lunes, 24 de junio de 2019

Fallo de los XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria

Jurado de los XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria / Rosa de Bustos

Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado esta mañana en Madrid los XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2018. El jurado ha estado integrado por las siguientes personalidades: Ernesto Pérez Zúñiga, jefe del departamento de actividades culturales del Instituto Cervantes; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Carmen Rodríguez Santos, colaboradora del suplemento ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; y Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Las obras premiadas han sido las siguientes:

Campos de Níjar, de Juan Goytisolo (Universidad de Almería). Mejor obra editada. El jurado ha considerado que esta obra “es la reedición de un libro clásico indispensable, con el añadido de las fotos de Vicente Aranda”.

El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Arte y Humanidades por ser “un libro relevante, no solo por su tratamiento de la Guerra Civil sino por la aproximación que realiza a la memoria cotidiana del dolor y la conciencia de la derrota. Todo ello muy en coherencia con el tratamiento de las imágenes que apoyan al texto”.

Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. El jurado ha considerado esta obra “esencial de la Física del siglo XX, con el valor añadido del estudio introductor de José María Sánchez Ron”.

Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Ciencias de la Salud “por la pertinencia de abordar como temática la enfermedad desde la perspectiva del paciente y el retrato sociológico de la percepción de la enfermedad en el Barroco”.

Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el Franquismo y la Transición a través del servicio doméstico (1939-1995)(Universidad de Málaga). Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. El jurado ha considerado esta obra “un buen estudio de género y clase sobre el Franquismo y la Transición, que destaca por una buena elección del tema”.

La última alegría, de Emmy Hennings (Universidad de Castilla-La Mancha). Mejor traducción “por tratarse de una figura femenina clave en el movimiento Dadá, además de una gran poeta, traducido por un gran especialista en el período”.

Na procura da noite. Fotografando o ceo nocturno (Universidade de Santiago de Compostela). Mejor edición digital y multimedia. El jurado ha valorado que “el soporte digital es adecuado a la difusión de los contenidos visuales de esta obra en la que los investigadores realizan una aproximación al tema, sin dejar de lado la belleza de las imágenes”.

Taller de ediciones (Universidad de Castilla-La Mancha). Mejor colección. El jurado ha destacado esta colección “por la exigencia en publicar obras de vanguardia internacional con especial atención al período de entreguerras”.

Salud, sexo y electricidad. Los inicios de la publicidad de masas (Universidades de Cantabria y Castilla-La Mancha). Mejor coedición interuniversitaria. El jurado ha valorado esta obra “por abordar un campo poco explotado como es el de la eclosión de la publicidad de masas a principios del siglo XX”.

Comentarios a la Constitución. (Boletín Oficial del Estado, Fundación Wolters Kluwer, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia). Mejor coedición con una editorial privada “por la oportunidad de publicar comentarios a la Constitución por autores relevantes que incorporan referencias cruzadas con otros textos constitucionales”.

La ciencia en la literatura. Un viaje por la historia de la ciencia vista por escritores de todos los tiempos (Universitat de Barcelona). Mejor obra de divulgación científica. El jurado ha premiado este libro “por ser un tema clásico en estudios sobre sociología de la ciencia pero poco conocido del gran público”.

Lecciones Latinae I (Universidad de Sevilla). Mejor obra didáctica. El jurado ha premiado esta obra “como reivindicación de los saberes humanísticos y clásicos en un tiempo en que parecen en discusión y por el tratamiento didáctico propuesto”.

Las obras ganadoras y el resto de candidaturas se expondrán al público en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el 24 de junio hasta el 31 de julio.

Ver las 192 candidaturas que optaban a esta edición
Ver todos los libros premiados en las ediciones anteriores

viernes, 21 de junio de 2019

192 obras optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2019


Reunión del Jurado de la vigésima primera edición, en junio de 2018
  • El 24 de junio, un jurado independiente elegirá los libros de mayor calidad editorial en doce categorías diferentes.
  • Nuevo record de candidaturas presentadas: 192 obras se presentan a estos galardones.
  • Se expondrán públicamente desde el 24 de junio al 31 de julio, en el Espacio UNE de la Librería del BOE.
192 obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en el último año optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2019. Las candidaturas concurren en doce categorías diferentes: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor traducción, mejor coedición con una editorial privada, mejor coedición interuniversitaria y, por primera vez, mejor obra didáctica.

Es la edición que más candidaturas ha recibido, desde la creación de estos galardones hace ahora 22 años.

Las 192 obras que esperan ser premiadas han sido presentadas por las editoriales de las universidades de Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Coruña, Deusto, UDIMA, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Jaén, Jaume I, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politècnica de València, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Rovira i Virgili, Salamanca, San Jorge, Santiago de Compostela, Sevilla, UNED, Valencia, Valladolid y Zaragoza.Y los siguientes centros de investigación: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Galega, Fundación San Millán de la Cogolla, Institució Alfons El Magnànim, Ministerio de Educación y Patronato de la Alhambra.

Un jurado independiente será el encargado de seleccionar las mejores obras universitarias. En esta edición, estará formado por las siguientes personalidades: Ernesto Pérez Zúñiga, jefe del departamento de actividades culturales del Instituto Cervantes; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Carmen Rodríguez Santos, colaboradora del suplemento ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; y Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Las obras que concurren a la vigésima segunda edición de estos galardones se expondrán al público en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el 24 de junio al 31 de julio.

NOTA PARA LAS REDACCIONES: La reunión del jurado comenzará el martes 24 de junio a las 11:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid). Los medios de comunicación que estén interesados en tomar imágenes del comienzo de la sesión podrán hacerlo a esa hora. Prensa UNE facilitará el fallo, al término de la reunión, a través de una nota de prensa.

lunes, 17 de junio de 2019

Las editoriales universitarias aumentan un 4,38% sus ventas en la Feria del Libro de Madrid 2019

Caseta de la UNE en la FLM19


  • Esta edición ha sido la tercera mejor en ventas de los últimos siete años

Las editoriales universitarias españolas han aumentado un 4,38% sus ventas en la Feria del Libro de Madrid 2019.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas, en cuya caseta se han expuesto los títulos de 51 editoriales de universidades y centros de investigación españoles, ha mostrado su satisfacción por unos resultados que confirman el apoyo de los lectores a los libros científicos.

Sin duda a ello ha contribuido la firma de numerosos autores que en estos días han firmado en la caseta de la UNE, ofreciendo así al público los resultados de sus investigaciones en las más variadas áreas de conocimiento, actividades que las editoriales universitarias incluyen en su misión de conectar el conocimiento con la sociedad.

La visibilidad de las edición universitaria y científica ha sido este año más evidente aún durante la Feria al acoger esta las IX Jornadas Digitales UNE-CSIC.

Precisamente, al término de estas jornadas, el director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil, en una entrevista realizada por Prensa UNE, subrayó la evolución de los sellos de los campus. “La edición universitaria es hoy en España, y en gran medida en América Latina, la vanguardia de la reconversión de la industria”, aseguró.



Libros más vendidos


Los libros más vendidos en la caseta 14 de la UNE durante esta edición de la FLM19 han sido los siguientes:





Siria en perspectiva (Ediciones Complutense)





Vuelta a lo natural. 20 plantas saludables para combatir elestrés (Universidad de Granada)

Pequeña guía de minerales inexistentes (Ediciones Complutense)





Microelectrónica (Ediciones Complutense)





Lo que hacen los mejores profesores universitarios (Universitat de València)

Guía ilustrada para conocer los árboles (Universitat de Barcelona)

El volcán (Ediciones Complutense)

Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina (Universitat de València)

Soñar a destiempo (Editorial UOC)





Vacunando (Universidad de Salamanca)

Gaudeamus (Universidad de salamanca)





Componiendo ‘Tristán e Isolda’ (CEU Ediciones)

Manual de lengua japonesa (Universidad Autónoma de Madrid)

El camino del ajedrez (Universidad de Salamanca)

El imperio de los datos (Universitat de València)

Filosofía y toros (Universitat Autònoma de Barcelona)



Universidades participantes


Las cincuenta y una editoriales que han participado en esta edición han sido las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Illes Balears, Internacional de La Rioja, Jaén, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED, Navarra, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Catalunya, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Gallega, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, Institució Alfons el Magnànim y Patronato de la Alhambra y Generalife.

Patrocinio: La presencia de la UNE en la Feria del Libro de Madrid ha contado con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos reprográficos).


martes, 11 de junio de 2019

La Universidad de Zaragoza presenta el libro “Los exilios de Ramón Cabrera”

Ver libro

Esta biografía resuelve algunos de los enigmas que han gravitado sobre los exilios de Ramón Cabrera y su metamorfosis ideológica, del carlismo antirrevolucionario al liberalismo moderado.

La guerra civil que de 1833 a 1840 cubrió de gloria y de ignominia al Tigre del Maestrazgo dio paso a un nuevo personaje en el exilio de Francia y de Inglaterra.

Esta etapa de reflexión, menos voceada que la de guerrero, se desvela como el devenir de un proceso de evolución ideológica en el destierro inglés.

Un exilio dorado por el bienestar económico que le proveyó su armonioso matrimonio con la joven protestante Marianne Catherine Richards en 1850, aunque su protagonismo político en España hizo de él un conspirador.



La autora

Conxa Rodríguez Vives
(Morella, 1958). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en medios escritos y radiofónicos. De 1990 a 2008 fue corresponsal de Avui en Londres. En la actualidad colabora con El Mundo y Unidad Editorial.

Con Ramón Cabrera, a l’exili(1989) dio a conocer el exilio en Inglaterra del dirigente carlista. Sobre el mismo exilio trata su novela histórica Piano a cuatro manos (2016). Es también autora de un estudio sobre la colonia industrial, La Fábrica Giner de Morella (1990), de la primera biografía de los Thyssen, Los Thyssen, por amor al arte (1997) y de El Ángel de Picasso. Historia de un bebedor de absenta(2003).

El libro se presentará el jueves 13 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia). Participarán: Manuel Milián Mestre, escritor y politólogo; Josep M. Fradera, catedrático de Historia de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; y la autora.

lunes, 10 de junio de 2019

La Universidad de Zaragoza presenta el libro “Cuando el cine español buscó una tercera vía (1970-1980)”



Ver libro



  • El jueves 13 de junio, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE

El periodo tardofranquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en la muerte de Franco y el fin de la dictadura.


La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transformaciones. Se trata de una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor.

Resulta interesante observar a través de sus protagonistas (Roberto Bodegas o José Sacristán) el papel que desempeñó en los años setenta esta corriente, ya que aportó toda una serie de comedias que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad española de aquel instante.



La autora

Ana Asión Suñer (Zaragoza, 1989) es licenciada en Historia del Arte, máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, en Gestión del Patrimonio Cultural y en Profesorado por la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral aborda la corriente Tercera Vía del cine español, y sus líneas de investigación se centran en el ámbito cinematográfico y la historia contemporánea de España. Ha formado parte de distintos proyectos I+D y grupos de investigación. Además, ha organizado y participado en numerosos congresos científicos, tanto nacionales como internacionales, posee publicaciones relacionadas con su materia de estudio y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la University of Birmingham.

El libro se presentará el jueves 13 de junio, a las 18:30h,en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Fernando Sanz Ferreruela, profesor de la Universidad de Zaragoza; María Luisa San José, actriz; y la autora de la obra, Ana Asión Suñer.

viernes, 7 de junio de 2019

Manuel Gil: “La edición universitaria es hoy en España, y en gran medida en América Latina, la vanguardia de la reconversión de la industria”

Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid,
 en las IX Jornadas Digitales UNE - CSIC / Rosa de Bustos


Bajo el lema “La edición digital universitaria: estándares, visibilidad y repositorios”, los días 6 y 7 de junio se han celebrado las IX Jornadas Digitales UNE – CSIC en las que se ha profundizado en el nuevo modelo de la edición universitaria española.

Una veintena de profesionales han participado en cinco mesas redondas, a las que han asistido más de un centenar de editores académicos y bibliotecarios, procedentes de todo el país.

Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, que este año ha acogido las jornadas, ha moderado uno de los debates que más expectación ha suscitado, el referido a la circulación del libro universitario español en las librerías iberoamericanas.

A continuación se reproduce la entrevista íntegra realizada por Prensa UNE al director de la Feria del Libro de Madrid en la que analiza el momento que vive la edición universitaria española.



P. Usted ha seguido muy de cerca la evolución de la edición universitaria española en los últimos años. ¿Qué elementos destacaría en esa evolución?

R. Considero que hay tres elementos fundamentales que pueden explicar esta evolución reciente: por un lado, la visibilización del contenido a través de una mejor distribución; por otro, el proceso de adaptación a los hábitos de consumo que impone Internet y la web 2.0; y por último, la creación del portal Unebook para poner al alcance del lector un perfil de edición con un bajo acceso a los canales de distribución tradicionales. Estoy convencido de que la edición universitaria es hoy en España, y en gran medida en América Latina, la vanguardia de la reconversión de la industria.



P. Su implicación en la edición digital ha sido muy intensa en varios momentos de su carrera profesional. ¿Cómo ve esta conversión de Unebook en un canal de distribución digital para bibliotecas?

R. Desde que arrancó Unebook consideré que, al margen del modelo de negocio B2C, era obligado comenzar a desarrollar un modelo B2B. El volumen de negocio al que se puede acceder con un modelo de venta para el canal bibliotecas es fundamental, pero este modelo debe incorporar una escalabilidad de modelos, compra, licencias, caducidad, precio por lectura, etc… El portal debe desarrollar su implantación ofreciendo el acceso como fuente primaria del negocio.



P. ¿Puede vislumbrase cuál será el progreso natural del libro universitario español a partir de ahora?

R. Si se avanza en insertar la distribución física en un mejor acceso a los canales tradicionales, si se mejora la usabilidad de Unebook y si se desarrolla un modelo B2B de distribución a bibliotecas, el futuro de la edición universitaria es esperanzador. La idea es romper el aislamiento del libro universitario ante todo tipo de públicos. Se trata de llegar a más gente aprovechando y convirtiendo en una oportunidad la transformación digital, pero también la distribución analógica. Esto es importante de cara a mercados exteriores, donde Unebook puede convertirse en referencia. También juzgo importante que en algún caso se pudiesen incorporar al portal una parte de la edición privada.



P. ¿Qué aporta la edición universitaria al sector editorial español?

R. Pienso que es el modelo a seguir. No tengo ninguna duda respecto a que la edición universitaria es la vanguardia del proceso de transformación digital de la edición. Es el segmento que mejor ha sabido leer que la web 2.0 genera un nuevo algoritmo que afecta a producción, distribución y consumo. Al margen de esto, solamente por el volumen global de los libros editados, hay que decir que la edición universitaria constituye el mayor grupo editorial del país, al menos en portfolio de edición.



P. ¿Cuál es su valoración de un proyecto como Unebook, que cumple 5 años en octubre, donde las editoriales universitarias tienen un escaparate y un canal de distribución independiente?

R. Estoy convencido de que es el proyecto de mayor envergadura y sentido que se ha implementado en el mundo editorial, el ejemplo a seguir y a copiar para otras áreas de la edición.



P. ¿Cuáles cree usted que son los principales aliados de la edición universitaria española en el contexto actual?


R. Obviamente el idioma posibilita la expansión a un mercado mucho más grande que el propio mercado interior. Pero no sólo pensando en América Latina, en Europa y en Asia la expansión del español en entornos universitarios es enorme y hay que prestar atención a este fenómeno. También es fundamental pensar en alianzas con partners tecnológicos para desarrollar modelos en los que la tecnología tiene un peso indudable de cara al usuario.



P. Como sabe, hay ferias del libro como la de Guadalajara o la de Medellín, que están organizadas y apadrinadas por las universidades de la ciudad. Desde su posición ¿cómo percibe esta implicación de la edición universitaria en LATAM en la promoción de la cultura?

R. A mi juicio, esos modelos no son exportables. Sin negar que, debido en cierto modo a la fragilidad de sus todavía débiles sistemas editoriales, deba ser la edición universitaria la que se vea obligada a impulsar el mercado y la conformación de sociedades lectoras. Si pensamos en España, mi opinión es que la edición universitaria debe incrementar su peso en una Feria como la de Madrid de manera sustancial, quizá con un gran pabellón donde se agrupen las editoriales universitarias y a la vez con una programación cultural intensa. Para la Feria de Madrid es imprescindible y un reto que la edición universitaria se visibilice de manera más intensa en una feria de esta envergadura.



P. ¿Qué opina del momento de la edición universitaria en español en el mercado latinoamericano?


R. El mercado latinoamericano crece en producción y en venta, como así se constata en los informes del Cerlalc, y representa una oportunidad importante de negocio para la edición universitaria española. Hay que posibilitar un camino de ida y vuelta que permita ver aquí la producción universitaria latinoamericana y allí la española. Se trata de romper asimetrías.



P. Desde la UNE se están comenzando a establecer alianzas, comerciales e institucionales con los editores universitarios hispanoamericanos, ¿qué opina de esta iniciativa?


R. Me parece fundamental. Garantizar un acceso global al contenido implica alianzas estratégicas entre todos los editores universitarios ante un mercado global pero hiperfragmentado.



P. Las universidades españolas han procedido en los últimos años a la apertura de librerías en campus, ciudades de origen y a la apertura de espacios UNE en librerías privadas ¿Cómo valora esta iniciativa? ¿Pueden las universidades contribuir al fortalecimiento del sector de las librerías?

R. Aunque UNE tiene ya un par de librerías físicas, no tengo una opinión concluyente sobre si hay que seguir en esa línea de aperturas. Las librerías descienden en número (en todo el mundo) y las aperturas se refieren a negocios unipersonales y de muy pocos metros de exhibición. El desarrollo brutal de los procesos de ecommerce en España (y en casi todo el mundo, salvo en América Latina que emerge con algo más de lentitud) me lleva a pensar en la necesidad de plataformas de comercialización para todo tipo de contenidos y multiformato y multidispositivo en procesos de comercio electrónico. Tengo dudas sobre la recepción del libro universitario en librerías con espacios físicos de muy poca dimensión.


martes, 4 de junio de 2019

Editorial UOC presenta el libro “El mitin en España. De la plaza de toros a la señal institucional”


El mitin en España


  • El martes 11 de junio, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE


La Segunda República, etapa histórica en la que prestigiosos oradores consiguieron llenar plazas de toros y grandes recintos deportivos, es el punto de partida de un recorrido por la evolución del mitin como evento de propaganda política imprescindible en las campañas electorales.

Rafael Sánchez analiza en este libro los cambios experimentados por estos actos de masas tanto al albor de los avances tecnológicos como del uso, por parte del PSOE y el PP, de medios audiovisuales propios para grabar y difundir las imágenes de sus mítines en las televisiones.


El autor desvela, además, anécdotas de la trastienda de los mítines desconocidas hasta ahora y contadas de primera mano por sus protagonistas.



El autor

Rafael Sánchez (Madrid, 1954), es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) desde su constitución en 2008. Es autor del libro «El control audiovisual de las campañas electorales» y coautor de «Los pequeños consumidores», libro editado por el Instituto Nacional de Consumo. Como periodista especializado en temas de consumo ha sido responsable de gabinetes de prensa en organismos de Defensa de los Consumidores de la Comunidad de Madrid y en una asociación de consumidores de ámbito estatal. Ha ejercido además el periodismo en diversos medios de ámbito local. Como documentalista ha trabajado durante 25 años en los Servicios Informativos de Telemadrid. Como profesor ha impartido cursos de documentación en televisión en el Instituto Madrileño de Estudios Documentales (IMED). En la actualidad colabora como analista político en la plataforma multitemática Reeditor.

El libro se presentará el martes 11 de junio, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Lucía Méndez, Redactora Jefe del diario El Mundo; David Redoli Morchón, Sociólogo y ex Presidente de la Asociación de Comunicación Política, ACOP; y el autor, Rafael Sánchez.

lunes, 3 de junio de 2019

La edición digital transforma el sistema editorial universitario español

Programa IX Jornadas Digitales UNE-CSIC



  • Las IX Jornadas digitales UNE-CSIC se celebran los días 6 y 7 de junio 
  • Por primera vez, la Feria del Libro de Madrid acoge en su recinto el encuentro 

La edición digital ha transformado en la última década el sistema editorial universitario español convirtiéndolo en buque insignia de la difusión del conocimiento que se genera en las universidades.

La visibilidad, distribución e intercambio científico de los libros publicados por las universidades españolas, objetivo largamente deseado por los campus españoles, es hoy una realidad gracias al desarrollo tecnológico que ha eliminado distancias y fronteras.

Testigo de este proceso de transformación, y a la vez impulso del mismo, han sido las jornadas digitales que desde hace nueve años vienen organizando la UNE y el CSIC.

La cita de este año, convocada bajo el lema “La edición digital universitaria: estándares, visibilidad y repositorios”, tiene como objetivo profundizar en este nuevo modelo que poco a poco se ha ido vertebrando en torno a tres ejes: estándares de calidad, visibilidad y repositorios.

Para ello, la cita de este año cuenta con una veintena de profesionales que participarán en cinco mesas redondas, a las que asistirán más de un centenar de editores académicos y bibliotecarios, procedentes de todo el país.

Elena Neira, profesora de los estudios de comunicación y la información de la Universitat Oberta de Catalunya y experta en nuevos modelos de distribución audiovisual, será la encargada este año de inaugurar estas jornadas y lo hará ilustrando a los asistentes sobre las oportunidades del nuevo paradigma en el sector editorial.

Un sector que está en continua actualización y que requiere de citas como las que anualmente convocan UNE y CSIC y que este año, por primera vez, acogerá el recinto de la Feria del Libro de Madrid, ubicado en el Parque del Retiro.



Mesas redondas día 6 de junio

Para qué sirven los estándares, posibilidades de los mismos y buenas prácticas es el tema que se abordará en la primera de las mesas redondas, en la que participarán Martín Álvarez-Espinar, responsable de W3C Spain Office/CTIC; Jaume Balmes, consultor de innovación editorial en Grupo Planeta; y Remedios Melero, Científica Titular del CSIC y miembro del Comité Científico de Redalyc.

Le seguirá la dedicada a la circulación del libro universitario español en las librerías iberoamericanas. Uno de los debates que más expectación ha suscitado ya que, moderado por el director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil, contará con la presencia de Francisco Martínez Goñi (LIBRERÍAS GANDHI, México), Luis Antonio Dalto (GRUPO ILHSA, Argentina), Juan José Gaviria Mira (LIBERÍA LERNER, Colombia), Sergio Parra (LIBRERÍA METALES PESADOS, Chile) y Belén Recio, responsable de comercialización e internacionalización en la UNE.

El tercer coloquio se centrará en los sistemas de edición y gestión, cuestión que se analizará con las aportaciones de Ángel M. Delgado Vázquez (Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, responsable de información y formación de usuarios de la Biblioteca), Rosana López Carreño (coordinadora de Publicaciones y Patrimonio Digital de la Universidad de Murcia) y Marc Bria Ramírez (ediciones electrónicas y tecnológicas del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del comité tecnológico de la Public Knowledge Project)



Mesas redondas día 7 de junio

La jornada del día 7 comenzará con la mesa redonda dedicada a una de las cuestiones en las que más se ha avanzado en los últimos años: accesibilidad y visibilidad de los contenidos digitales universitarios en las bibliotecas. Este debate contará con la experiencia de Ana Fernández, responsable de servicios OCLC, Online Computer Library Center, en España; Javier García, subdirector de procesos y servicios bibliotecarios de la biblioteca de la UCM; José María García Avilés, director adjunto de normalización y recursos media en red de la Biblioteca de la Universidad de Alicante; y Alejandro Fernández, gerente del portal Unebook.

Finalmente, las IX Jornadas digitales UNE-CSIC se cerrarán con el debate sobre cómo comunicar contenidos científicos a la sociedad, que contará con la intervención de comunicadores de primera fila: Luis Felipe Torrente, Jefe de Edición de The Conversation en España; Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa de la agencia SINC; Teresa Barbado Salmerón, Jefa del Área de Comunicación y Cultura Científica de Madrid+d, Fundación para el conocimiento; y Marta del Amo, jefa de redacción del MIT Tech Review en España.



La Feria del Libro de Madrid, anfitriona

La Feria del Libro de Madrid acoge este año por primera vez este encuentro que tras nueve años se ha consolidado como una de las citas imprescindibles de estas fechas.

La relevancia del mismo será puesta de manifiesto en la inauguración que correrá a cargo de Víctor Velasco Rodríguez, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Ana Isabel González, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas; José Beltrán Fortes, director de las Jornadas; y Manuel Gil, director de la Feria del libro de Madrid.