viernes, 29 de noviembre de 2013

48 editoriales universitarias y científicas españolas participan en la FIL

FIL 2012 / Cobi
Bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), cuarenta y ocho editoriales de universidades y centros de investigación españoles (dos más que el año pasado) participan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comienza mañana 30 de noviembre y que se prolongará hasta el próximo 8 de diciembre.

Un año más, los editores universitarios muestran en esta cita cerca de 500 títulos, que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Las cuarenta y ocho editoriales que estarán presentes en la FIL 2013 son las de las universidades de Alcalá, Alicante, Almería, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Católica de Murcia, Córdoba, Deusto, Extremadura, Granada, Internacional de Andalucía, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Murcia, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, San Pablo CEU, Santiago de Compostela, Sevilla, UDIMA, UNED, Valencia, Valladolid, Vigo, y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Diputación Provincial de Sevilla.

El stand de la UNE, como viene siendo habitual en las últimas ediciones, estará atendido por Corporación Bibliográfica S.A.

Datos de la edición de 2012

A la edición del año pasado acudieron 46 editoriales universitarias españolas, que expusieron cuatrocientos títulos y un total de 1666 ejemplares, de los cuales se vendieron 1226, es decir un 73,58 por 100. Los libros fueron adquiridos por dos tipos de clientes: 40 instituciones compraron 939 ejemplares; y 224 visitantes particulares adquirieron otros 287.






jueves, 28 de noviembre de 2013

La Edición académica y universitaria en la era digital, vista por Juan Blanco (USC) y Matías Bruera (PLUA)



Juan Blanco (dcha) y Matías Bruera

Juan L. Blanco Valdés, director de Publicaciones de la USC y vocal de la Junta Directiva de la UNE, y Matías Bruera, profesor de Sociología e Historia de las Ideas en la Universidad de Quilmes y responsable de PLUA (Portal del Libro Universitario Argentino), debatieron el pasado 25 de noviembre por espacio de más de hora y media en el fórum "Edición académica y universitaria en la era digital". La mesa redonda tuvo lugar en la Cidade da Cultura de Galicia, Santiago de Compostela, en el seno de Micatlántica, Mercado de las Industrias Culturales Atlánticas, celebrado entre los días 23 a 26 de noviembre y promovido por la Secretaría de Cultura de la República Argentina y la Xunta de Galicia.

Blanco Valdés basó su ponencia en tres ejes: Edición universitaria. Causa y razón; La UNE, historia de un éxito; y La editorial universitaria de Santiago: realizaciones, políticas, proyectos.

Por su parte, Bruera, que se definió como bibliófilo empedernido, poseedor de una biblioteca de más de 12000 libros impresos, inició su ponencia afirmando que el debate libro impreso-libro digital se ha superado, sobre el reconocimiento de su esterilidad. Explicó, en este sentido, que PLUA, con independencia del formato de los libros, tiende a cubrir un necesario espacio de mutua compartición informativa de las universidades argentinas en cuanto a su actividad y producción literaria, intentando poner fin a una estructura de comunicación universitaria en “compartimentos estancos”.

Por otro lado, disposiciones jurídicas muy recientes en Argentina (similares a nuestra Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de 2011) están incentivando la producción científica, y por ende editorial, de las universidades públicas en acceso abierto. Tal vez, en opinión del ponente, exista por parte de la comunidad investigadora argentina una actitud más positiva de la que puede percibirse en Europa hacia el acceso abierto al conocimiento científico.

Según refirió, las bajas tiradas, los costes de producción, las dificultades logísticas, el incremento de los precios del papel… constituyen, como en Europa, buenas razones materiales para la migración digital, dejando de lado los evidentes réditos de la misma en términos de impacto. En cualquier caso, la preocupación de los editores argentinos, en cuanto productores de contenidos, es llegar a los destinatarios, aumentar el impacto de las investigaciones que publican, fomentar la lectura y, en lo posible, la dinamización y divulgación científica en el más amplio sentido.

Ambos ponentes concluyeron que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa a las editoriales universitarias de uno y otro lado del Atlántico y que, por lo demás, la cohesión que proporciona la unidad idiomática es un valor socio-económico, cultural y científico estratégico, que está en nuestras manos potenciar decididamente con proyectos comunes y de mutuo beneficio.

Información y fotos facilitadas por Juan Blanco.

La Universidad de Zaragoza presenta en Madrid “La España de Viridiana”



La España de Viridiana

  • Una investigación que ayuda a esclarecer los grandes conflictos generados por esta película de Buñuel y su relevancia como creación artística.

La profesora Amparo Martínez Herranz coordina esta publicación, editada por Prensas de la Universidad de Zaragoza, con colaboraciones de investigadores como Julián Casanova o Agustín Sánchez Vidal; testimonios de personas que trabajaron mano a mano con Luis Buñuel, entre ellos Pere Portabella; y fotografías inéditas de Ramón Masats.

 La Universidad de Zaragoza acogió los días 11, 12 y 13 de noviembre un ciclo de conferencias dedicado a esta película, considerada a menudo la mejor obra del cine español.

La Universidad de Zaragoza, a través de Prensas de la Universidad, ha publicado “La España de Viridiana”, un libro que analiza esta película de Buñuel, considerada por muchos la mejor obra del cine español, y ayuda a esclarecer los conflictos generados por ella. La publicación está coordinada por la profesora Amparo Martínez Herranz, e incluye colaboraciones de investigadores tanto de la Universidad de Zaragoza como de otros ámbitos, así como testimonios de personas que trabajaron mano a mano con Luis Buñuel en la elaboración de esta película.

El estreno de “Viridiana” en 1961 desencadenó una furibunda crítica del Vaticano publicada en L’Osservatore Romano y su prohibición en la España franquista, veto que pudo derivarse de la irreverencia religiosa de muchas de sus imágenes, del protagonismo de un personaje femenino (una novicia) con una inusual libertad de acción y decisión o la presentación de imágenes sexuales laxas y ambiguas.

“La España de Viridiana” localiza argumentos dentro y fuera del ámbito estrictamente cinematográfico que sirven para matizar la realidad de aquel momento, explicar a fondo todos los valores de “Viridiana” y terminar de entender los conflictos generados por la cinta. El libro recoge nuevos materiales que arrojan luz sobre la película y sobre el conflicto que generó: documentos, canciones, fotografías como las de Ramón Masats que hasta ahora no se habían positivado. A través de ellos, de las entrevistas realizadas y de la investigación de los diferentes autores que han participado en la publicación es posible entender mejor, 52 años después de su producción y estreno, por qué esta obra terminó siendo un problema. Por qué puso en un aprieto a la España que se debatía entre lo que de verdad era y lo que quería aparentar, entre lo que podía ser y lo que le dejaban.

El análisis comienza por el ambiente político y social de la España en la que se rodó la película, que ha reconstruido Julián Casanova, y sigue por los cambios económicos que se estaban produciendo en el país, como constata Iñaki Iriarte Goñi, para completar la panorámica con una reconstrucción del marco artístico en el que se gestó una creación como Viridiana, a cargo de José Luis Calvo Carilla, que deja claro que la película no puede entenderse si no se conecta con la transformación que se estaba produciendo en el territorio de la poesía y la novela.

En esta misma línea Jesús Rubio Jiménez evidencia la sorprendente renovación que se dio en el campo de las artes escénicas. También en el ámbito de la música, donde Matías Uribe relata cómo el Pop y el Rock habían empezado a abrirse camino entre coplas y niños cantores hasta llegar al rockabilly con el que se cierra “Viridiana”. La película forma parte del juego de contradicciones que Ascensión Hernández constata en el territorio de la arquitectura y Concha Lomba en de las artes plásticas. Y está directamente vinculada con el deseo de construir una imagen de modernidad del país que no siempre se correspondía con la realidad cotidiana, tal y como Pilar Biel e Ignacio Gil aprecian en el dominio del diseño, Francisco Lázaro Sebastián en el de la fotografía, Mónica Vázquez Astorga en el del humor gráfico y Antonio Altarriba localiza incluso en el de los tebeos.

Asimismo, “La España de Viridiana” ahonda en el proceso creativo de la propia película y sus resultados. Así, Alicia Salvador analiza las complejas circunstancias que marcaron su producción en el débil contexto de la industria del cine español de la época; Amparo Martínez reconstruye el método de trabajo de Buñuel y las fuentes materiales y espirituales de las que se alimentó para crear esta obra. El resultado fue una película de la que Agustín Sánchez Vidal ha logrado extraer la esencia, subrayando el modo en que su director consiguió convertirla en una encrucijada de la cultura española, que, al mismo tiempo, seguía manteniendo las claves universales de su producción.

La publicación recoge también colaboraciones de Antón Castro, que se acerca a la recién nacida (en la época) Televisión Española; Fernando Sanz Ferreruela, que señala que el cine seguía siendo por entonces una de las formas fundamentales de ocio en el país y Rob Stone, quien analiza otros filmes producidos el mismo año. Además, Nancy Berthier constata que “Viridiana” se convirtió en una “película-evento”, consagrada en buena medida por la crítica francesa, que ha estudiado Julia Tuñón, y por la proyección internacional que obtuvo tras obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes, siendo la única producción española que lo ha logrado hasta la fecha.

Finalmente, Luis Alegre revisa el modo en el que el legado de “Viridiana” fue quedando diluido y desdibujado como mito en la cultura española de finales del siglo XX y principios del XXI, y José Luis García Sánchez rescata la memoria de esta creación como pieza de gran solidez artística y valor como metáfora de la “esquizofrenia cultural” que se respiraba en el país en que se grabó. Para completar la publicación, se incluyen testimonios de algunas personas que trabajaron codo con codo con Luis Buñuel en la construcción de la película, como la protagonista Silvia Pinal; el ayudante de dirección, Juan Luis Buñuel; la script Concha Hidalgo, el montador Pedro del Rey o el productor Pere Portabella, entre otros.

Amparo Martínez Herranz (Zaragoza, 1966), coordinadora de la obra, es profesora titular de Historia del Cine y otros medios audiovisuales en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Ha investigado la arquitectura para el ocio, la historia del cine en Aragón, los vínculos entre cine y literatura y cine e historia, los orígenes del cine en España y los métodos y procesos creativos de Luis Buñuel. Entre sus trabajos dedicados a este cineasta se incluyen estudios sobre Gran Casino, El gran Calavera, Susana, Él, Nazarín o Un perro andaluz.

Presentación. El libro se presentará en el Espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6), el lunes 2 de diciembre, a las 19:30h. Intervendrán, además de la coordinadora: Concepción Lomba, vicerrectora de Política Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza; y José Luis García Sánchez, director de cine.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Libros para comprender: Día Mundial de la lucha contra el SIDA (1 de diciembre)

UNE

Libros para comprender

Libros para comprender es una iniciativa de la UNE, asociación que agrupa a las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles. El objetivo del boletín es acercar a los medios de comunicación y, en general, a los profesionales de la información la investigación sobre temas de actualidad que publican los campus españoles. La creación y difusión de bibliografías sobre las cuestiones de nuestro tiempo es una nueva tarea que asumen las editoriales universitarias españolas, cuya misión es divulgar el conocimiento científico generado en nuestras universidades. Puede consultar las bibliografías generadas hasta el momento pinchando aquí.
Los medios de comunicación que estén interesados en disponer de un ejemplar de alguno de los libros aquí referidos, rogamos lo soliciten a prensa@une.es. Se les hará llegar a la mayor brevedad.
Prensa UNE
www.une.es
prensa@une.es
Tfno.: 654 99 18 62

martes, 26 de noviembre de 2013

Javier Torres: “El Manual de estilo Chicago Deusto es una adaptación a los usos del español en todas sus culturas”


Presentación del Manual de estilo Chicago-Deusto /A. F. 

  • Director de Publicaciones de la Universidad de Deusto

La Universidad de Deusto ha publicado el Manual de estilo Chicago-Deusto. Se trata de la adaptación del español de la 16ª edición del Manual de la Universidad de Chicago. La obra original data de 1906 y desde su 12ª edición, en 1969, ha vendido más de un millón de copias. Es, pues, un clásico en el sector de las obras de referencia y una herramienta indispensable para profesores y autores que elaboran textos destinados a su difusión, así como investigaciones, trabajos, tesis doctorales o artículos para revistas científicas.


P. ¿Cómo se hace la Universidad de Deusto con este proyecto editorial?

R. Este proyecto editorial nació en Frankfurt hace dos años, basado en una relación previa con el departamento editorial de la Universidad de Chicago. Vimos entonces que la adaptación al español de este manual encajaba en las líneas editoriales de la Universidad de Deusto y, aunque resultaba compleja su realización, merecía la pena el esfuerzo, entendido como una inversión que iba a redundar en una mejora en la calidad de los originales que se vayan a editar en el futuro. Animados por ese propósito llegamos a un acuerdo con la Universidad de Chicago.



P. ¿Qué interés tenía la Universidad de Chicago en hacer una traducción al español?

R. Todos sabemos que el español es la segunda lengua más hablada en el mundo y su crecimiento en Estados Unidos es cada día mayor. Pero no se trataba solo de hacer una traducción, sino de llevar a cabo una transformación del original inglés para que respondiese a los usos del español en las diferentes culturas en las que esta lengua se mueve. La Universidad de Deusto ha aportado a Chicago el compañero de viaje que se precisaba para dar credibilidad al nuevo producto editorial. El Manual de estilo Chicago-Deusto funciona ya como una marca en la que dos centros universitarios se unen para crear un nuevo manual que siga la línea emprendida por la Universidad de Chicago en 1906. A partir de ahora, será Deusto quien tratará de cuidar, en sucesivas ediciones, la versión en español.



P. ¿Por qué se ha tardado tanto en adaptar al español esta obra de referencia?

R. El Manual de Chicago adquirió una especial relevancia internacional a partir de su decimosegunda edición en los años 70, vendiendo más de un millón de ejemplares en diversas ediciones. ¿Cómo hemos llegado a la decimosexta edición de esta clásica obra de referencia sin que haya sido traducida al español? Posiblemente tenga mucho que ver la preocupación creciente de los últimos años por la promoción de diferentes manuales de estilo de instituciones, grupos editoriales y colectivos profesionales. Quizá por eso nos lo preguntamos ahora y no antes, puesto que la lengua española no tenía el grado de importancia que ha adquirido en los últimos años. Si a este panorama sumamos la complejidad de este proyecto editorial, quizá podamos resumir que se ha traducido y adaptado cuando las circunstancias lo han permitido.



P. ¿Cuánta gente ha participado en su adaptación?

R. El capítulo de Agradecimientos del manual es muy extenso puesto que no solo han colaborado traductores, profesores y profesionales del sector editorial, sino que el equipo incluye a múltiples revisores y académicos que, junto con los habituales correctores tanto de estilo como ortotipográficos, han creado un plantel muy significativo de personas implicadas. ¿Cuántas? Pues, creemos que más de sesenta personas.



P. ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que se han encontrado?

R. La mayor dificultad para abordar un proyecto como éste es mantener la constancia y la coherencia. Hay muchos momentos de desánimo, cuando se caen apoyos importantes de la lista de colaboradores, cuando debes tomar una determinación que supone un cambio de criterio con respecto al original en inglés, etc. Pero lo más comprometido es luchar contra la tradición de determinados usos que cuesta erradicar y dar una pauta que supone un esfuerzo especial como, por ejemplo, los espacios en lugar de puntos en la escritura de cifras con más de cuatro dígitos, o seguir el criterio de la RAE en aspectos poco consolidados…



P. Un manual de estilo para escritores, redactores, correctores de pruebas, publicistas, diseñadores, investigadores y editores de la era digital. ¿Qué expectativas se ha creado la Universidad de Deusto para esta obra?

R. La verdad es que hemos puesto mucha ilusión en este trabajo editorial y lo hemos llevado a cabo con el mayor cuidado que está a nuestro alcance, y lo que nos gustaría es que se convierta en una herramienta de utilidad para esos colectivos profesionales que deben trabajar con textos. Hay pocos libros similares a nuestro manual que traten con tanta profundidad aspectos tan variados del mundo de la edición y, por tanto, creemos que podemos alcanzar un buen recibimiento por parte de quienes se encuentran en las actividades que describimos. Especialmente pensamos que quien tiene que realizar una tesis doctoral o redactar informes de investigación para ser evaluados por tribunales, o publicados en revistas, no debería pasar por alto el Manual de estilo Chicago-Deusto. Sus páginas son un filón que le van a ayudar a redactar y concluir su trabajo, sea cual sea el área de conocimiento.



P. El Manual Chicago-Deusto se presentó hace unos días en Bilbao y ayer en Madrid ¿Cuáles son sus primeras impresiones? ¿Qué acogida ha tenido el proyecto entre el público interesado?

R. Todos los que conocían que teníamos el trabajo entre manos esperaban la noticia con sumo interés y ha sido muy bien recibido y respetado el resultado final. Ahora queda por ver cómo se mueve el libro entre los diferentes públicos y, si genera un boca a boca, será muy positivo para su éxito.



P. ¿Cada cuánto tiempo se actualizará?

R. Deusto tratará de adaptarse a los calendarios de Chicago pero no vamos a esperar a que ellos publiquen una nueva edición. Estaremos alerta ante los diferentes cambios de procesos y progresos técnicos que se produzcan en los próximos años. Hablamos de una materia que evoluciona a gran velocidad, sobre todo en el ámbito digital y, por tanto, a partir del año que viene empezaremos a recoger opiniones y datos que puedan mejorar ediciones futuras.



P. La obra sale ahora en papel ¿Para cuándo la edición digital?

R. El original en inglés de la Universidad de Chicago se vende también mediante suscripción online y esta es la manera en la que confiamos poderlo ofrecer en un tiempo razonable.



P. Dicen ustedes que es la guía definitiva para autores y editores ¿Qué lo diferencia de otros manuales?

R. El Manual de estilo Chicago-Deusto es fundamentalmente técnico. Cuando empleamos esta palabra queremos decir que, al lector que se adentre en sus páginas, no le va a enseñar a escribir con un estilo más literario, sino que le ayudará a hacerlo correctamente, a ser preciso y exacto en su cometido. Y respecto a los editores, les mostrará el camino para establecer una correcta relación con sus autores, repasando todas las fases de su trabajo y estableciendo los límites de cada proceso.



P. ¿Qué supone para la Universidad de Deusto la edición de esta obra?

R. Es un paso más. Ya habíamos editado antes otro breve manual titulado Escribir y editar. Con este manual ponemos toda nuestra experiencia editorial al servicio de muchos profesores, autores y profesionales de la edición que confiamos lo acepten como una guía a tener en cuenta en su actividad. Desde un punto de vista universitario, para Deusto es una interesante oportunidad de vincular su trabajo editorial con la Universidad de Chicago, una de las más prestigiosas del mundo.

*****

Pie de foto. El Manual de estilo Chicago-Deusto fue presentado anoche en el Espacio UNE de la Librería Científica del CSIC por Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, y Javier Torres Ripa, director de Publicaciones de la Universidad de Deusto.



lunes, 25 de noviembre de 2013

Libros para comprender: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

UNE

Libros para comprender

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

Boletín 13



UNED


CEU Ediciones


CEU Ediciones


Universidad Internacional de Andalucía


Universidad Internacional de Andalucía


Universidad de Cádiz


Universidad de Cádiz


Universidad de Cádiz


Universidad Pontificia Comillas


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Universidad de Valladolid


Universidad de Valladolid


Universidad de Valladolid


Universidad de Huelva


Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones


Universidad de Córdoba


Universidad de Jaén


Universidad de Jaén


Universidad de Deusto


Universidad de Deusto


Universidad de Zaragoza


Universidad de Zaragoza


Universitat Jaume I


Universitat Jaume I

Libros para comprender es una iniciativa de la UNE, asociación que agrupa a las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles. El objetivo del boletín es acercar a los medios de comunicación y, en general, a los profesionales de la información la investigación sobre temas de actualidad que publican los campus españoles. La creación y difusión de bibliografías sobre las cuestiones de nuestro tiempo es una nueva tarea que asumen las editoriales universitarias españolas, cuya misión es divulgar el conocimiento científico generado en nuestras universidades. Puede consultar las bibliografías generadas hasta el momento pinchando aquí.
Los medios de comunicación que estén interesados en disponer de un ejemplar de alguno de los libros aquí referidos, rogamos lo soliciten a prensa@une.es. Se les hará llegar a la mayor brevedad.
Prensa UNE
www.une.es
prensa@une.es
Tfno.: 654 99 18 62

viernes, 22 de noviembre de 2013

Luis Ángel Sánchez: “La propaganda misional se acerca a la que puede diseñar cualquier ONG”


Presentación "Dominación, fe y espectáculo" / A. F. 

  • Autor del libro Dominación, fe y espectáculo, publicado por el CSIC.
  • A lo largo de cien años, las exposiciones misionales evolucionaron de una exhibición etnográfica y “salvajista” a una apelación cristianizadora, social y asistencial.

Entre 1851 y 1958 las Iglesias cristianas viven un periodo de intensa actividad propagandista y evangelizadora. Uno de los recursos empleados para recabar apoyos a dicha empresa es la exposición misional, en la que se muestran materiales etnográficos de las poblaciones evangelizadas, se organizan espectáculos teatralizados que recrean las formas de vida de los pueblos salvajes y, en ocasiones, se exhiben nativos que representan sus antiguos modos de vida.



P. ¿Cuál fue su origen?

R. Se relaciona con el afán de expansión ultramarina de las misiones protestantes a mediados del XIX y con sus innovadoras formas de propaganda. El “formato exposición” se ve potenciado por el éxito de las exposiciones universales, etnológicas y coloniales, que tienen en la segunda mitad del XIX su momento de máximo apogeo.



P. ¿Durante cuánto tiempo se hicieron?

R. Las primeras, muy sencillas, se datan a mediados del siglo XIX en Reino Unido. Son ya importantes, en ese mismo país, en las décadas de 1870 y 1880. Alcanzan su apogeo, las protestantes, en las primeras décadas del XX; las católicas en el período de entreguerras. En la década de 1940 ya son mucho menos comunes, salvo en Canadá y Bélgica. La última gran muestra etnológico-misional se integra en la Exposición de Bruselas de 1958.



P. ¿Cómo eran acogidas estas exposiciones misionales etnográficas?

R. Tuvieron un notable éxito, tanto las más modestas y recurrentes (protestantes) como las de mayores dimensiones y más espectaculares, especialmente las protestantes anglosajonas de comienzos del XX y las católicas del Vaticano (1925) y Barcelona (1929). No obstante, las protestantes tuvieron una repercusión social más intensa y extensa.



P. ¿Se dirigían a los ciudadanos en general o a los poderes de la época?

R. En principio, se dirigen al ciudadano, sobre todo al creyente, pero también tratan de atraer la atención del no creyente o del seguidor de un credo distinto al de los organizadores. No obstante, también envían mensajes a las autoridades locales, regionales y nacionales, tanto para que apoyen la obra misional como para mostrar que las misiones son útiles en la empresa colonial.



P. ¿Qué grado de eficacia lograron?

R. Por supuesto, es muy difícil de valorar. No obstante, en determinados períodos y contextos logran incrementar el apoyo (moral y económico) de los ciudadanos a la obra misional y también permiten articular contextos de colaboración con las administraciones públicas, en las metrópolis y en las colonias.



P. ¿Las representaciones se improvisaban o respondían a algún guión previo?

R. Todo acto que se desarrolla en una exposición misional está perfectamente diseñado y organizado, muy especialmente las representaciones teatralizadas. No obstante, éstas son propias de las protestantes, no de las católicas.



P. ¿En qué lugares se representaban?

R. Hay gran variedad de espacios: recintos cerrados propiedad de las Iglesias, espacios públicos cerrados, pabellones construidos a tal fin como parte de exposiciones coloniales y universales, parques públicos, etc.



P. ¿Se puede hablar de diferentes formas de representación en función de los diferentes países en los que tuvieron lugar?

R. Sí. Las belgas católicas son más participativas que las de otros países; las portuguesas (católicas) están muy imbricadas y controladas por el Estado; las norteamericanas (protestantes) son muy espectaculares; las británicas (protestantes) son las pioneras, las más variadas, independientes e innovadoras; las francesas (protestantes) son más adustas que las británicas; las canadienses (católicas) son muy participativas y poco “salvajistas”…



P. ¿Qué otras diferencias ha encontrado usted entre las exposiciones misionales etnográficas protestantes y católicas?

R. Las protestantes comienzan antes; son más numerosas y participativas; recurren de forma más intensa a la participación de nativos y a las representaciones teatralizadas realizadas por “blancos”; son menos dependientes de las administraciones públicas que las católicas; son más espectaculares y más llamativas (sobre todo algunas británicas y norteamericanas). Las católicas son menos numerosas, aunque la vaticana (de 1925) y la barcelonesa (1929) se encuentran entre las más exitosas de todos los tiempos.



P. ¿Qué destaca en la evolución de ambas a lo largo de los cien años estudiados?

R. Aunque hay notables diferencias y altibajos en el proceso, se podría afirmar que unas y otras evolucionan hacia formas más respetuosas de exhibición, con menor carga etnográfica y “salvajista”, tratando de destacar la labor cristianizadora pero también la social y asistencial, y todo ello articulado de forma independiente de administraciones coloniales o de cualquier otro poder público.



P. Tengo entendido que durante su investigación le llamó la atención la Exposición Universal de Bélgica de 1958. ¿Por qué?

R. La exposición de 1958 es especialmente interesante por ser la primera tras la Segunda y la última que tiene una sección colonial (la del Congo belga), que acoge también una exposición misional aún con cierto regusto arcaico. Al mismo tiempo, en el certamen se presenta por vez primera la Iglesia católica (el Vaticano) con un pabellón propio y un discurso moderno que contrasta de forma notable con el proyectado por los misioneros en la sección del Congo.



P. ¿Algún resquicio de aquello?

R. Se siguen celebrando exposiciones misionales y quizás se sigue usando la imagen de los nativos misionados como reclamo. No obstante, se trata de certámenes que ya no recurren a las recreaciones de “aldeas salvajes”, ni al despliegue de materiales etnográficos, ni a las representaciones teatralizadas de las formas de vida indígena. Se apela a la fe de los creyentes, a su apoyo a las empresas de ayuda social, asistencia y educativa en los territorios de misión. La propaganda misional se acerca a la que puede diseñar cualquier ONG.

*****

Luis Ángel Sánchez Gómez (Madrid, 1962) es profesor titular de Antropología cultural en el Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios libros y algunas decenas de artículos sobre etnohistoria e historia colonial de Filipinas, historia de la antropología y antropología del campesinado. Desde 2004 centra su interés en el estudio de las exposiciones etnológicas, coloniales y misionales organizadas en Europa y los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.

Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervinieron, además del autor (2º izqda): Elena Hernández Sandoica (2ª dcha), catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense; Carmen Ortiz García, investigadora científica del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (1ª dcha); y Ramón B. Rodríguez, director de la Editorial CSIC (1º izqda.).

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los Servicios de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el ICEX ingresan en la UNE




Votación en la Asamblea UNE 2013 /R.B.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, ha aprobado el ingreso de dos nuevos miembros en la asociación: los Servicios de Publicaciones del Ministerio de Educación Cultura y Deporte y del ICEX España Exportación e Inversiones. Con estas nuevas incorporaciones, la UNE agrupa a 68 asociados

Con la incorporación de estas dos instituciones, la UNE se sigue reforzando como organización representativa de la edición científica española y como foro capaz de diseñar las soluciones a los retos que la edición universitaria tiene planteados en estos momentos: edición digital, calidad e impacto científico, entre otras.

La UNE se creó en el año 1987, impulsada por las editoriales de las universidades españolas, centros de investigación e instituciones culturales con edición científica universitaria. Es la publicación de obras producto de la investigación que se genera en los campus lo que une a sus miembros.

La asociación tiene entre sus fines y objetivos los siguientes:
Representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales de la edición universitaria española en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
Contribuir a la difusión y promoción del libro universitario.
Servir de fuente de información sobre los problemas del libro en general y de las publicaciones universitarias en particular.
Promover y organizar cursos de formación relacionados con el sector editorial.
Realizar estudios monográficos, prospectivos y estadísticos de interés para la edición universitaria española.
Facilitar a profesores, estudiantes, investigadores y lectores en general la localización, examen y compra de las ediciones universitarias.
Representar a la edición universitaria ante las administraciones públicas y en las asociaciones internacionales de editores.
Servir de lugar de encuentro y marco de relación entre los socios y constituir un foro para la discusión de cuestiones de interés común.
Velar por el prestigio y la buena imagen pública del libro universitario español.
Proteger los derechos de autor según la ley de propiedad intelectual.

Las editoriales universitarias representan el 5,6 por 100 de la producción nacional de libros y el 9,7 de los títulos que circulan en España. En estos momentos, 1 de cada 3 libros publicado por las editoriales universitarias y científicas españolas es ya digital.

Valentín González: “La energía nuclear será una energía puente, ineludible, hasta llegar a utilizar las renovables”



Presentación "El ciclo del combustible nuclear" / A. F.

  • Autor del libro El ciclo del combustible nuclear, publicado por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Este libro destierra algunos mitos. Por ejemplo, que el plutonio es el elemento más peligroso que existe.

La producción de combustible nuclear, su utilización en los reactores nucleares y los residuos radiactivos que se generan han sido actividades que, desde su inicio, han producido un impacto negativo en la sociedad. El objeto de este libro es explicar estas operaciones, que son cotidianas en un gran número de países, incluida España, para explicarlas al público en un lenguaje claro, ya que forman parte de los procesos normales de la ingeniería química y de las aplicaciones de la fisión nuclear a la producción de energía. El 20% de la electricidad producida en España proviene de este combustible y el 17% de la mundial.


P. ¿Por qué la energía nuclear tiene tan mala fama en España?

R. Tiene oposición en todo el mundo, en mayor o menor medida, probablemente al recordarnos la bomba atómica.



P. No obstante, ¿cree que ha evolucionado la opinión pública en los últimos años?

R. Las encuestas que realiza la Unión Europea reflejan una mayor aceptación, aunque hay muchas diferencias según los países. En España había mejorado mucho antes de Fukushima. No tenemos encuestas actualizadas.



P. ¿El que hubiera tantas candidaturas para albergar el almacén que finalmente se va a instalar en Villar de Cañas (Cuenca) contribuyó a mitigar la preocupación que genera este proceso?

R. En los municipios candidatos sin duda. Lo que ocurre es que las “preocupaciones” se trasladan a los municipios de alrededor de las instalaciones, algunas veces, según mi experiencia, como reacción a no haber sido elegidos.



P. ¿Es neutral este libro o se inclina hacia el lado de los defensores o hacia el de los detractores?

R. El libro se ha escrito para divulgar la tecnología y se ha tratado de que sea ecléctico. La divulgación de la ciencia y la tecnología es una de las “Misiones de la Universidad” según D. José Ortega y Gasset.



P. ¿Busca este obra una mayor aceptación social de este tipo de energía?

R. Su objetivo es explicar una tecnología actual al público como lo sería explicar los fundamentos de la telefonía móvil; es muy importante que el público conozca la ciencia y la tecnología actual para que apoyen la investigación científica que es la base de la sociedad tecnológica actual.



P. El debate de la energía nuclear gira en torno al medio ambiente, la seguridad y la economía. ¿Son incompatibles?

R. Desde el punto de vista medioambiental hay que recordar que la nuclear es lo que llamamos una energía libre de carbono. Por lo tanto, es una de las alternativas posibles al carbón y al gas. Por supuesto, hay que gestionar el combustible usado y eso se explica en el libro. Desde el punto de vista de la seguridad de suministro, el uranio es abundante y los productores fiables. Además, se puede reciclar y el coste de producción está en el orden de magnitud del carbón, petróleo y gas, aunque a estos no se les ha internalizado el coste de la gestión de sus residuos.



P. ¿Destierra algunos mitos en su obra?

R. Por ejemplo, que el plutonio es el elemento más peligroso que existe. En el libro se explica cómo se gestiona. También se explica que se puede reciclar e, incluso, en Estados Unidos se está construyendo una instalación para reciclar en los reactores comerciales el procedente de armamento, como resultado de los acuerdos con Rusia, para la disminución de este armamento.



P. Telegráficamente, ¿qué debemos tener claro en torno a este tipo de energía?

R. Las medidas de seguridad deben ser respetadas a ultranza. Esto significa que, las inversiones para prevenir accidentes, deben hacerse aunque la probabilidad de ocurrencia sea muy baja.



P. ¿Se conocen las consecuencias del almacenamiento de los residuos radiactivos?

R. Los estudios realizados muestran que, con las tecnologías actuales, un almacenamiento definitivo de estos residuos sería seguro a largo plazo y los residuos estarían confinados el tiempo suficiente para no causar impacto a las personas ni al medio ambiente.



P. ¿Hacia dónde cree que evolucionará el debate sobre la energía nuclear en los próximos años?

R. Creo que la energía nuclear será una energía puente, ineludible, hasta llegar a utilizar las energías renovables a precios competitivos, lo que precisa un mayor esfuerzo en investigación en estas energías. Mientras, solo la utilización de la energía nuclear puede moderar el cambio climático, si este va a ser, realmente, el reto de la humanidad en el presente siglo.



P. Dice que está escrito con un lenguaje claro.

R. El libro se ha escrito tratando de que las explicaciones sean comprendidas por cualquier persona interesada aunque no tenga formación científica. Una vez escrito, lo leyeron dos personas, no expertas en la materia, e identificaron las partes no explicadas claramente, que fueron reescritas para aumentar la comprensión. En fin, es un libro que me gustaría que leyeran alumnos de enseñanza secundaria, que son los futuros dirigentes del país.

*****

Valentín González. Doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid, es actualmente profesor de Ingeniería Química en la UAM. En su desarrollo profesional ha sido investigador del Ciclo de Combustible Nuclear en la antigua Junta de Energía Nuclear (hoy CIEMAT) y en el Centro de Investigación Nuclear de Karlsruhe, ha sido director de comunicación de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, ENRESA, de donde le viene su afición por la divulgación de la ciencia y la tecnología. Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Pie de foto. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC Intervinieron, además del autor (dcha), el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz (centro); Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla (izqda); y Juan Manuel Guillem, profesor de la Facultad de Filosofía de la UAM y director de su Servicio de Publicaciones (de pie).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Javier Celaya presenta en Madrid el Manual de Estilo Chicago-Deusto

Manual de estilo Chicago-Deusto


La Universidad de Deusto ha publicado el Manual de estilo Chicago-Deusto. Se trata de la adaptación del español de la 16ª edición del Manual de la Universidad de Chicago. La obra original data de 1906 y desde su 12ª (decimosegunda) edición, en 1969, ha vendido más de un millón de copias. Es, pues, un clásico en el sector de las obras de referencia y una herramienta indispensable para profesores y autores que elaboran textos destinados a su difusión, así como investigaciones, trabajos, tesis doctorales o artículos para revistas científicas.

Un acuerdo de la Universidad de Deusto con la Universidad de Chicago ha permitido abordar este complejo proceso de traducción y adaptación. El resultado final es un interesante manual con el que Deusto desea posicionarse en el mercado editorial de España y Latinoamérica.

En la presentación de la obra hace unos días en Bilbao, el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, aseguró que hoy no se concibe la actividad académica sin una transferencia de conocimientos entre la comunidad científica. “De ahí que, hoy más que nunca, los profesores e investigadores están obligados a redactar datos, informes y documentos presididos por unos criterios de claridad y coherencia, una tarea que no siempre es fácil”, explicó.

“La industria editorial ha publicado diversos manuales, pero ninguno tiene el tecnicismo del que hoy presentamos. Es una de sus características. Este Manual de estilo Chicago-Deusto ayuda a aclarar múltiples dudas a la hora de exponer datos, referencias bibliográficas, índices, documentación, reseñas, gramática, nombres, términos, abreviaturas, siglas, símbolos… y todo ello en el contexto digital en el que se mueve en la actualidad la actividad editorial”, puntualizó.

Una obra colectiva de dos años de trabajo

La vicerrectora de Investigación y Transferencia, Cristina Iturrioz, por su parte, recordó en dicho acto que este proyecto editorial ha llevado casi dos años de trabajo. Una labor colectiva de gran complejidad, que impulsada por el vicerrector José Luis del Val junto a Fernando Díez, director de la Agencia para la Promoción y Gestión de la Investigación, Deiker, ha sido llevada a cabo, en colaboración con el departamento editorial de la Universidad de Chicago, por un amplio equipo de traductores, profesores y profesionales de la edición.

El Manual de estilo Chicago-Deusto mantiene el esquema original de la obra y su organización interna está dividida en tres secciones: la primera sobre el proceso de edición, la segunda sobre el uso y estilo lingüístico y la tercera se centra en el análisis de la documentación. Tres apéndices sobre producción y tecnología digital, glosario y uno nuevo dedicado a las expresiones latinas, cierran la parte final del libro. En total, casi mil páginas orientadas a servir de guía a editores y autores que necesitan preparar textos para su difusión, siempre con las mejores recomendaciones para una correcta redacción.

Las últimas normas de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se han tenido presentes, así como el sistema Unicode, patrón internacional de letras y símbolos exigido por las lenguas internacionales. También se aportan criterios sobre el Sistema Internacional en el tratamiento de números y unidades, guías para citar los URL, blogs, podcasts y otras fuentes electrónicas, así como las últimas recomendaciones sobre los procesos de producción digital, normas sobre etiquetado electrónico y XML y, sobre todo, los famosos criterios de Chicago para citar en notas o en autor-fecha y referencias bibliográficas, de tanta utilidad para investigadores y redactores de tesis doctorales.

“Estos son los puntos fuertes de este Manual –indicó Cristina Iturrioz- que no han sido tratados con tal extensión por ningún otro texto publicado en español, al que procuraremos cuidar en ediciones sucesivas y prestaremos atención para su futura distribución mediante suscripción online.”

Su éxito es su tecnicismo

Tras la vicerrectora, tomó la palabra el director de Publicaciones Javier Torres Ripa quien recordó el largo recorrido del Manual durante el pasado siglo. Un texto que en sucesivas ediciones, y en la medida que la tecnología iba progresando, actualizó e incorporó nuevos capítulos y apartados, llegando así a las últimas décadas del siglo XX en las que este Manual se convirtió en referencia mundial, superando a otras guías de reconocidas universidades. Su éxito se ha debido en gran medida a su tecnicismo, que ayuda y saca de dudas al escritor que en la redacción de textos especializados tropieza con problemas específicos.

El proyecto editorial Chicago Deusto surgió hace dos años, en la Feria del libro de Frankfurt de 2011. “Enseguida vimos –relató Javier Torres Ripa- que la idea de adaptar el Manual de Chicago a las exigencias lingüísticas del español encajaba con las líneas editoriales de la Universidad de Deusto, interesada en ofrecer libros de referencia que sirvan para mejorar el trabajo científico y su correcta presentación a las editoriales”.

Durante estos casi dos años de trabajo, ha habido que afrontar muchas dificultades para fijar el texto definitivo. En este sentido, el prefacio del libro repasa las diferencias esenciales en los distintos capítulos, pues el mundo anglosajón al que se dirige el original difiere en algunos aspectos con contenidos, normas y convenciones de la cultura española. También se han tenido presentes los estándares digitales actuales, así como las directrices y normas ISO y demás criterios de normalización internacional, además de las últimas sugerencias de la Real Academia de la Lengua Española respecto a la gramática y la ortografía.

Presentación. Javier Celaya, socio fundador de Dosdoce.com será el encargado de presentar la obra en Madrid el lunes 25 de noviembre, a las 19:00h. Le acompañarán Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, y Javier Torres Ripa, director de Publicaciones de la Universidad de Deusto. El acto se realizará en el Espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6).

martes, 19 de noviembre de 2013

Editorial CSIC presenta el libro "Dominación, fe y espectáculo"


Dominación, fe y espectáculo

Entre 1851 y 1958 las Iglesias cristianas viven un periodo de intensa actividad propagandista y evangelizadora. Uno de los recursos empleados para recabar apoyos a dicha empresa es la exposición misional, en la que se muestran materiales etnográficos de las poblaciones evangelizadas, se organizan espectáculos teatralizados que recrean las formas de vida de los pueblos salvajes y, en ocasiones, se exhiben nativos que representan sus antiguos modos de vida.

En esta obra se estudian el desarrollo y los contenidos de estos eventos en Europa, Estados Unidos y Canadá. Se revisan tanto las exposiciones misionales autónomas como la participación de las Iglesias cristianas en las exposiciones coloniales y en las secciones igualmente coloniales de las exposiciones universales más relevantes. Se hace un análisis comparativo entre las exposiciones católicas y las protestantes, y se estudian los cambios operados en unas y otras desde sus orígenes decimonónicos hasta los nuevos contextos que se documentan en el período de entreguerras y en la primera exposición universal de la posguerra, la de Bruselas de 1958.

Luis Ángel Sánchez Gómez (Madrid, 1962), autor de la obra, es profesor titular de Antropología cultural en el Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios libros y algunas decenas de artículos sobre etnohistoria e historia colonial de Filipinas, historia de la antropología y antropología del campesinado. Desde 2004 centra su interés en el estudio de las exposiciones etnológicas, coloniales y misionales organizadas en Europa y los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.

El libro se presentará el jueves 21 de noviembre, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán, además del autor: Elena Hernández Sandoica, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense; Carmen Ortiz García, investigadora científica del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC; y Ramón B. Rodríguez, director de la Editorial CSIC.

lunes, 18 de noviembre de 2013

La Universidad Autónoma de Madrid presenta el libro de divulgación tecnológica "El ciclo del combustible nuclear"


El ciclo del combustible nuclear

La producción de combustible nuclear, su utilización en los reactores nucleares y los residuos radiactivos que se generan han sido actividades que, desde su inicio, han producido un impacto negativo en la sociedad.

El objeto de este libro es explicar estas operaciones, que son cotidianas en un gran número de países, incluida España, para explicarlas al público en un lenguaje claro, ya que forman parte de los procesos normales de la ingeniería química y de las aplicaciones de la fisión nuclear a la producción de energía. El 20% de la electricidad producida en España proviene de este combustible y el 17% de la mundial.

La publicación de este libro se enmarca dentro de la labor de difusión de la Ciencia y la Tecnología que viene realizando la Universidad Autónoma de Madrid en los últimos años. Ahora, esta Universidad quiere dar un paso más y ha anunciado la creación de una colección en su fondo editorial, dedicada precisamente a la divulgación del conocimiento científico y tecnológico.

Valentín González. El autor, doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid, es actualmente profesor de Ingeniería Química en la UAM. En su desarrollo profesional ha sido investigador del Ciclo de Combustible Nuclear en la antigua Junta de Energía Nuclear (hoy CIEMAT) y en el Centro de Investigación Nuclear de Karlsruhe, ha sido director de comunicación de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, ENRESA, de donde le viene su afición por la divulgación de la ciencia y la tecnología. Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia.

El libro se presentará el miércoles 20 de noviembre a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán, además del autor:
  • El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz. Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Stuttgart y catedrático de Física, especializado en Física de Superficies, que cuenta con más de 130 artículos publicados.
  • Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla, especialista en física básica y de altas energías. Ha publicado casi cien artículos científicos y es escritor prolífico, autor de libros de divulgación científica y de novelas en las que ha recreado hechos del siglo XVII, entre otros.
  • Juan Manuel Guillem, profesor de la Facultad de Filosofía de la UAM y director de su Servicio de Publicaciones.