viernes, 7 de junio de 2019

Manuel Gil: “La edición universitaria es hoy en España, y en gran medida en América Latina, la vanguardia de la reconversión de la industria”

Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid,
 en las IX Jornadas Digitales UNE - CSIC / Rosa de Bustos


Bajo el lema “La edición digital universitaria: estándares, visibilidad y repositorios”, los días 6 y 7 de junio se han celebrado las IX Jornadas Digitales UNE – CSIC en las que se ha profundizado en el nuevo modelo de la edición universitaria española.

Una veintena de profesionales han participado en cinco mesas redondas, a las que han asistido más de un centenar de editores académicos y bibliotecarios, procedentes de todo el país.

Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, que este año ha acogido las jornadas, ha moderado uno de los debates que más expectación ha suscitado, el referido a la circulación del libro universitario español en las librerías iberoamericanas.

A continuación se reproduce la entrevista íntegra realizada por Prensa UNE al director de la Feria del Libro de Madrid en la que analiza el momento que vive la edición universitaria española.



P. Usted ha seguido muy de cerca la evolución de la edición universitaria española en los últimos años. ¿Qué elementos destacaría en esa evolución?

R. Considero que hay tres elementos fundamentales que pueden explicar esta evolución reciente: por un lado, la visibilización del contenido a través de una mejor distribución; por otro, el proceso de adaptación a los hábitos de consumo que impone Internet y la web 2.0; y por último, la creación del portal Unebook para poner al alcance del lector un perfil de edición con un bajo acceso a los canales de distribución tradicionales. Estoy convencido de que la edición universitaria es hoy en España, y en gran medida en América Latina, la vanguardia de la reconversión de la industria.



P. Su implicación en la edición digital ha sido muy intensa en varios momentos de su carrera profesional. ¿Cómo ve esta conversión de Unebook en un canal de distribución digital para bibliotecas?

R. Desde que arrancó Unebook consideré que, al margen del modelo de negocio B2C, era obligado comenzar a desarrollar un modelo B2B. El volumen de negocio al que se puede acceder con un modelo de venta para el canal bibliotecas es fundamental, pero este modelo debe incorporar una escalabilidad de modelos, compra, licencias, caducidad, precio por lectura, etc… El portal debe desarrollar su implantación ofreciendo el acceso como fuente primaria del negocio.



P. ¿Puede vislumbrase cuál será el progreso natural del libro universitario español a partir de ahora?

R. Si se avanza en insertar la distribución física en un mejor acceso a los canales tradicionales, si se mejora la usabilidad de Unebook y si se desarrolla un modelo B2B de distribución a bibliotecas, el futuro de la edición universitaria es esperanzador. La idea es romper el aislamiento del libro universitario ante todo tipo de públicos. Se trata de llegar a más gente aprovechando y convirtiendo en una oportunidad la transformación digital, pero también la distribución analógica. Esto es importante de cara a mercados exteriores, donde Unebook puede convertirse en referencia. También juzgo importante que en algún caso se pudiesen incorporar al portal una parte de la edición privada.



P. ¿Qué aporta la edición universitaria al sector editorial español?

R. Pienso que es el modelo a seguir. No tengo ninguna duda respecto a que la edición universitaria es la vanguardia del proceso de transformación digital de la edición. Es el segmento que mejor ha sabido leer que la web 2.0 genera un nuevo algoritmo que afecta a producción, distribución y consumo. Al margen de esto, solamente por el volumen global de los libros editados, hay que decir que la edición universitaria constituye el mayor grupo editorial del país, al menos en portfolio de edición.



P. ¿Cuál es su valoración de un proyecto como Unebook, que cumple 5 años en octubre, donde las editoriales universitarias tienen un escaparate y un canal de distribución independiente?

R. Estoy convencido de que es el proyecto de mayor envergadura y sentido que se ha implementado en el mundo editorial, el ejemplo a seguir y a copiar para otras áreas de la edición.



P. ¿Cuáles cree usted que son los principales aliados de la edición universitaria española en el contexto actual?


R. Obviamente el idioma posibilita la expansión a un mercado mucho más grande que el propio mercado interior. Pero no sólo pensando en América Latina, en Europa y en Asia la expansión del español en entornos universitarios es enorme y hay que prestar atención a este fenómeno. También es fundamental pensar en alianzas con partners tecnológicos para desarrollar modelos en los que la tecnología tiene un peso indudable de cara al usuario.



P. Como sabe, hay ferias del libro como la de Guadalajara o la de Medellín, que están organizadas y apadrinadas por las universidades de la ciudad. Desde su posición ¿cómo percibe esta implicación de la edición universitaria en LATAM en la promoción de la cultura?

R. A mi juicio, esos modelos no son exportables. Sin negar que, debido en cierto modo a la fragilidad de sus todavía débiles sistemas editoriales, deba ser la edición universitaria la que se vea obligada a impulsar el mercado y la conformación de sociedades lectoras. Si pensamos en España, mi opinión es que la edición universitaria debe incrementar su peso en una Feria como la de Madrid de manera sustancial, quizá con un gran pabellón donde se agrupen las editoriales universitarias y a la vez con una programación cultural intensa. Para la Feria de Madrid es imprescindible y un reto que la edición universitaria se visibilice de manera más intensa en una feria de esta envergadura.



P. ¿Qué opina del momento de la edición universitaria en español en el mercado latinoamericano?


R. El mercado latinoamericano crece en producción y en venta, como así se constata en los informes del Cerlalc, y representa una oportunidad importante de negocio para la edición universitaria española. Hay que posibilitar un camino de ida y vuelta que permita ver aquí la producción universitaria latinoamericana y allí la española. Se trata de romper asimetrías.



P. Desde la UNE se están comenzando a establecer alianzas, comerciales e institucionales con los editores universitarios hispanoamericanos, ¿qué opina de esta iniciativa?


R. Me parece fundamental. Garantizar un acceso global al contenido implica alianzas estratégicas entre todos los editores universitarios ante un mercado global pero hiperfragmentado.



P. Las universidades españolas han procedido en los últimos años a la apertura de librerías en campus, ciudades de origen y a la apertura de espacios UNE en librerías privadas ¿Cómo valora esta iniciativa? ¿Pueden las universidades contribuir al fortalecimiento del sector de las librerías?

R. Aunque UNE tiene ya un par de librerías físicas, no tengo una opinión concluyente sobre si hay que seguir en esa línea de aperturas. Las librerías descienden en número (en todo el mundo) y las aperturas se refieren a negocios unipersonales y de muy pocos metros de exhibición. El desarrollo brutal de los procesos de ecommerce en España (y en casi todo el mundo, salvo en América Latina que emerge con algo más de lentitud) me lleva a pensar en la necesidad de plataformas de comercialización para todo tipo de contenidos y multiformato y multidispositivo en procesos de comercio electrónico. Tengo dudas sobre la recepción del libro universitario en librerías con espacios físicos de muy poca dimensión.