lunes, 22 de febrero de 2016

CEU Ediciones presenta el libro “José Ibáñez Martín y la ciencia española: El Consejo Superior de Investigaciones Científicas”


José Ibáñez Martín y la ciencia española

  • El jueves 25 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE
Recién terminada una devastadora guerra civil, la primera ley que se aprueba en España crea un organismo, el CSIC, dedicado al fomento, la orientación y la coordinación de la investigación científica. Tal decisión expresa el interés que tenía el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, hacia la investigación, según había manifestado en sus intervenciones como diputado durante la República. El CSIC se funda con la noble ambición de cultivar todos los saberes, tanto teóricos como aplicados y de vincular los resultados obtenidos con las necesidades del país, buscando el aprovechamiento de las energías presentes en todo nuestro territorio, y tratando de conocer los mejores centros de investigación extranjeros. Esta tarea seguía la norma de la continuidad, procurando la integración en el CSIC de todos los que cultivaban la investigación, primeramente de los que habían trabajado en la Junta de Ampliación de Estudios.

Los obstáculos que hubo que vencer fueron inmensos y los frutos conseguidos no siempre alcanzaron las metas fundacionales. Pero tiene interés recordar al Dr. Marañón, cuando declaró en 1952 que «en nuestro país no han tenido nunca los hombres de ciencia tantas posibilidades de trabajar y de ser ayudados por el Estado en sus afanes como bajo la tutela del Consejo Superior de Investigaciones Científicas» o las elogiosas palabras hacia el CSIC pronunciadas en 1950 por diversos Premios Nobel, como Sverdberg (Suecia) o Hahn (Alemania), que dijo “en Madrid hemos visto lo que un país pobre que comprende realmente la vital necesidad de una investigación científica y técnica puede hacer por el fomento de la ciencia cuando se lo propone seriamente».

Evidentemente, los beneficios que ha aportado el CSIC a la sociedad española desde el 1939 se deben al trabajo abnegado de muchas personas. Entre ellas, es justo destacar el realizado por Ibáñez Martín, que fue su Presidente durante 29 años, y el de su colaborador, José Mª Albareda, que fue el Secretario General, hasta su fallecimiento en 1966. Este libro, que se edita sin apoyo estatal alguno, pretende ofrecer una visión general del compromiso con la ciencia española de José Ibáñez Martín, cuya figura despierta cada vez mayor atención.

LOS AUTORES

Justo Formentín Ibáñez: (Valencia, 1932). Se ordenó como sacerdote dominico en 1954. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1975, habiendo alcanzado antes los títulos de Diplomado en Psicología, de Licenciado en Teología y de Licenciado en Filosofía y Letras. Fue Director de la revista del CSIC Perspectivas Pedagógicas y miembro del consejo de redacción de Hispania Sacra. Trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas primero como Becario en Barcelona, en 1975, y más tarde, en 1981, como Colaborador Científico, primero en el Instituto Milá y Fontanals y a partir del 1984 en el Instituto de Historia de Madrid. Se especializó en cuestiones relacionadas con la educación y con la historia de la investigación española, publicando numerosos artículos y diversos capítulos o libros sobre la Junta de Ampliación de Estudios, entre los que podemos destacar los siguientes trabajos, realizados junto con Mª J. Villegas: (1987) Castillejo organizador de la Junta para Ampliación de Estudios y de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas, en José Castillejo y la política europeísta para la reforma educativa española; (1987) Altamira y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, en Estudios sobre Rafael Altamira; (1992) Relaciones culturales entre España y América: La Junta para Ampliación de Estudios; (1996) La Escuela de Párvulos de Simancas: Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios, así como publicó un libro, junto con E. Rodríguez, titulado (2001) La Fundación Nacional para Investigaciones Científicas (1931-1939). Actas del Consejo de Administración y estudio preliminar etc. Falleció en Barcelona, a donde había vuelto algún año después de su jubilación. Tuvo un firme compromiso religioso con la orden dominicana, que compatibilizó con atenciones presbiterales a su familia y con su cercanía y servicio a otras realidades eclesiales, como el Camino Neocatecumenal y el Movimiento de los Focolares, donde siempre fue muy bien acogido.

Alfonso V. Carrascosa: (Madrid, 1961). Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigador científico del CSIC. Ha colaborado con importantes instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria tales como ENAC o AENOR, así como de gestión de la investigación industrial como CDTI, habiendo sido profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Coautor de varias patentes transferidas a empresas, de más de 100 artículos científicos en revistas SCI, y de varios libros, recibió, junto a sus compañeros, el Premio Candia 1991, la Medalla de Oro al Mérito de la Investigación Enológica 2007, el Premio de la Real Academia Gallega de Ciencias 2009 y el Premio Internacional en Enología OIV en 2011. En su actual destino, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, forma parte del grupo "Historia y documentación de las Ciencias Naturales en España". Además coordina el Grupo de “Historia de la Microbiología Española” de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), es director de la revista Arbor y miembro de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC.




Esther Rodríguez Fraile: (Pamplona, 1972). Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra y obtuvo la Suficiencia Investigadora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Durante su colaboración en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas estudió la política cultural del primer franquismo y publicó trabajos sobre la Junta de Ampliación de Estudios y la FNICER. Actualmente desarrolla su actividad docente en un Centro de Enseñanza de Bachillerato y en el Centro Universitario Villanueva. Su labor investigadora continúa en el ámbito de la Historia del Cine y su relación con el arte y la cultura española.

El libro se presentará el jueves 25 de febrero, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid). Intervendrán: Juan Luis Jarillo Gómez, secretario del Centro de Madrid de la Asociación Católica de Propagandistas y secretario general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU; José Antonio Ibáñez-Martín, catedrático de Universidad; y Alfonso V. Carrascosa, científico del MNCN-CSIC y director de la revista Arbor.