Pero ello no será óbice para que las nuevas generaciones en poco tiempo descarten el papel por lo digital, por las ventajas que representa”. Josep Lluis Canet ha recordado que “en otros países, como Estados Unidos, las ventas de libros en formato digital superan las de los libros impresos. En España esto no sucede, quizá por la escasa oferta y por los precios muy parecidos a los de papel. Por eso, es una política del Servicio de Publicaciones poner nuestros libros digitales a la venta con un precio menor al 50 % del libro en papel, en un intento de racionalizar costes para que el lector se decante por este formato”. Canet ha destacado que “el profesor y alumno universitario poco a poco está viendo las ventajas del libro digital. Dejaremos la copia de párrafos hasta un 10-15% del libro así como la impresión de una parte importante del ejemplar. Además, serà visualizable en internet unes 15 páginas, es decir, que antes de comprar el texto el potencial lector-comprador podrà ver los créditos, índice y unes pocas pàgines del comienzo del libro, entre otras”. Josep Lluis Canet ha anunciado que “aunque procederemos a la venta directa en esta plataforma específica de la Universitat de València, ya se han realizado convenios para que al mismo tiempo se puedan vender en otras librerías digitales, como Google ebookstore, Amazon, Casa del Libro, Corte Inglés, Todoebook, y librerías de Colombia, México y Argentina. Sólo por citar alguns de las más importantes. Por supuesto, en las de Amazon en América y las de Colombia, México y Argentina, también se podrá comprar el libro en papel mediante impresión bajo demanda”.
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha aprobado el ingreso de tres nuevos miembros en la asociación: Universidad San Jorge de Zaragoza, Real Academia Galega y Acadèmia Valenciana de la Llengua. Con la incorporación de estos tres nuevos miembros, la UNE se refuerza como organización representativa de la edición científica española y como foro capaz de diseñar las soluciones a los retos que la edición universitaria tiene planteados en estos momentos: edición digital y nuevos soportes, edición y difusión en abierto, calidad y derechos de autor, entre otros. La UNE se creó en el año 1987, impulsada por las editoriales de las universidades españolas, centros de investigación e instituciones culturales con edición científica universitaria. Es la publicación de obras producto de la investigación que se genera en los campus lo que une a sus miembros. La asociación tiene entre sus fines y objetivos los siguientes:
- Representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria española en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
- Contribuir a la difusión y promoción del libro universitario.
- Servir de fuente de información sobre los problemas del libro en general y de las publicaciones universitarias en particular.
- Promover y organizar cursos de formación relacionados con el sector editorial.
- Realizar estudios monográficos, prospectivos y estadísticos de interés para la edición universitaria española.
- Facilitar a profesores, estudiantes, investigadores y lectores en general la localización, examen y compra de las ediciones universitarias.
- Representar a la edición universitaria ante las administraciones públicas y en las asociaciones internacionales de editores.
- Servir de lugar de encuentro y marco de relación entre los socios y constituir un foro para la discusión de cuestiones de interés común.
- Velar por el prestigio y la buena imagen pública del libro universitario español.
- Proteger los derechos de autor según la ley de propiedad intelectual.
- La edición digital supone ya cerca del 30% de la edición universitaria
 |
Presentación de "Las editoriales universitarias en cifras 2011". Foto: Rosa de Bustos |
Las
editoriales universitarias españolas publicaron el pasado año 4.443
títulos. De ellos, 3.960 fueron novedades y 483 reediciones. Son datos
del informe “Las editoriales universitarias en cifras 2011”, que ha sido presentado hoy en una rueda de prensa celebrada en la Universidad de Almería. Según
estas cifras, las editoriales universitarias publicaron el 5,6 por 100
de la producción nacional de libros que, en ese mismo período, fue de
79.839 títulos.
Por
materias, el 60,3 por 100 de los libros publicados correspondió a
ciencias sociales y humanas (el 37,1% a ciencias humanas y el 23,2% a
ciencias sociales); y el 32,9 por 100 fueron títulos científico-técnicos
(un 28,2% de experimentales y tecnológicas y un 4,7% de ciencias de la
salud).
A pesar de que la edición universitaria descendió un 6,6 por 100
respecto a 2007, hay que subrayar que la edición de títulos de ciencias
sociales se incrementó un 1,3 por 100 en ese mismo período. No ocurrió
lo mismo con la edición de libros científico-técnicos que disminuyó un
18, 3 por 100 respecto a hace cuatro años.
Dos millones de ejemplares
De los libros editados en 2010, las editoriales universitarias
publicaron casi dos millones de ejemplares (1.993.027), un 16, 4 por 100
menos que en 2007. La tirada media por título experimentó también un
ligero descenso y de los 501 ejemplares que se tiraban por título en
2007 se pasó a una media de 449.
Edición digital
A pesar de que sólo 17 universidades editaron en formato digital, los
libros publicados en este formato supusieron ya el 28,7 por 100 del
total de la edición universitaria. En 2010 se editaron 1. 275 libros
electrónicos, mayoritariamente (96%) en pdf. Los títulos que se
comercializaron lo hicieron fundamentalmente (83,5%) para su lectura en
ordenador. En un 65, 4 por 100, la venta digital se realizó a través de
plataformas creadas por la propia editorial.
Aumento del fondo vivo
En estos cuatro años las editoriales universitarias españolas han
aumentado su fondo vivo un 28 por 100. Si en 2007 disponían de 33.496
títulos en circulación ahora cuentan con 42.889. Por materias, este
fondo se distribuye de la siguiente manera: el 67,6 por 100 corresponde a
ciencias sociales y humanas (el 42,5% a ciencias humanas y el 25,2% a
ciencias sociales); y el 27,5 por 100 son títulos científico- técnicos
(6,4% son de ciencias de la salud y un 21,1% son experimentales y
tecnológicas). Estas cifras indican que las editoriales universitarias
representan el 9,7 por 100 de los libros que circulan en España. Es
decir, mantienen su posición respecto al conjunto de la edición española
ya que en 2007 representaban el 10 por 100.
Facturación
En 2010, las universidades facturaron 21.139.348 euros (un 23,7%
menos que en 2007) por la venta de un millón y medio de libros
(1.586.627 ejemplares). El descenso en la facturación viene influido
sobre todo por una bajada en la facturación de Ciencias Humanas y está
vinculado también a una rebaja general del presupuesto medio de las
editoriales universitarias que ha bajado un 21,2% desde 2005.
En 2010, el 58,4 por 100 de la facturación correspondió a la venta de
títulos de ciencias sociales y humanas y el 37,2 por 100 a libros
científico- técnicos. La facturación restante (4,4%), se repartió entre
los libros de creación literaria, de divulgación y otros. El precio
medio de venta del libro universitario fue de 13,3 euros por libro, 60
céntimos más que en 2007.
Según la información de la que disponen las editoriales consultadas,
los compradores del libro universitario son, principalmente,
estudiantes (40, 9%) y docentes e investigadores (43,6%). Un 15,4 por
ciento correspondería a público en general.
Informes externos
Antes de sacar las obras al mercado, las 63 editoriales consultadas
afirman solicitar informes externos sobre los originales: 32 los
solicitan siempre, 18 lo hacen habitualmente y las otras 13 los piden
esporádicamente. En 9 de cada 10 casos, estos informes externos se
revisan en condiciones de anonimato.
De las editoriales que afirman solicitar informes externos sobre los
originales, 39 retribuyen económicamente estos trabajos, 3 utilizan
otras fórmulas de pago y 18 editoriales no los retribuyen.
Informe
“Las editoriales universitarias en cifras” se elabora cada dos años.
Recoge todos los datos estadísticos de las editoriales universitarias,
relativos a edición, venta, perfil de los lectores, derechos de autor,
intercambios con otras instituciones, personal, colaboradores y
publicidad. Ha sido realizado por la empresa Conecta con los datos
facilitados por las 63 editoriales y servicios de publicaciones
asociados en la UNE.
 |
Premios Nacionales de Edición Universitaria 2011. Foto: Rosa de Bustos |
La Universidad de Almería ha acogido hoy la entrega de los XIV
Premios Nacionales de Edición Universitaria, en una ceremonia a la que
han asistido el rector de dicha Universidad, Pedro Molina, y el director
general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Juan
José Moreno, además de un centenar de editores universitarios,
procedentes de todas las universidades y centros de investigación
españoles.
Las nueve obras premiadas fueron seleccionadas por un jurado
independiente como los mejores libros universitarios del año, de entre
las más de cien obras presentadas. Estos han sido los libros reconocidos hoy:
Constitución política de la monarquía española (Universidad de Cádiz).
Premio a la obra mejor editada. El jurado valoró “la absoluta
actualidad del tema tratado, la belleza de la edición, y su cuidado
diseño, recogido en un elegante estuche que ayuda a la manejabilidad de
la obra, con el valor añadido del facsímil que acompaña la edición”.
Cruces de caminos.
Álbumes ilustrados: construcción y lectura (Universidad de Valladolid en
coedición con la Universidad de Castilla-La Mancha).
Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Humanas y
Sociales. El jurado resaltó “la originalidad del tema y del formato así
como el esfuerzo realizado en la recopilación de la información
gráfica que ilustra profusamente la obra”
Prisma. Un paseo entre las matemáticas y la realidad (Universidad de Sevilla).
Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Experimentales
y de Tecnologías. El jurado consideró “su interés divulgativo y la
habilidad en la aplicación de la pedagogía de las matemáticas,
utilizando un tratamiento transversal del razonamiento matemático desde
un punto de vista humanista”.
Historia de las enfermedades infecciosas (Universidad de Oviedo).
Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias de la Salud.
El jurado destacó “su interés social al relacionar un tema médico de
gran trascendencia con las sociedades y el momento histórico en el
que se desarrolla”. Se resaltó “especialmente, la riqueza documental
fruto de un largo y profundo trabajo de investigación histórica”.
Los orígenes del estado del bienestar en España, 1900-1945 (Universidad de Zaragoza).
Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y
Económicas. El jurado resaltó “su oportunidad al centrarse en el
estudio de los orígenes de los seguros sociales que conducen a la mejor
comprensión de la utilidad y trascendencia de las políticas sociales
en la creación del actual Estado del Bienestar”.
Clásicos do pensamento universal (Universidad de Santiago de Compostela).
Premio a la mejor colección, concedido por el jurado, por “la
cuidada edición y por la proyección social y valor cultural que
supone verter las obras del pensamiento universal a la lengua
gallega”.
Fiestas de toros.
Bosquejo histórico (Universidad de Sevilla en coedición con la Fundación
Real Maestranza de Caballería de Sevilla). Premio a
la mejor coedición con una editorial privada. El jurado seleccionó
esta obra por “la cuidada edición y por el esfuerzo de recuperación de
un texto clásico importante para el análisis histórico de una
celebración popular de profunda raigambre en España”.
Fuentes para el estudio de la música popular asturiana (CSIC en coedición con la Universidad de Oviedo).
Premio a la mejor coedición interuniversitaria, que supone un
“esfuerzo de recuperación y recopilación de una cultura musical llamada
a extinguirse”. Se valoró el “profundo trabajo de investigación y
la riqueza documental que aporta la obra, así como la calidad de la
edición”.
El estilo documental (Ediciones Universidad de Salamanca).
Premio a la mejor traducción “por la aportación que esta obra supone
a la bibliografía en español sobre la historia de la fotografía, un
ámbito en el que no es muy abundante la publicación de textos de
estudio”. Se subrayó “el valor que esta obra supone al acercamiento y
la valoración de los considerados padres de la fotografía documental
en el siglo XX”.
El jurado de esta edición
estuvo integrado por: Juan José Moreno Navarro, director general de
Política Universitaria del Ministerio de Educación; Francisco Moreno,
director del Área Académica del Instituto Cervantes; Magdalena
Vinent, directora general de CEDRO; Blanca Berasátegui, directora de
El Cultural (El Mundo); Laura Revuelta, redactora jefe del ABC
Cultural (ABC); Amelia Castilla, responsable de Babelia (El País); y
Teresa Peces, directora de la revista Delibros. Video con la opinión del jurado
Blanca Berasátegui, premiada por la UNE
Blanca Berasátegui, directora del suplemento El Cultural del diario
El Mundo ha recogido hoy el Premio Nacional a la Promoción de la Edición
Universitaria 2011, que le ha concedido la Junta Directiva de la UNE
“por su colaboración constante con la asociación, su compromiso con el
jurado de los Premios Nacionales de Edición Universitaria y su apoyo a
la difusión de los libros publicados por las editoriales universitarias y
científicas españolas”. La Junta Directiva ha valorado especialmente
“la larga trayectoria de relación y apoyo de Berasátegui a todas las
acciones emprendidas por la UNE, así como la disponibilidad personal que
la periodista ha mostrado en todo momento, y la alta valoración que ha
evidenciado siempre hacia la labor de las editoriales universitarias
españolas”.
Casa de Velázquez
Varios autores; Coordinación editorial de: Eugenio Ramón Luján Martínez; Coline Ruiz-Darasse
|
|
Les terres cuites de l'espace ibérique (VIIIe-IIe siècle av. J.-C.)
Frédérique Horn
|
|
|
Fundación Universitaria San Pablo CEU. CEU Ediciones
Juan Miguel Borda Lapébie
|
|
Universidad de Córdoba
José Mª Fernández Rodríguez; Mª del Camino Zurita Ares
|
|
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
|
Universidad Europea Miguel de Cervantes
José
Francisco Sanz Requena; Luis Manuel Navas Gracia; María Cruz Rey de las
Moras; Adriana Corrêa Guimaráes; Diseño o ilustración de cubierta de:
Figura y Fondo-Cocina de Ideas
|
|
Universitat de les Illes Balears
|
Montserrat Bacardí; Director: Pilar Godayol
|
|
|
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Carolina Bona Sánchez; Jerónimo Pérez Alemán
|
|
Universidad de Murcia
|
|
|
LA SINGULARIDAD DE LOS REGADÍOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA
JOSE MARIA GOMEZ ESPIN; JOSE ANTONIO LÓPEZ FERNÁNDEZ; ELENA MONTANER SALAS
|
|
|
Universidad Pontificia Comillas
Experiencia del Espíritu ayer y hoy
Luis González-Carvajal Santabárbara; y otros (et al); Editor literario: José García de Castro Valdés; Santiago Madrigal Terrazas
|
|
Universitat de València
Història intel.lectual de la literatura comparada
Antoni Martí Monterde
|
|
Universidad de Valladolid
FAC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES.
|
|
|
Universidad de Zaragoza
|
|
|