miércoles, 31 de mayo de 2017

Los directores de las principales ferias del libro de España y América latina, en las VII jornadas sobre libro electrónico

  • José Antonio Millán pronunciará la conferencia inaugural que llevará por título “El libro: remanso de orden en el océano de datos”
  • El director de la ANECA, José Arnáez Vadillo, participará en la mesa redonda “La edición académica a examen: índices de impacto, rankings y agencias de evaluación”
Los directores de las ferias de Guadalajara, Argentina, Lima, Bogotá y Madrid, junto con la directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina y el Caribe, participarán el próximo 1 de junio en una mesa redonda en la que analizarán la presencia del libro académico en estas citas internacionales.

Este es uno de los debates organizados por la UNE en las VII Jornadas sobre libro electrónico que bajo el título “Ecosistema, proyección e impacto del libro académico” se celebrarán en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC los próximos 1 y 2 de junio. En las otras dos mesas redondas que completan el programa se busca seguir avanzando en la reflexión sobre cuestiones que vienen siendo objeto de análisis en las últimas citas de la UNE: acceso abierto, por un lado; e índices de impacto, rankings y agencias de evaluación, por otro. El director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), José Arnáez Vadillo, ha confirmado su participación en esta última.

El editor digital y escritor José Antonio Millán será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural de esta séptima edición de la jornadas. “El libro: remanso de orden en el océano de datos” es el sugerente título de su intervención.

Las jornadas, que este año celebran su séptima edición en el marco de la Feria del Libro de Madrid, se complementarán el día 2 de junio con un taller práctico especializado sobre programas de gestión editorial.



“Existe relación entre un sistema político con más libertades y el incremento de la violencia machista en su forma más brutal”

 El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid. Intervinieron: la catedrática María Dolores Ramos, directora de la colección Atenea; Teresa Vera Balanza, subdirectora de la misma; Rosario Moreno-Torres Sánchez, directora de UMA Editorial; y la autora.


Esta obra estudia la relación entre mujeres y violencias durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, una etapa en la que se dieron una serie de transformaciones políticas, sociales y culturales que nos permiten reflexionar sobre su impacto en el ejercicio de la violencia machista y también en la acción de las mujeres como perpetradoras de violencia tanto criminal como política.


P. ¿Cuáles fueron esas transformaciones?

R. La Segunda República desarrolló unas políticas de género que sancionaron la igualdad jurídica y política entre mujeres y hombres a través de algunas medidas como el matrimonio civil, el divorcio, la despenalización del adulterio, la igualdad entre la descendencia habida dentro o fuera del matrimonio, la no discriminación en cargos públicos por razón de sexo y el sufragio universal. En el plano sociocultural, se consolidaron los nuevos modelos de masculinidad y feminidad que habían surgido en la década anterior, que impulsaron nuevos modelos de relación entre los sexos y una nueva consideración social de las mujeres.


P. ¿De qué modo se manifestó esa influencia en la violencia machista?
R. Después de la investigación se puede concluir que las transformaciones en el plano político con respecto a los derechos de las mujeres no variaron en gran medida los móviles por los que se producían crímenes con motivación de género o con una base de violencia machista. Sin embargo, sí que se observa que en la Segunda República hay más casos en los que un hombre mata a una mujer con la que mantiene una relación sentimental después de que ésta haya interpuesto una demanda de divorcio o haya comunicado su deseo de hacerlo. En este sentido, pienso que las medidas impulsadas por el gobierno republicano proporcionaron a las mujeres nuevos mecanismos para avanzar en su libertad e independencia.


P. ¿Y en la violencia perpetrada por mujeres?

R. Los estereotipos de género jugaron un importante papel en la forma en la que se percibía y juzgaba la violencia ejercida por mujeres. Estos valores y la relación establecida tradicionalmente entre masculinidad y violencia hicieron que la violencia femenina fuera invisibilizada o negada sistemáticamente. En su lugar, se construyeron una serie de mitos y figuras sobre las mujeres criminales que permitían no comprometer la estabilidad del arquetipo pacífico de mujer. Estas representaciones se basaban en una visión de las mujeres violentas como “no mujeres” o mujeres desviadas, que habían sufrido una alteración de alguna de las funciones femeninas: estas mujeres cometían los crímenes por algún asunto relacionado con la maternidad, con una sexualidad desmedida o con alguna enfermedad mental. Sólo así se explicaba que una mujer cometiera algún tipo de violencia, ya que según estos discursos era un ser incapaz biológicamente de ejercerla.


P. En regímenes de mayor libertad como la Segunda República o nuestra democracia, la violencia de género ¿es más numerosa o simplemente es más visible?

R. No podemos afirmar con seguridad si la violencia de género se incrementa, en todas sus variables en regímenes de más libertad, ya que carecemos de datos cuantitativos para otras épocas que nos permitan hacer una comparación con respecto a regímenes no democráticos. Sin embargo, el hecho de que el móvil de muchas agresiones sexistas se base en la decisión de las mujeres a ejercer sus derechos – como el divorcio – hace pensar que sí existe una relación entre un sistema político con más libertades y el incremento de la violencia machista en su forma más brutal. Por ello, pienso que las acciones de violencia directa que tienen como objetivo la muerte de la víctima son más numerosas cuando las mujeres se rebelan contra las estructuras de dominación en un contexto más favorable a su autonomía, formación y movilización.


P. ¿Qué separa y que une el periodo actual del que usted ha estudiado en cuanto a la violencia de género?

R. En el periodo estudiado la violencia de género no existía como tal. No había una conceptualización de este tipo de violencia y por lo tanto, no se percibía como un problema social. La mayoría de casos de violencia de género se mantenía en un plano de invisibilidad, siendo sólo descubiertos los hechos más brutales. Esta circunstancia obedecía a que no existía una sensibilidad social que hiciera reconocer la violencia de género como un problema público que afectaba a toda la sociedad. En la actualidad, hemos avanzado mucho en ese sentido. Hay un reconocimiento público de este tipo de violencia y se han desarrollado medidas legislativas y políticas específicas para luchar contra ella. Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer, ya que siguen perviviendo modelos culturales de género basados en concepciones tradicionales que lastran el avance de la igualdad.


P. Dice usted que la pervivencia de arquetipos (hombre violento-mujer pacífica / hombre activo-mujer pasiva) dificulta el estudio de la violencia de género ¿Por qué?

R. La pervivencia de estos arquetipos en nuestra cultura hace que sea muy difícil realizar un análisis matizado sobre la violencia, ya que presenta a las mujeres en los extremos, es decir, o como víctimas indefensas debido a su supuesto carácter dócil y sumiso o como ejecutoras implacables por su pretendida naturaleza pasional e irracional. Al mismo tiempo, define a los hombres como violentos por naturaleza. Estas visiones son lugares comunes que vacían de contenido las experiencias de mujeres y hombres, y los privan de capacidad de agencia como sujetos históricos.


P. Usted ha estudiado a fondo los distintos niveles desde los que se origina la violencia de género. En el momento actual, cuáles diría que son los que más están influyendo en este problema social, en nuestro país. ¿Y fuera de él, en los conflictos internacionales (desplazados, guerras, terrorismo…)?

R. Todos los niveles son importantes y se sustentan entre ellos. Sin embargo, en la base siempre encontramos los factores culturales. Las ideas compartidas por una comunidad con respecto a su sociedad, las imágenes culturales, son las estructuras más difíciles de transformar y más resistentes a los cambios. Los estereotipos de género perviven en nuestra cultura y esto hace que sigan perviviendo actos de violencia contra personas que no se adaptan a los modelos de género tradicionales. Por ello, tanto en nuestro país, como en los conflictos internacionales, las mujeres y los hombres que no se adaptan a las normas (homosexuales, transexuales, etc.) siguen siendo más vulnerables a este tipo de violencia.


P. No todos los expertos coinciden en cómo hay que denominar a la violencia de género. ¿Cuál es su opinión? ¿En qué medida la denominación contribuye a la solución del problema?

R. Es importante definir los conceptos con los que se explican los problemas. Si identificamos el término “género” con el término “mujeres” estamos diciendo que la violencia de género se reduce a la violencia contra las mujeres. Pero si entendemos el género como un concepto cultural que abarca distintos modelos de feminidad y masculinidad, el espectro que abarca la violencia de género se amplía y da cabida a todas las personas que sufren violencia por no seguir los modelos de género marcados por las normas sociales como correctos o aceptables. Por eso es importante definir y conceptualizar. Como decía la filósofa Celia Amorós, “conceptualizar es politizar”. Si no se conceptualiza bien un problema, no se puede crear conciencia social y política sobre él y, por lo tanto, es más difícil luchar contra él.


P. ¿La violencia tiene género?

R. Las mujeres son capaces de ejercer violencia igual que los hombres, y existen mujeres violentas de la misma manera que existen hombres violentos. La potencialidad para la violencia no viene determinada por el sexo, aunque los relatos culturales sobre el género nos induzcan a pensar que es así. Por lo tanto, podemos decir que la violencia no tiene sexo, pero sí tiene género, porque, aunque biológicamente no exista un sexo más violento que el otro, culturalmente se ha asociado la violencia con el género masculino.

martes, 30 de mayo de 2017

La Universidad de Murcia presenta el libro “De re Raimundo. La cocina de la Región de Murcia”


La obra, accesible tanto para los iniciados en el mundo de la gastronomía como para aquéllos que por primera vez se aproximan a este arte de transformar los alimentos, centra su atención en los conceptos clave que han determinado el recorrido gastronómico de Raimundo, que en gran medida son los de la Región de Murcia. Estos principios son explorados desde la intimidad para penetrar en las raíces que justifican las ideas y la variedad de planteamientos que han animado su vida personal y profesional. Al mismo tiempo se pasa revista a los hitos más importantes que enmarcan la gestación y puesta en pie del proyecto Rincón de Pepe, desde sus inicios.

La relevancia de las aportaciones se ilustra con un recetario amplio, que cubre todas las etapas de su vida: distintos momentos, diferentes enfoques, reconocimiento a amigos y conocidos, consideración de aportaciones culinarias sin importar la procedencia. La recopilación da cuenta de su búsqueda incansable por pueblos y hogares a lo ancho y largo de la Región de Murcia para identificar lo que formaba parte del acervo cultural gastronómico de una región que carecía de biografía culinaria. Pero como la tenía, la descubrió, la puso en pie y la concretó a lo largo de su vida. Todas estas recetas se han recogido con el detalle suficiente como para poder reproducirlas una a una en todos sus extremos. El chef no oculta sus preferencias en esta obra y, de este modo, recomienda con sus “Dice Raimundo” las oportunas salvedades a advertir, cuando el lector se atreva a la aventura genial de concretar materialmente cualquiera de sus propuestas.

Raimundo González Frutos (Puente Tocinos, 1925) fue nombrado doctor honoris causa el pasado 10 de mayo por la Universidad de Murcia. Comenzó desde muy pequeño en la cocina. Su bisabuelo era dueño de la Posada del Comercio en Murcia, ubicada en lo que hoy es la Plaza de Europa. Su bisabuela era una gran cocinera, casi de la época de las diligencias, al igual que su abuela y su madre posteriormente. Morros, manos de ternera y callos, eran los favoritos. Entre las profesiones de sus progenitores, agricultor uno y hotelera la otra, se inclinó por la segunda, por la cocina. Sus abuelos, tras el matrimonio, abren La Huertanica, dejando la Posada y configurando una casa de comidas en la calle Montijo. Lo regentaron hasta 1935, en que se jubilaron y pasó el negocio familiar a su madre. Él no había cumplido la primera década. Colegio y fogones se reparten en su tiempo y dedicación. Comienza su querencia por la cocina. En el año 1938, sus padres tienen que cerrar La Huertanica y trasladarse a la huerta, obligados por las consecuencias de la guerra civil. Una vez que finaliza la contienda, Raimundo se traslada a Murcia para vivir con sus tíos, Aurelia y Pepe, ayudándoles en un negocio de venta de vinos a granel y a domicilio. En el año 1941 lo envían al Hotel Le Parc, de Vichy, en Francia, para que aprendiera lo que entonces se denominaba cocina internacional, que se contraponía, claramente, con la autóctona. En 1947 volvió al Rincón, fundado por su tío en 1925. Su tía Aurelia, cocinera como su hermana y madre de Raimundo, Josefa, comienza a confeccionar algunas tapas que se servían en latas de conservas reutilizadas, para acompañar el vino. Representa el nacimiento del restaurante más caracterizado de nuestra Región y emblema de su gastronomía, construida desde la individualidad de las producciones de las amas de casa de la Región. Solo un alarde de audacia, como el exhibido por Raimundo, podría ser capaz de poner en pie una obra de tal envergadura. La década de los cuarenta vio nacer en Murcia uno de los pilares gastronómicos de este país.

El libro se presentará el lunes 5 de junio, a las 17:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: el chef Raimundo González; Alberto Requena, autor y coordinador del libro y vicepresidente de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia; y Carmen Sánchez Manzanares, coordinadora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Ver reportaje en la revista Campus Digital

lunes, 29 de mayo de 2017

“A la Iglesia española le queda mucho que aprender de la comunicación del Papa Francisco”

  • Entrevista a Juan Cantavella y José Francisco Serrano Oceja, coordinadores del libro “Iglesia y comunicación en España. Apuntes para un tiempo de cambio”, publicado por CEU Ediciones

En la reflexión sobre las relaciones Iglesia y comunicación es preciso señalar que estamos ante una época de cambio, no solo marcada por las aportaciones tecnológicas que ha conllevado la digitalización de los procesos de creación y difusión, sino especialmente por la figura del Papa Francisco, que ha abierto nuevos horizontes y posibilidades tanto en los procesos de presencia pública como en la comunicación interna de la Iglesia. Este libro recoge las aportaciones de un grupo destacado y heterogéneo de reconocidas firmas del periodismo y la información religiosa con el objeto de verificar y confrontar esa esencial característica de la Iglesia que es comunicar.


P. El Papa Francisco ha implantado un nuevo modelo de comunicación en la Iglesia ¿Qué caracteriza este nuevo modelo?
R. El Papa Francisco tiene una forma de comunicación directa y sencilla, con un lenguaje inteligible por todos, construida sobre frases que se convierten por sí mismas en titulares, que nacen de la experiencia y de la coherencia de su forma de vivir el cristianismo. La clave de esta forma comunicativa es la capacidad de lograr el cambio a través de su lenguaje, que se ratifica en su forma de ejercer el liderazgo eclesial.


P. ¿Qué objetivos persigue?

R. El objetivo es hacer viable el Evangelio en este momento de la historia. Y también presentar la realidad de un Iglesia que está volcada en la humanidad y que contribuye decisivamente a hacer de este mundo un mundo más justo, solidario, humano.


P. ¿Qué aspectos del modelo anterior quedan obsoletos como consecuencia de su llegada al Vaticano?

R. Hay una cuestión muy importante en los temas de la comunicación del Papa. Como todo obispo de Roma su comunicación es doctrinal pero no doctrinaria. No está obsesionado con los temas de doctrina, con los dogmas o los posicionamientos especulativos. Su forma de entender la doctrina es una narración de vida, de gestos, de imágenes, siempre en interlocución, siempre en diálogo.


P. ¿Cuáles están siendo los éxitos contrastados de esta nueva política de comunicación?

R. Una imagen pública, y una percepción del Evangelio y de la Iglesia más real, que se corresponde más con la realidad. Rompe los esquemas sistemáticamente, y eso hace que el cristianismo sea percibido como una novedad permanente.


P. ¿Cómo ha recibido la Iglesia española este cambio de modelo?

R. Como todas las iglesias locales se va adaptando poco a poco. No se trata solo de imitar lo que hace el Papa, ni repetir al pie de la letra lo que dice, sino de impregnarse de su estilo. Y eso lleva tiempo.


P. ¿Creen ustedes que la Iglesia española se ha adaptado o se está adaptando a esta nueva forma de comunicar?

R. La respuesta más fácil sería decir que no le queda más remedio. Pero no es muy real. Lo que pensamos es que este pontificado ha inaugurado una corriente, de fondo y de forma, que lo arrastra todo, incluso a quienes, en principio, se sentirían reacios. Otra cuestión es la inteligencia con la que uno navega en esa nueva marea.


P. ¿Qué aspectos de este nuevo modelo dirían ustedes que están teniendo más influencia en la comunicación de la Iglesia española?

R. Más en los personales que en los institucionales.


P. ¿Cuáles aún son tarea pendiente?

R. No seguir fuera de la agenda de los medios y tener una voz elocuente, profética y crítica.


P. ¿Está influyendo esta nueva política de comunicación en la transformación de la Iglesia propiamente dicha a nivel global?

R. La comunicación debe contribuir a la reforma de la Iglesia, para que trabaje en la reforma de sí misma.


P. ¿Y en nuestro país?

R. Todavía nos queda mucho que aprender de la forma, y del contenido, y del protagonismo de la comunicación del Papa Francisco.


Pie de foto. El libro se presentó el viernes en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid. Intervinieron: Mons. Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix, Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y Consiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas; José Beltrán, director del semanario “Vida Nueva”; el autor Francisco Serrano Oceja; y el editor Pablo Velasco Quintana.

jueves, 25 de mayo de 2017

46 sellos universitarios, en la Feria del Libro de Madrid

Imágenes de la caseta de la UNE en la Feria del Libro de Madrid 2016
  • Autores científicos firmarán ejemplares en la caseta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (nº 1)
  • La UNE organiza las VII Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico
Cuarenta y seis editoriales universitarias y científicas españolas acuden a la 76ª Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 26 de mayo al 11 de junio en el Parque del Retiro, con 700 títulos que serán mostrados al público en la caseta número 1 de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

Las obras que se exponen en esta cita son siempre seleccionadas por los sellos universitarios de entre sus novedades científicas y divulgativas con mayor proyección social con el fin de atraer no solo a profesores, estudiantes e investigadores sino al público general. Abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Por segundo año consecutivo, la UNE ofrece la caseta a los autores científicos para que puedan acercarse al público y difundir sus obras en esta multitudinaria cita por lo que los visitantes se encontrarán con investigadores firmando ejemplares en distintos momentos de la muestra.

Las cuarenta y seis editoriales que han confirmado su participación, algunas de las cuales cuenta además con caseta propia, son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona (caseta 13), Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Illes Balears, Internacional de La Rioja, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED (caseta 363), Navarra, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Pontificia Comillas (caseta 350, junto a Deusto), Pontificia de Salamanca, Rovira i Virgili, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (caseta 120), Diputación Provincial de Sevilla e Institució Alfons el Magnànim.


En el marco de la feria, las editoriales universitarias han organizado las siguientes actividades:



26 de mayo, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE

Presentación del libro “Iglesia y comunicación en España. Apuntes para un tiempo de cambio”, publicado por CEU ediciones. Intervendrán: Mons. Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix, Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y Consiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas; José Beltrán, director del semanario “Vida Nueva”; el autor Francisco Serrano Oceja; y el editor Pablo Velasco Quintana.


30 de mayo, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE

Presentación de libro ‘’El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936)’’, publicado por la Universidad de Málaga. Intervendrán: la catedrática María Dolores Ramos, directora de la colección Atenea; Teresa Vera Balanza, subdirectora de la misma; Rosario Moreno-Torres Sánchez, directora de UMA Editorial; y la autora, Adriana Cases Sola.


31 de mayo, a las 18:00h, en el Pabellón de actividades de la Feria del Libro de Madrid

Fallo del jurado del XXVIII Premio de Narración Breve de la UNED 2017. Intervendrán Julio Neira Jiménez (Presidente), Nieves Baranda Leturio (Secretaria) y Clara Sánchez (Vocal).


1 y 2 de junio, en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC

VII Jornadas – Taller de formación sobre libro electrónico.


1 de junio, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE

Presentación del libro “Preferentes y subordinadas. Una tragedia española”, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona. Intervendrán: Jaime Terceiro, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Joan Carles Marset, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona; y el autor, Antoni Serra Ramoneda.


4 de junio, de 12:00h a 13:00h, en la caseta de la UNE (nº 1)

El chef Raimundo González y Alberto Requena, autor y coordinador del libro “De re Raimundo. La cocina de la Región de Murcia”, publicado por Ediciones de la Universidad de Murcia, firmarán ejemplares.


5 de junio, a las 17:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE

Presentación del libro “De re Raimundo. La cocina de la Región de Murcia”, publicado por Ediciones de la Universidad de Murcia. Intervendrán: Raimundo González, chef; Alberto Requena, autor y coordinador del libro y vicepresidente de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia; y Carmen Sánchez Manzanares, coordinadora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.


10 de junio, de 11.00h a 13:00h, en la caseta de la UNE (nº 1)
Gabriel Menéndez y José Luis Téllez, autores del libro “Componiendo Tristán e Isolda. 150 aniversario del estreno de la ópera de Richard Wagner”, publicado por CEU Ediciones, firmarán ejemplares.


10 de junio, de 13:00h a 14:00h, en la caseta de la UNE (nº 1)

Iñaki Piñuel, autor del libro “Cómo prevenir el acoso escolar”, publicado por CEU Ediciones, firmará ejemplares.


11 de junio, de 11:30h a 13:00h, en la caseta de la UNE (nº 1)

André Rufino do Vale, autor del libro ‘’La deliberación en los tribunales constitucionales’’, publicado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, firmará ejemplares.


11 de junio, de 18:00h a 19:00h, en la caseta de la UNE (nº 1)

Dani Cabezas, autor del libro "La revolución silenciosa", publicado por Editorial UOC, firmará ejemplares.

miércoles, 24 de mayo de 2017

La Universidad de Málaga presenta el libro “El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936)”


Esta obra estudia la relación entre mujeres y violencias durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, una etapa en la que se dieron una serie de transformaciones políticas, sociales y culturales que nos permiten reflexionar sobre su impacto en el ejercicio de la violencia machista y también en la acción de las mujeres como perpetradoras de violencia tanto criminal como política.

Colección Atenea

La colección Atenea, que dirige la catedrática María Dolores Ramos, alberga todos aquellos estudios que analizan, desde diferentes perspectivas, los problemas relacionados con los estudios de las mujeres, de género o feministas, desde disciplinas científicas diversas, en forma de ensayos y antologías de textos.

Fue propuesta en 1990 por el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga para crear una línea editorial que era prácticamente inexistente en las universidades españolas. Estuvo y está dedicada a la visibilización y difusión de los Estudios de las Mujeres, de Género y Feministas, que comenzaba a ser un área de investigación emergente a principios de los 90 y que ya conforman un campo de conocimiento consolidado en las universidades europeas y americanas. Las obras publicadas, que constituyen 95 títulos, proceden de variadas áreas de conocimiento y disciplinas científicas. A medida que la colección ha ido creciendo, se inmiscuye en la complejidad, la actualidad y los múltiples discursos y experiencias sociales que generan debates varios: las identidades, la diversidad, la ciudadanía, las estrategias y la acción social, las culturas políticas.

Presta especial atención a los criterios epistemológicos, conceptuales y metodológicos de los estudios de las mujeres, de género y feministas. Da cabida a monografías, ensayos, compilaciones de textos y traducciones con aparato crítico de obras que, por su orientación y carácter, merezcan ser conocidas y difundidas. En esta colección se publica también el Premio Internacional de Investigación Victoria Kent que alcanza ya la XXVII edición.

La autora: Adriana Cases Sola es Doctora en Historia por la Universidad de Alicante (2016). Ha sido becaria FPU en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la misma Universidad entre 2010 y 2014, periodo en el que ha trabajado en su tesis doctoral titulada “El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936)”, trabajo por el que ha sido galardonada con el accésit del XXVI Premio Internacional de Investigación Victoria Kent. Para completar su formación ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, la Université Paris VIII Vincennes-Saint Denis y la University of Limerick.

El libro se presentará el martes 30 de mayo, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: la catedrática María Dolores Ramos, directora de la colección Atenea; Teresa Vera Balanza, subdirectora de la misma; Rosario Moreno-Torres Sánchez, directora de UMA Editorial; y la autora.

martes, 23 de mayo de 2017

La Universitat Autònoma de Barcelona presenta el libro “Preferentes y subordinadas. Una tragedia española”


  • Nuevo título de la colección “El espejo y la lámpara”

¿Por qué unos títulos que en los mercados de capitales de los países más avanzados circulan con toda normalidad en España son objeto de tanta prevención, cuando no de rechazo? Las preferentes y subordinadas tienen muy mala prensa en los medios financieros y tendrán que pasar años para que dejen de tenerla.

La causa última es el mal uso que hicieron de ellas muchas entidades financieras, singularmente las cajas de ahorros, para fortalecer sus recursos propios aprovechando los acuerdos internacionales que les otorgaban dicha condición. El descalabro sufrido por miles de ahorradores fue considerable y aún hoy este escollo sigue sin resolverse.

Entre 1999 y 2009 las cajas de ahorros lanzaron centenares de emisiones de preferentes y subordinadas, pero hasta ahora no se disponía de una relación completa de los importes a cargo de cada una de las entidades y de sus principales condiciones. Colmar esta laguna ha sido el objetivo esencial de este libro. Al propio tiempo, se desmenuzan en él los cambios legislativos y sus consecuencias sobre los coeficientes de garantía hasta que a partir de 2009, de forma abrupta, se produce el desmoronamiento de uno de los pilares de nuestro sistema crediticio.

Esta obra es eminentemente descriptiva y emplea un lenguaje riguroso pero asequible para lectores sin grandes conocimientos técnicos. Es una valiosa aportación hacia la comprensión de unos desgraciados acontecimientos que a pesar de los años transcurridos distan de estar cicatrizados.

Antoni Serra Ramoneda (Barcelona, 1933) es catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la que fue rector en el periodo 1980–1985. Durante veinticinco años tuvo responsabilidades en cajas de ahorros, veinte de ellos como presidente de Caixa Catalunya. Una vez retirado, se ha dedicado a analizar las causas del desmoronamiento de estas entidades. Es autor del libro “Los errores de las cajas” (2011), además de varios artículos sobre el tema. Entre los reconocimientos a su labor ciudadana figuran la Creu de Sant Jordi, la medalla Narcís Monturiol al mérito científico, la medalla de oro del Ayuntamiento de Barcelona y su nombramiento como Officier de l’Ordre National du Mérite de la República Francesa.

El libro se presentará el jueves 1 de junio, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Jaime Terceiro, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Joan Carles Marset, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona; y el autor.

Asimismo, el día 15 de junio, a las 19:00h, el autor ofrecerá una conferencia en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona (Calle Pau Claris, 144; metro/Renfe Paseo de Gracia).
Consultar primeras páginas

lunes, 22 de mayo de 2017

El Papa Francisco abre nuevos horizontes en la comunicación interna de la Iglesia

  • CEU Ediciones presenta el libro “Iglesia y comunicación en España. Apuntes para un tiempo de cambio”
En la reflexión sobre las relaciones Iglesia y comunicación es preciso señalar que estamos ante una época de cambio, no solo marcada por las aportaciones tecnológicas que ha conllevado la digitalización de los procesos de creación y difusión, sino especialmente por la figura del Papa Francisco, que ha abierto nuevos horizontes y posibilidades tanto en los procesos de presencia pública como en la comunicación interna de la Iglesia.

En este escenario, el libro Iglesia y comunicación en España. Apuntes para un tiempo de cambio, coordinado por Juan Cantavella y José Francisco Serrano, recoge las aportaciones de un grupo destacado y heterogéneo de reconocidas firmas del periodismo y la información religiosa con el objeto de verificar y confrontar esa esencial característica de la Iglesia que es comunicar.

El libro se presentará el viernes 26 de mayo, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE de Madrid (C/ Trafalgar, 27; metro Quevedo). Intervendrán: Mons. Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix, Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y Consiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas; José Beltrán, director del semanario “Vida Nueva”; el autor Francisco Serrano Oceja; y el editor Pablo Velasco Quintana.

lunes, 8 de mayo de 2017

Disponibles los últimos números de Unelibros y Unerevistas





El último número de la revista Unelibros ya está disponible en Internet desde la plataforma ISSUU, donde puede consultarse en formato flash, y desde la propia web de la asociación, en formato pdf. Los 4.000 ejemplares de la edición impresa se distribuyen entre la comunidad universitaria, librerías y profesionales del libro.

La revista ofrece información sobre cuatrocientas novedades destacadas de los últimos seis meses, publicadas por las editoriales universitarias, así como información de actualidad sobre el sector. En este sentido, Unelibros en su número de primavera informa sobre los datos del estudio “Las editoriales universitarias en cifras”, que revelan que la UNE se ha convertido en el primer grupo de edición académica de España, y se hace eco también de la primera convocatoria del sello de calidad para colecciones científicas CEA-APQ, promovido por UNE y avalado por ANECA y FECYT.

Además, el investigador Ignasi Labastida escribe un profundo artículo sobre la implementación del acceso abierto en la ciencia, quince años después del manifiesto Budapest, y Ana Isabel González detalla sus objetivos para los dos próximos años al frente de la UNE.

Unerevistas Nº 14
Junto al número 34 de Unelibros, está disponible también Unerevistas, suplemento que recoge los títulos de 150 revistas científicas publicadas por las editoriales universitarias en los últimos seis meses. Se publica solo en formato digital y se puede consultar y compartir también en la plataforma ISSUU (formato flash) y en la web de la UNE (formato pdf).

viernes, 5 de mayo de 2017

Ferran Lalueza: “Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales están condenados a entenderse”


Presentación del libro "Profesionales de la información y la comunicación"
  • Coordinador del libro “Profesionales de la información y de la comunicación. Lo que hacemos y lo que haremos”, publicado por Editorial UOC

Crear, informar, entretener, educar, reconfigurar el sector audovisual, documentar, impulsar el activismo, gestionar los social media, gestionar las marcas, gestionar datos, conectar, emocionar y gestionar información. Es lo que hacen los profesionales de la información y la comunicación en el siglo xxi. Pero, por encima de todo, evolucionan. Evolucionan vertiginosamente para adaptarse al cambio, y también para propiciarlo. Para transferir a la sociedad el conocimiento adquirido sobre esta realidad cambiante, en 2011 el profesorado de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC puso en marcha la revista divulgativa COMeIN (comein.uoc.edu). Este libro recopila 55 de los artículos publicados en la revista durante sus primeros cinco años de vida.



P. Bajo el término profesional de la información y de la comunicación se agrupan varios perfiles diferentes. Hasta hace unos años, la identificación de cada uno de ellos era más o menos nítida. ¿Lo sigue siendo en el momento actual?

R. En la actualidad, los perfiles profesionales del ámbito de la información y de la comunicación tienden a superponerse más que a contraponerse. La hibridación es una constante. Fenómenos como el brand journalism, el advergaming, el embedded librarianship, el branded content, el design thinking, el film research o el comic journalism evidencian la frecuencia con la que dinamitamos fronteras disciplinares.



P. ¿Cómo podrían evolucionar estos perfiles en el futuro? ¿Se tiende a la separación de estas figuras o a su fusión?

R. Nuestro ámbito evoluciona de un modo tan vertiginoso que cualquier intento de hacer pronósticos sólidos y rigurosos conlleva cierta temeridad. Probablemente, algunos de los perfiles profesionales que dentro de una década estarán más consolidados no existen aún a día de hoy. Con todo, la fusión se nos muestra como una tendencia irreversible. El futuro es la hibridación de perfiles. Un ejemplo: expertos en estadística y gestión de información que a la vez sean capaces de dominar las herramientas de visualización de datos.



P. Muchos profesionales de la información se echan las manos a la cabeza cuando analizan la transformación de la profesión en los últimos tiempos. ¿Está justificado este temor?

R. En nuestras disciplinas, durante los últimos tres lustros se han producido cambios mucho más profundos que los registrados en los cincuenta años previos. Cierto vértigo es pues inevitable, algo así como la sensación de montar un potro salvaje. El temor aparece cuando renunciamos a montarlo y nos quedamos quietos ante él, porque entonces lo más probable es que recibamos una coz que nos expulse del recinto. Debemos asumir que, si no nos adaptamos permanentemente al cambio, estaremos fuera de la profesión más pronto que tarde.



P. ¿Qué son? ¿Competencia?, ¿aliados?, ¿nuevos perfiles?

R. Son, o al menos pueden ser, las tres cosas a la vez: competidores, aliados y desde luego nuevos perfiles. Sin embargo, aun siendo figuras relativamente nuevas, ya han experimentado una evolución muy profunda. Empezaron como meros hobbies y, de hecho, uno de sus principales rasgos definitorios era la no-profesionalización. Hoy, en cambio, los más conocidos son precisamente los que han convertido esta actividad en una profesión, en ocasiones muy lucrativa. En cualquier caso, está claro que todos ellos han venido para quedarse, de modo que lo más inteligente es intentar que ciertamente se conviertan en aliados en lugar de querer combatirlos y competir con ellos desde los perfiles más tradicionales.



P. ¿Qué aportan todos estos nuevos al ejercicio de la información y la comunicación como actividad profesional?

R. Por una parte, aportan un muy necesario aire fresco y una radical democratización de las herramientas comunicativas. El reverso de la moneda es que, junto con los influencers más modélicamente responsables y consecuentes, también hallamos una representativa muestra de lo peor de cada casa. Cabe esperar que el paso del tiempo coloque a cada uno en su lugar.



P. ¿Cómo contempla la universidad el surgimiento de todos estos nuevos perfiles profesionales?

R. Con fascinación porque, para quienes nos dedicamos a investigar este ámbito, constituyen un objeto de estudio apasionante e inagotable. También los contemplamos como un reto porque, aunque son perfiles emergentes, ya estamos formando a los profesionales que van a necesitar interactuar con estos influencers de nuevo cuño. Y desde luego los contemplamos con suma atención porque están transformando a pasos agigantados el ecosistema comunicativo y dinamitando buena parte de los apriorismos asumidos hasta ahora.



P. ¿Son las redes sociales los nuevos medios de comunicación?

R. Las redes sociales no nacieron con la vocación de convertirse en medios de comunicación, sino más bien con la voluntad de ser plataformas relacionales que propiciaran la interacción virtual entre una persona y su círculo de contactos. A día de hoy, no obstante, los estudios disponibles evidencian que porcentajes cada vez más amplios de la población consideran a las redes sociales su principal fuente de información. Esta constatación conlleva de forma indisociable la necesidad de que los gestores de redes sociales asuman determinadas responsabilidades que hasta ahora más bien han intentado esquivar, como por ejemplo evitar la libre circulación de noticias rigurosamente falsas.



P. ¿Cómo podría evolucionar la relación entre los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales en los próximos años?

R. Están condenados a entenderse, tal como demuestra el hecho de que se retroalimentan constantemente. Tras el shock inicial, acabarán aprendiendo que el futuro no pasa por competir sino por complementarse.



P. ¿Cómo está afectando el boom de las redes sociales a las funciones (informar, formar y entretener) que los medios de comunicación tradicionales venían ejerciendo hasta hace unos años?

R. Buena parte de los medios de comunicación tradicionales desertaron hace tiempo del ejercicio de la función formativa. Como reacción instintiva al auge de las redes sociales, ahora hay medios que se están relajando también en el cumplimiento de la función informativa en beneficio del mero entretenimiento. El fenómeno del clickbait (noticias que sirven esencialmente como anzuelo de clics) así lo demuestra. Una vez superada esta fiebre tactista, cabe esperar un contundente retorno de los medios tradicionales a las áreas que les brindan su mejor ventaja competitiva y les aportan su mayor legitimidad social: las de la formación accesible y la información rigurosa.



P. ¿Dejarán de ser patrimonio de los medios?

R. No, no dejarán de ser patrimonio de los medios, por lo menos no de los medios que sobrevivan a la criba de la actual crisis de modelo de negocio. En cambio, lo que ya no son ni volverán a ser jamás es monopolio de los medios.



P. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de que esto ocurra?

R. Las ventajas son claras: más diversidad de voces, mayor democratización comunicativa y menos opciones para el control autoritario. Los inconvenientes, con todo, no dejan de ser preocupantes: perdida del rigor y la profesionalidad como valores deseables, espaldarazo a movimientos populistas y demagógicos, y saturación informativa. Que pesen más las unas que los otros depende de cada uno de nosotros. Por eso el momento resulta tan apasionante para los que nos dedicamos a esto.



Pie de foto: El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona. Intervinieron: Jordi Sánchez-Navarro, director de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación UOC; Pere Portabella, productor y director de cine, político y escritor; y Ferran Lalueza, coordinador de la obra.




miércoles, 3 de mayo de 2017

Borja Lasheras: “Bosnia camina malamente hacia una UE en crisis que no sabemos si le abrirá la puerta''

El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Documenta de Barcelona.
Intervinieron: Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona; y el autor.

  • Autor del libro “Bosnia en el limbo. Testimonios desde el río Drina”, publicado por Editorial UOC

Este libro es un testimonio de la Bosnia rural del valle del río Drina, que sufrió el grueso de la limpieza étnica en los 90. Partiendo de esa región aislada, de problemas inconclusos, desplazados y víctimas, y también de mujeres luchadoras y su coexistencia, es un retrato de la Bosnia moderna con su crisis social, sus activistas, su submundo alternativo y sus diplomáticos. Un país de primaveras fallidas y líderes que siguen mal gobernando sin que esa Europa hacia la que teóricamente avanza parezca poder cambiar las cosas.

P. ¿Por qué ha elegido la Bosnia rural como punto de partida para su libro?

R. Por una parte, porque es donde pasé dos años de mi vida, a principios de esta década, trabajando en el terreno en el valle del río Drina, una región al este del país, en la frontera con Serbia y Montenegro. Es una zona aislada, pero extensa, con poblaciones apartadas en valles remotos y mal comunicados a los que a menudo solo se puede acceder con 4x4. Quería por tanto contar mi experiencia y sobre todo las historias de las personas que conocí. Por otra parte, Bosnia sigue siendo un país eminentemente rural. Entender el contexto político y social en esos valles, algunos en fase de despoblación, y los problemas no resueltos tras la guerra, es importante para entender hoy el país en sí.

P. ¿Qué diferencia a la Bosnia rural de la Bosnia urbana, política o administrativa?
R. Bosnia es un país que, aunque con los ritmos y circunstancias de otros países de los Balcanes, está también expuesta a los procesos de transformación de nuestros tiempos: las tensiones sociales, el auge de la tecnología, etc. Pero en algunos ámbitos rurales se preservan ciertas costumbres culturales y sociales, a menudo ligadas al mundo agrícola, factores religiosos o familiares, que suelen enlazar con etapas anteriores del país. Por otra parte, la mayor parte de la gente joven vive lógicamente en ciudades como Sarajevo o Banja Luka, y eso se nota.

P. ¿Cómo es la Bosnia moderna?

R. Como sostengo en el libro, en cierta medida es un país en limbo: ni está exactamente en los 90, aunque el pasado y sobre todo la política de la guerra y el abuso de la memoria marcan el día a día, ni está tampoco exactamente en la misma fase que otros países europeos en el siglo XXI, aunque sí vive dinámicas propias de la globalización moderna y la era digital. Camina malamente hacia una UE en crisis que no sabemos si le abrirá la puerta de verdad, y a la vez regresan con fuerza algunas lógicas del pasado, mientras siguen mandando las élites cleptocráticas de siempre.

P. ¿Cuáles son los intereses de la nueva sociedad?
R. Esta es una pregunta demasiada amplia, entre otras cosas porque es una sociedad en gran medida segregada, con lo que hablar de intereses en su conjunto es problemático. Diría que la mayor parte de los bosnios buscan y se conforman con vivir al día a día, en unas circunstancias a menudo difíciles, sin pensar mucho en el futuro.

P. ¿Cómo vive la nueva sociedad las consecuencias de la guerra?

R. Pues depende, la verdad. Muchos bosnios, entre ellos muchos jóvenes, no tienen interés en mirar mucho al pasado y prefieren vivir al día a día, o les interesan más otras cuestiones políticas. Hay una actitud muy extendida, bilo, pa proslo: el pasado, pasado es. También hay jóvenes, de cualquier grupo nacional, que tienen una visión muy sectaria sobre la guerra, en parte por la educación y en parte por lo que viven cada día, con lo que el nacionalismo y la xenofobia están muy presentes. Otros grupos sociales, políticos y, a veces, religiosos, viven permanentemente en la lógica de la guerra y el genocidio, condicionando el país. Unos bosnios quieren olvidar, a veces demasiado, y otros no quieren olvidar nada. No ha avanzado mucho la reconciliación, aunque hay intentos.

P. ¿Qué cuestiones diría usted que se han superado en este tiempo?

R. Si se refiere a cuestiones sobre la guerra, no gran parte, por la política destructiva que he descrito. Pero también es verdad que, a pesar de todo ello, muchos bosnios buscan la normalidad y salir adelante, con lo que ves atisbos de normalidad, a menudo dependientes de amnesia y olvido, junto con muchas tensiones, en parte lógicas, en parte manipuladas e interesadas.

P. ¿Cuáles aún siguen pendientes?

R. Sentar las bases de una memoria mínimamente compartida sobre el pasado y avanzar hacia una cierta reconciliación, si es que eso es posible hoy, pues no han transcurrido tantos años. Por otra parte, la educación segregada y la hegemonía de discursos nacionalistas radicales y el revisionismo histórico contribuyen a impedirlo.

P. Usted habla de vacío y olvido en su libro. ¿Cuáles serían esos olvidos y quiénes serían los responsables?
R. En el libro hablo principalmente de dos formas de olvido. Uno es el silencio impuesto en algunas poblaciones que conocí, tras la limpieza étnica, hoy de mayoría serbia. Consiste en no hacer ningún tipo de reconocimiento sobre crímenes muy graves, como violaciones sistemáticas o matanzas, a menudo cometidos por locales. A ello, a menudo se unen la negación de tales crímenes y el revisionismo, con lo que el resultado es una especie de amnesia corrompida, no realmente olvido; de silencio y ruido cacofónico. Otra forma es un silencio voluntario, no excepcional en sociedades saliendo de tales traumas, que se traduce en que mucha gente prefiere no hablar mucho del pasado y su sufrimiento en él, aunque, en algunas condiciones, están dispuestas a hacerlo.

P. ¿Cuáles son los principales desafíos del país? ¿Y los peligros?

R. Hay de todo tipo y la respuesta requeriría una entrevista aparte. De algunos ya he hablado en otras preguntas. Añadiría uno fundamental: atender a la crisis social. Bosnia es un país del que mucha gente emigra ante la falta de perspectivas, a menudo los mismos que podrían ayudar a cambiar cosas y avanzar hacia una democracia normal. Es un país que depende enormemente de asistencia internacional, que a menudo permite la subsistencia del mismo sistema oligárquico y clientelista que impide el progreso y que vive de la política de tensiones nacionalistas. Pero también existe otro desafío clave, relacionado: que muchos bosnios superen su apatía y pasividad política, si realmente quieren algo mejor. Por no hablar de que, en efecto, el país se rompa en los años próximos con la independencia de la Republika Sprska, con consecuencias imprevisibles, la verdad.