jueves, 31 de octubre de 2013

Guillermo Navarro: “El franquismo empleó en los sellos postales imágenes del mundo del arte para configurar su idea de España”


Presentación Autorretratos del Estado / Alejandro Fernández
  • Coordinador del libro Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo
  • Entrevista realizada por Prensa UNE, que puede ser utilizada íntegra o en parte por los medios de comunicación.
El Estado franquista fue consciente en todo momento del importante valor instrumental del sello postal como un medio en el cual podían configurarse mensajes ideológicos y propagandísticos, puesto que consideraba que su función no terminaba con el franqueo del envío sino que perduraba en el tiempo a través del coleccionismo. La gran difusión y permanencia en el tiempo de los valores filatélicos hizo al Estado franquista emitir, a través de este soporte, todo el ideario e imaginario del régimen para su asimilación por parte de la población de la manera más amable: a través de hermosas imágenes. Al actuar de este modo el franquismo empleó todos los recursos a su alcance en la producción gráfica para mostrarse bajo la mejor luz posible, se representó a sí mismo plasmando de dónde venía, a dónde quería ir y de qué estaba hecho. De este modo los sellos emitidos durante el régimen de Franco se convirtieron, en su conjunto, en un autorretrato del Estado.



P. Según estos estudios ¿cómo se vio a sí mismo el franquismo?


R. El franquismo, más que verse a sí mismo, pretendía mostrarse no solo como “la reserva espiritual de Occidente”, sino también como el salvador –siempre según el propio régimen– de España de la debacle a la que la veía abocada por la influencia de la democracia, el marxismo, etcétera.



P. Dicen ustedes que plasmó de dónde venía, a dónde quería ir y de qué estaba hecho.

R. El franquismo surgió de la parte (social e histórica) más conservadora y tradicionalista del país; quería mantener España dentro de esos mismos parámetros y estaba constituido por estamentos que coincidían, en muchos casos, con estos planteamientos.



P. ¿Y qué imágenes utilizó para transmitir esas ideas?

R. El franquismo empleó en los sellos postales, casi siempre, imágenes provenientes del mundo del arte; empleó –para configurar su idea de España– imaginería religiosa, imágenes que reflejaran las grandezas de la España de los Austria (de la que se declaraba heredero) e imágenes que dejaban bien claros los roles de los géneros dentro de la sociedad.



P. ¿Se pueden establecer períodos diferenciados?

R. Periodos claramente definidos no hay, pero sí se observan cambios en el tratamiento de ciertas temáticas, en especial la representación del Estado y su Jefe. Se pasa de una representación con iconografía quasi-fascista (antes del fin de la II Guerra Mundial) a una representación másconvencional, una vez España es admitida en organismos internacionales.



P. ¿Qué temáticas se fueron abordando durante los cuarenta años?

R. Las que establecía el Plan Iconográfico Nacional (5 de julio de 1944): El Estado, personalidades históricas (todas ellas aceptables por el franquismo), creaciones artísticas y literarias, monumentos y paisajes, flora y fauna y, también, “la iconografía de la acción de España en el mundo”.



P. ¿Hubo diferencias entre los sellos que se imprimieron para el interior del país y para el extranjero?

R. Sobre eso básicamente sólo se puede conjeturar. Hay emisiones de sellos, como los del V Centenario del nacimiento de Isabel la Católica, en los que pueden apreciarse diferencias de representación entre los sellos de correo ordinario y los de correo aéreo. En estos últimos –muchos de los cuales podemos suponer irían destinados al extranjero, aunque, tratándose de emisiones conmemorativas, es arriesgado afirmarlo– la imagen de Isabel la Católica está adaptada a un criterio de representación, digamos, más internacional.



P. ¿Cuál fue la mayor evolución a lo largo de los cuarenta años, a su modo de ver?

R. Aparte del mostrarse menos militar/fascista (aunque el franquismo siempre careció de los rasgos de modernidad del fascismo) mencionado anteriormente, el mayor cambio fue de producción y tecnológico.



P. ¿Qué es lo que más llama la atención en cuanto al tratamiento de la imagen?

R. Que cuando se trataba de conmemorar a un artista y su obra se tendía –siempre y cuando la tecnología lo permitiera– a reproducir fotográficamente y a todo color las obras. Mientras que los sellos que conmemoraban monumentos y personajes que se querían aquilatar se empleaba la calcografía, consiguiendo el aspecto de un grabado tradicional que existe en el imaginario colectivo.



P. ¿Cuáles fueron las imágenes más usadas y de dónde provenían?

R. Los originales de la mayoría de las imágenes, como se ha dicho anteriormente, provenían del mundo del arte. Y de estas, las más empleadas eran los retratos, utilizadas para ilustrar sellos que conmemoraran a un personaje determinado. Este procedimiento estaba establecido por el Plan Iconográfico Nacional.



P. ¿Qué impacto social tuvo?

R. Esto es algo muy complicado de cuantificar si no existen encuestas o estudios de mercado. Lo que sí ha permeado en la sociedad es la importancia intrínseca que cualquiera de nosotros le asigna a todos aquellos temas o personajes que aparecen en un sello postal.

*****

Guillermo Navarro Oltra es Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor de Diseño gráfico y digital en las Facultades de Bellas Artes y Periodismo de dicha Universidad.

Pie de foto: La obra, coedición de las Universidades de Castilla-La Mancha y Cantabria, se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron: María Ángeles Zurilla Cariñana, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha; David Moriente Díaz, coautor (dcha); y Guillermo Navarro Oltra, coordinador de la obra (izqda.)

miércoles, 30 de octubre de 2013

El mundo es nuestra academia, por Josep A. Planell Estany (rector de la UOC)

Josep A. Planell

Platón fundó en las proximidades del santuario dedicado al héroe Academos, cerca de Atenas, un espacio para el debate filosófico, el estudio de las matemáticas y el cultivo de la dialéctica. De aquello hace muchos siglos. Pero lo que allí se hacía ha perdurado. Diálogo, discusiones, intercambio, preguntas y respuestas siguen protagonizando la vida en la universidad, la gran heredera de aquella institución de la Antigua Grecia: La Academia. Y es en la universidad donde nacen textos, artículos o libros que llevan apellido propio: académico. Leer artículo completo en Unelibros Otoño 2013, pág. 25

La Editorial UOC presenta el libro “Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones”



Tendencias emergentes en la
comunicación de instituciones

  • El martes 5 de noviembre, a las 19:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
Las instituciones públicas y privadas se enfrentan a nuevos retos: el protagonismo de la sociedad civil, crisis de confianza y credibilidad, demanda de transparencia y responsabilidad, entre otros. Estas circunstancias acentúan la necesidad de garantizar una comunicación eficaz y coherente con el quehacer institucional. Dicha comunicación no puede limitarse a una mera transmisión informativa o a estratagemas persuasivas que desequilibran la relación con los públicos: éstos demandan ser interlocutores activos y solicitan poder participar y contribuir en la toma de decisiones.

En la práctica profesional, los responsables de las instituciones se plantean cómo gestionar la complejidad actual.
Desde la academia, las propuestas teóricas parecen recorrer caminos paralelos, resultando difícil encontrar un consenso o diálogo entre autores y disciplinas afines.

Gracias a una perspectiva multidisciplinar, el libro pretende unificar y sistematizar la producción científica nacional e internacional, destacando los conceptos más relevantes, el estado de la cuestión y nuevas tendencias que se detectan en los ámbitos analizados: reputación, credibilidad, confianza, ciudadanía activa, engagement, e-government. Con este objetivo, se analizan estrategias comunicativas de instituciones políticas y culturales de España, sobre asuntos diarios o de proyección exterior, que evalúan el recurso a nuevas prácticas y tecnologías.

Autores: La obra, editada por Elena Gutiérrez y María Teresa La Porte, está escrita por académicos de las universidades de Navarra, Autónoma de Barcelona, CEU- San Pablo y Complutense de Madrid, procedentes del ámbito de la comunicación política, internacional, relaciones públicas y comunicación corporativa. Presentan este volumen como resultado de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Elena Gutiérrez García es subdirectora del Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra. Imparte docencia sobre Teoría de las Relaciones Públicas, Gestión de Proyectos Comunicativos y Comunicación Empresarial. Es experta en comunicación estratégica y el papel de la gestión comunicativa para el buen gobierno corporativo. Autora del libro "Comunicación institucional financiera (2006)" y otras publicaciones científicas.

Mª Teresa La Porte es Profesora Titular de Comunicación Política Internacional en la Universidad de Navarra, Guest Professor en Universite Paris XII-Val de Marne (París) y ha sido Visiting Professor en la Annenberg School of Communication, University of Southern Caifornia (Los Angeles, CA). Es experta en estrategias de diplomacia pública, análisis de comunicación internacional y cobertura de conflictos. Ha sido la Investigadora Principal del proyecto Un nuevo modelo de comunicación para instituciones, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España) del que es resultado el libro que se presenta.

El libro se presentará el martes 5 de noviembre, a las 19:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán las editoras y coautoras Elena Gutierrez y Teresa La Porte, ambas pertenecientes a la Universidad de Navarra, y las también autoras Mª José Canel (Universidad Complutense de Madrid) y Karen Sanders (CEU San Pablo).



martes, 29 de octubre de 2013

Libros para comprender: Conflictos internacionales


Boletín 95

lunes, 28 de octubre de 2013

La Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Cantabria presentan el libro Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo


Autorretratos del Estado


  • El miércoles 30 de octubre, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC

El Estado franquista fue consciente en todo momento del importante valor instrumental del sello postal como un medio en el cual podían configurarse mensajes ideológicos y propagandísticos, puesto que consideraba que su función no terminaba con el franqueo del envío sino que perduraba en el tiempo a través del coleccionismo. La gran difusión y permanencia en el tiempo de los valores filatélicos hizo al Estado franquista emitir, a través de este soporte, todo el ideario e imaginario del régimen para su asimilación por parte de la población de la manera másamable: a través de hermosas imágenes. Al actuar de este modo el franquismo empleó todos los recursos a su alcance en la producción gráfica para mostrarse bajo la mejor luz posible, se representó a sí mismo plasmando de dónde venía, a dónde quería ir y de qué estaba hecho. De este modo los sellos emitidos durante el régimen de Franco se convirtieron, en su conjunto, en un autorretrato del Estado.

Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo es un conjunto de estudios – firmados por doctores y docentes de diversas universidades y materias que abarcan la Historia del Arte, la Teoría Literaria o el Diseño– que establece un nuevo patrón de análisis de un producto gráfico y objeto cultural menospreciado en la mayoría de los estudios académicos como es el sello postal pero, esta vez, desde un punto de vista multidisciplinar. Es el primer volumen del estudio completo del sello postal español, desde su origen a la actualidad, que han comenzado a publicar, a modo de coedición, las Universidades de Castilla-La Mancha y de Cantabria, además de ser el primer estudio de estas características realizado en lengua castellana.

Guillermo Navarro Oltra es Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor de Diseño gráfico y digital en las Facultades de Bellas Artes y Periodismo de dicha Universidad.

La obra se presentará el miércoles 30 de octubre, a las 18:30h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán: María Ángeles Zurilla Cariñana, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha; José Ignacio Solar Cayón, secretario general de la Universidad de Cantabria; David Moriente Díaz, coautor; y Guillermo Navarro Oltra, coordinador de la obra.

viernes, 25 de octubre de 2013

Audios de Herminia Calero y Pedro Rújula en la mesa el ebook en las aulas, en el I Congreso del Libro Electrónico


Pedro Rújula: "Tenemos pendiente cambiar el concepto de obra científica en los tiempos digitales"


De izqda a dcha: Herminia Calero y Pedro Rújula  con otros miembros de la mesa
/ Foto: Congreso ebook

Los editores universitarios Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, y Herminia Calero, directora de Editorial UNED, miembros ambos de la Junta Directiva de la UNE, participaron ayer en el I Congreso del Libro Electrónico. Concretamente en la mesa que analizó la situación actual del ebook en las aulas.

La directora de la Editorial UNED ha presentado el modelo de editorial universitaria que tiene implantado esta Universidad y ha recordado que, por su carácter de centro de educación a distancia, las nuevas tecnologías han tenido siempre una presencia habitual en la formación que imparte el campus y, por tanto, en sus publicaciones.

Durante su intervención, se ha referido a las preferencias editoriales de los profesores de la UNED y a cómo éstas han ido evolucionando en los últimos tiempos hasta llegar al momento actual en el que cada vez más docentes piden publicar en electrónico. “Creo que el despegue va a ser grande en los próximos años”, ha dicho Herminia Calero, quien ha subrayado que disponen ya de 104 libros nativos digitales.

A pesar de que los alumnos siguen prefiriendo el libro en papel, observación en la que han coincidido Herminia Calero y Pedro Rújula, la directora de Editorial UNED ha señalado que dicha editorial ha duplicado sus ventas de libros digitales en el último año.

Calero ha repasado las ventajas de la edición digital para la edición universitaria, entre ellas, la distribución, ya que el ebook permite llegar a cualquier parte del mundo.

Digitalización sistemática

Por su parte, Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha explicado el proceso de transformación que ha experimentado la edición universitaria en los últimos años. Dos han sido los ámbitos en los que se han producido los avances: por un lado, se ha atendido la demanda de los docentes para dar cobertura digital a la distribución de sus manuales y, por otro, se ha llevado a cabo un proceso de digitalización “sistemática y amplia” del conocimiento científico de la Universidad.

En cuanto a la difusión del conocimiento científico de la Universidad, Rújula ha explicado que casi todas las revistas científicas han dado el salto al formato electrónico: “Se ha asumido que el soporte natural de la revista científica es el digital”, ha comentado. Al tiempo que las monografías están ya “en un porcentaje altísimo” en los dos soportes.

El director de Prensas de la Universidad de Zaragoza ha coincidido con Herminia Calero en que la edición digital ha permitido a la edición universitaria franquear mercados distantes pero ha subrayado la tarea pendiente: cambiar el concepto de obra científica en los tiempos digitales: “La obra científica no puede ser el pdf de la vieja obra”, ha afirmado.

Encontrar este nuevo concepto se encuentra con dos obstáculos, según Pedro Rújula: el enorme coste y la pequeñez de los mercados.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas, que colabora en la organización del I Congreso del Libro Electrónico, acaba de publicar el libro “El ecosistema del libro electrónico universitario”, un estudio de investigación del Grupo E-Lectra, que fue la obra ganadora del I Premio Nacional de Investigación en Edición.

Digitalización en las aulas, un proceso imparable

El ebook en las aulas / Congreso ebook

El papel de los ebook en la educación ha tenido una mesa propia, El ebook en las aulas. Una interesante charla sobre el cambio en la enseñanza que está suponiendo, sobre todo a las editoriales universitarias, la implantación del libro electrónico y el cambio en la definición del libro. Ver nota de prensa completa. 

Herminia Calero pronostica que el libro impreso y el ebook van a coexistir con naturalidad

Entrevista a la directora de Editorial UNED y miembro de la Junta Directiva de la UNE. En el Workshop del Congreso del Libro Digital de Barbastro el miércoles 23/10/2013. Ver nota de prensa y audios.

jueves, 24 de octubre de 2013

Guillermo García Alcalde: “Wagner se renueva con la actualidad del mundo”



Presentación Wagner 200 años / Alejandro Fernández

  • Coautor del libro Wagner 200 años. Reflexiones desde la Universidad, publicado por la ULPGC
  • Entrevista realizada por Prensa UNE, que puede ser utilizada íntegra o en parte por los medios de comunicación.

Con motivo del bicentenario del nacimiento del Richard Wagner, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece a los lectores, a través de esta publicación, un caleidoscópico mundo de estudios sobre Wagner, una miscelánea con sugerentes análisis y propuestas que se suman a la amplísima bibliografía existente sobre este compositor y su contexto familiar e histórico, con un excelente prólogo de la Catedrática de Historia de la Música, Rosario Álvarez Martínez.


P. Este libro nace en el Aula Wagner y estudios Estéticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Por qué la ULPGC crea este Aula y con qué fines?

R. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha creado el Aula Wagner en colaboración con la Asociación Wagneriana de Canarias, con dos fines básicos: estimular el conocimiento en Gran Canaria de la obra y el pensamiento wagnerianos, rezagados en las preferencias de una sociedad intensamente musical, y conformar en su seno un núcleo de estudios estéticos.




P. ¿Diría usted que los estudios universitarios, en general, ofrecen una mirada distinta del estudio de este autor?

R. Los estudios universitarios, en general, no se ocupan directamente de este autor. La única mirada especifica sobre el arte y la filosofía de su tiempo, así como su incidencia en la actualidad, es la que propone el Aula Wagner.



P. ¿Con qué pretensión nace este libro?

R. El propósito del libro es difundir los objetivos culturales del Aula en sectores más amplios que los presentes en sus convocatorias.



P. ¿Qué aporta este obra a la bibliografía sobre Wagner?

R. Los aportes del Aula son los propios de una lectura actual de los significados de Wagner en su tiempo y en el hoy, así como el debate sobre un asunto estético que está muy lejos de haberse agotado, como demuestra el interés permanente de los teatros, intérpretes musicales y escenógrafos de vanguardia de todo el mundo.



P. Los estudios que se incluyen abordan cuestiones muy distintas. ¿Obedece esta selección de temas a alguna razón?

R. Quienes participan del interés por Wagner con los niveles de reflexión e independencia adecuados, reciben la invitación a colaborar con el Aula, sea cual fuere su profesión o identidad cultural. De ahí la pluralidad de los temas, sobrepuesta a métodos o programas más o menos limitativos.



P. ¿Qué aspectos nuevos o desconocidos añade este libro a la figura de Wagner?

R. Disponer de materiales de primera mano es difícil al tratarse de uno de los creadores más estudiados, con una bibliografía pasiva que duplica la de cualquier otro. La novedad de los intervinientes es la de su enfoque personal a partir de una profesión (la arquitectura y el urbanismo, la física acústica, las ideologías del presente, etc.) que acreditan la permanente novedad del legado wagneriano.



P. ¿Ha evolucionado el conocimiento sobre su figura en el último siglo?

R. Imparablemente. Cada novedad bibliográfica, cada nueva producción musical o escénica quieren ir más allá del punto en que quedó la inmediatamente anterior.



P. ¿De qué forma debemos acercarnos a la obra del autor alemán hoy?

R. Con la apertura imprescindible para hacer de cada descubrimiento una aventura personal en lo emotivo y lo intelectual.



P. ¿Cuál es a su modo de ver el Wagner más actual?

R. Wagner se actualiza con la actualidad del mundo. La Alemania del XIX es tan solo una referencia histórica tras el paso de su obra por el prisma industrial, postindustrial, espacial, tecnológico, punky, medioambiental y político en todas las direcciones posibles. Libro y música son invariables, pero lo que inspiran es una visión del mundo a la luz de los sistemas de pensamiento dominantes en cada momento.



P. ¿Y cual sería la obra en la que podríamos encontrar respuestas a las incertidumbres del momento?

R. Fundamentalmente, en la tetralogía "El anillo del nibelungo", cosmovisión integral de la criatura humana. A raíz de su estreno en 1876, construyó George Bernard Shaw una interpretación socialista. La última en fecha, la de Bayreuth en este 2013 del centenario (dramaturgia y dirección escénica de Frank Castorf) es la destrucción del mundo y las sociedades por las guerras del petróleo.

*****

Pie de foto: La obra se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. Intervinieron los coautores: Isabel Pascua Febles, vicerrectora de Cultura y Deporte de la ULPGC, presidenta del Aula Wagner y Estudios Estéticos, coordinadora, además, de la obra; y Guillermo García Alcalde, directivo del Aula, periodista y crítico musical.

Juan Blanco Valdés en el Congreso ConTeCe 2013, con la ponencia "Políticas de acceso abierto en la USC"

Herminia Calero: "Una tercera parte de nuestro catálogo lo editamos en modalidad electrónica"



Herminia Calero (Dra. Editorial UNED)

Los días 24 y 25 de octubre, se celebra en Barbastro el I Congreso del Libro Electrónico, donde unos cuarenta ponentes, distribuidos en varias mesas de debate, abordarán los principales retos a los que se enfrenta el sector Editorial. La aparición del libro electrónico y las plataformas de distribución, a través de Internet, hacen necesario un foro donde analizar y compartir, cómo afrontar la convivencia de la edición electrónica digital con la tradicional del libro, en soporte papel.

miércoles, 23 de octubre de 2013

José Castilho Marques Neto escribe en Unelibros sobre las universidades brasileñas y sus editoras



José Castilho Marques Neto

Es notoria la imagen de Brasil como un país gigante. Sin embargo, hasta pocos años atrás, sus gigantescos números no se reproducían cuando los temas eran educación y producción y circulación del conocimiento. País con una enseñanza superior tardía, en cuanto al concepto de una universidad contemporánea y moderna puede decirse que la Universidade de São Paulo, fundada en 1934, es la primera universidad brasileña, a pesar de que ya existían antes escuelas aisladas de enseñanza superior. Leer artículo completo en Unelibros Otoño 2013, págs. 8 y 9

Libros para comprender: Cárceles y sistema penal

UNE

Libros para comprender


Cárceles y sistema penal

Libros para comprender es una iniciativa de la UNE, asociación que agrupa a las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles. El objetivo del boletín es acercar a los medios de comunicación y, en general, a los profesionales de la información la investigación sobre temas de actualidad que publican los campus españoles. La creación y difusión de bibliografías sobre las cuestiones de nuestro tiempo es una nueva tarea que asumen las editoriales universitarias españolas, cuya misión es divulgar el conocimiento científico generado en nuestras universidades. Puede consultar las bibliografías generadas hasta el momento pinchando aquí.
Los medios de comunicación que estén interesados en disponer de un ejemplar de alguno de los libros aquí referidos, rogamos lo soliciten a prensa@une.es. Se les hará llegar a la mayor brevedad.
Prensa UNE
www.une.es
prensa@une.es
Tfno.: 654 99 18 62

martes, 22 de octubre de 2013

Manuel Rodríguez Rivero: “La salud del libro es excelente”


Manuel Rodríguez Rivero / Foto: Fernando Moreno
Manuel Rodríguez Rivero / F. Moreno


El sector del libro está en plena mutación. Revolución y cambio de paradigma es como define el momento actual este editor y crítico, observador diario y minucioso de la industria cultural, quien identifica y evalúa, en una conversación que publica la revista Unelibros, los primeros indicios de esta transformación.


P. Lo primero que queremos conocer es su diagnóstico sobre la salud del libro.

R. El sector está sufriendo las consecuencias de la crisis. Ahora bien, la salud del libro como vehículo y soporte fundamental de cultura y de ideas sigue siendo excelente. Entendiendo el libro en todos los soportes posibles. En estos momentos, se lee más que nunca en la Historia. El problema es que a lo mejor no se leen los libros que se deberían leer, si es que existe una norma de los libros que se deben leer… Se leen libros mediatizados, libros que vienen aventados por los medios y por la publicidad.

P. Buena salud, a pesar de la batalla que están librando Amazon, Google y Apple, y los grandes grupos editoriales.

R. Los grandes y pequeños editores tradicionales tienen un enemigo común que son estas grandes multinacionales, con poco pedigrí de editores y que, sin embargo, están condicionando el mercado.

P. ¿Qué define el nuevo modelo de negocio implantado por estas grandes corporaciones en torno al libro?

R. La ley de la máxima rentabilidad. En la época en que me estrené en la edición, al libro se le exigían rentabilidades posibles, es decir, los editores se daban con un canto en los dientes con ganar en torno a un tres o un cinco por ciento cada año. Esa rentabilidad se obtenía no libro a libro, como se pretende ahora por parte de las grandes multinacionales, sino con toda la producción editorial de un año. Había libros que vendían por encima de las previsiones y muchos con los que no se cubrían gastos. El propio Diderot decía en su “Carta sobre el comercio de libros” que, de cada diez obras publicadas, tres o cuatro podrían dar rentabilidad y con ellas se podrían financiar las siguientes. Cuando las grandes corporaciones mediáticas se hicieron cargo de las editoriales empezaron a exigirles la rentabilidad que conseguían con otros productos –el cine, los vídeos, ...– y para ello se primaron libros de un determinado tipo sobre otros que, a lo mejor, eran más interesantes desde el punto de vista cultural.

P. ¿Con qué peculiaridades encara la industria editorial española estos cambios?

R. Nuestra primera particularidad es la sobreproducción. Estamos entre los principales países productores de Europa y del mundo. Producimos en torno a noventa mil títulos al año. Una producción desmedida para un país como el nuestro. Eso es, como dicen los propios editores, síntoma de cierta vitalidad y de cierta bibliodiversidad. Sin duda. Lo que pasa es que este país no es un país culto y lector como Alemania, Francia o Gran Bretaña. Los hábitos de lectura nos acercan cada vez más a ellos, es verdad, pero las tiradas siguen siendo muy pequeñas. Una de las preguntas que siempre me he hecho es adónde van los libros que no se venden, qué se hace con ellos. Y, por otra parte, hay cierto minifundismo. Según la Agencia ISBN, 21 editoriales (el 0’6 por 100) son responsables del 20 por 100 de los libros que se publican. Y 1562 (el 47 por 100) son responsables del 3% de los títulos. Hay muchas pequeñas editoriales que publican entre uno y cinco libros al año.

P. ¿Le alarman estas cifras?

R. Me alarman si hablamos de distribución. Pero el hecho de que haya muchas pequeñas editoriales me parece sanísimo. Son los pequeños editores los que están demostrando mayor creatividad y mayor apertura.

P. Según el ISBN, en 2011 se crearon 583 nuevas editoriales, y 535 en 2012.

R. Tengo que confesar que como lector y como crítico cultural lo que más me interesa seguir en este momento es buena parte de la producción de las nuevas editoriales españolas. Esas editoriales que publican en torno a veinte libros al año, muchas de ellas enormemente exigentes, con un nuevo concepto de edición, que saben utilizar perfectamente todos los soportes y todos los medios al alcance para la promoción de los libros son las que están abriendo nuevas vías, que después copian los grandes grupos. Pero sí, hay muchos sellos. Bien es cierto que algunas de esas nuevas editoriales son muy efímeras.
*****

Manuel Rodríguez Rivero habla además en esta entrevista de la expansión del libro español en el mercado hispanohablante, del futuro del libro académico y científico y de la autoedición y del libro electrónico.


lunes, 21 de octubre de 2013

Sayri Karp escribe en Unelibros Otoño sobre la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México.





Sayri Karp

La Red Nacional Altexto se creó en 2006 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con 32 editoriales de instituciones de educación superior. Esta red nace de la necesidad de tener una asociación nacional que permitiera aunar esfuerzos y facilitar procesos, y ante la urgencia de impulsar en la mayoría de las editoriales universitarias un proceso de profesionalización y transformación de un área de servicios editoriales a una verdadera editorial universitaria, gestora de su propio catálogo, de sus propios recursos y comprometida con la promoción y venta de sus publicaciones. Leer artículo completo en Unelibros Otoño 2013, págs. 6 y 7

La Universidad de Las Palmas presenta el libro “Wagner 200 años. Reflexiones desde la Universidad”



Wagner 200 años
Con motivo del bicentenario del nacimiento del Richard Wagner, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece a los lectores, a través de esta publicación, un caleidoscópico mundo de estudios sobre Wagner, una miscelánea con sugerentes análisis y propuestas que se suman a la amplísima bibliografía existente sobre este compositor y su contexto familiar e histórico, con un excelente prólogo de la Catedrática de Historia de la Música, Rosario Álvarez Martínez.

El libro se inicia con la aportación de Luis Enrique de Santiago Guervós sobre Cósima Wagner y F. Nietzsche: tras las huellas de Ariadna, un interesante y revelador estudio sobre las complejas relaciones de estos personajes a lo largo de sus vidas, pero muy especialmente en aquellos momentos decisivos en los que éstas se cruzaron, teniendo siempre como telón de fondo la figura de Richard Wagner.

El siguiente artículo, La ciudad de Richard Wagner, lo escribe la arquitecta Elsa Guerra Jiménez, quien nos habla de lo que supuso la Modernidad para los intelectuales románticos, especialmente para nuestro protagonista y cómo el desarrollo industrial y económico, el ascenso de la clase burguesa y la aparición del capitalismo dieron lugar a la transformación de las ciudades, de las viejas ciudades europeas ¿trazadas? en el Medievo, que “sufren” o “se benefician” de los primeros planeamientos urbanos debidos a la conjunción de política y arquitectura.

Entrando de lleno en la obra de Wagner nos encontramos con el tercer artículo, El anillo del nibelungo o el triunfo de la raza humana, debido a la pluma hábil y preciosista de Guillermo García-Alcalde, quien con extensos conocimientos sobre todo lo referente a Wagner y su mundo, adquiridos no sólo a través de sus estudios y lecturas, sino también de su asistencia asidua a los Festivales de Bayreuth y a otras puestas en escena de las producciones wagnerianas, nos va desgranando con penetrante agudeza todo el argumento de El anillo aportando su propia interpretación del mismo.

En contraste con los las tres aportaciones anteriores, el trabajo del compositor y musicólogo sistemático Juan Manuel Marrero, Conciencia y razón acústica en Wagner: antecámara de la revolución tímbrica contemporánea, entra de lleno en el campo de la música aportando una nueva visión y significación de la forma de componer del autor alemán y de su concienciación de la importancia del sonido per se y no sólo como parte de un entramado compositivo.

Por último, el pianista grancanario José Luis Castillo, aborda las relaciones entre Franz Liszt y su yerno Richard Wagner a través de varias obras musicales, interpretadas por él en la conferencia-concierto que impartió en el Aula Wagner el 22 de mayo de 2012. Bajo el título de F. Liszt-R. Wagner.

Este libro se cierra con cuatro comentarios sobre las escenas de la Primavera en cuatro de sus dramas. El primero se refiere al final del primer acto de La Walquiria y se debe a Isabel Pascua Febles. En el segundo, Sonia Mauricio Subirana comenta la tercera escena del primer acto de Tannhäuser y, finalmente, los dos últimos se deben al crítico musical Guillermo García Alcalde, quien explica el tercer acto de Parsifal y el final del acto tercero de Los maestros cantores de Nüremberg.

La obra se presentará el miércoles 23 de octubre, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán los coautores: Isabel Pascua Febles, vicerrectora de Cultura y Deporte de la ULPGC, presidenta del Aula Wagner y Estudios Estéticos, coordinadora, además, de la obra; y Guillermo García Alcalde, directivo del Aula, periodista y crítico musical.

viernes, 18 de octubre de 2013

Joan Ramon Sanchis: “Los ciudadanos desconocen la existencia de la banca socialmente responsable”



Presentación La banca que necesitamos / Alejandro Fernández


  • Autor del libro La banca que necesitamos
  • “Se piensa que la banca ética es marginal, no es rentable y no ofrece los mismos productos y servicios que los bancos tradicionales; cosa que es totalmente falsa”
  • Entrevista realizada por Prensa UNE, que puede ser utilizada íntegra o en parte por los medios de comunicación.

La Banca que necesitamos ofrece una visión crítica sobre las medidas que se están adoptando ante la crisis económica y el papel que está desempeñando la banca. En este libro se analiza cómo ha influido el comportamiento y la evolución de las entidades bancarias (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) en el desencadenamiento y desarrollo posterior de la crisis financiera y económica en España y cómo podrían contribuir a su superación. La banca que teníamos antes de la crisis, la banca que ha causado la crisis, la banca que nos impide salir de la crisis y la existencia de una banca alternativa –la banca ética– son objeto de análisis en estas páginas, que en las conclusiones finales intentan dar respuesta a la pregunta sobre la banca que necesitamos para conseguir una economía saneada y una sociedad justa.




P. La banca que necesitamos es una banca ética, dice usted. ¿Qué características tiene?

R. La banca que necesitamos es una banca ética pero también puede ser una banca cooperativa. Sus principales características son la transparencia, la democracia y la solidaridad. Es una banca que explica con claridad a qué destina los depósitos de sus clientes, es una banca que funciona a través de los principios de la democracia directa y es una banca que financia proyectos de protección del medio ambiente y proyectos sociales.



P. ¿Existe?

R. En Europa está fuertemente consolidada, tanto en el norte como en el sur. Sin embargo, su implantación en España es escasa. Sólo podemos hablar de dos casos de banca ética en España: Triodos Bank, un banco ético alemán que en forma de sociedad anónima opera en España y que durante estos años de crisis ha tenido un crecimiento espectacular en su número de clientes y de depósitos; y Fiare, un banco ético en forma de cooperativa de crédito resultado de la cooperación entre la Banca Popolare Ética italiana y una red de organizaciones españolas de la Economía Social.



P. ¿Pública o privada?

R. La banca ética ha de ser una banca privada pero controlada por sus clientes a través de una relación societaria basada en la democracia directa, como es el caso de los bancos cooperativos éticos. No obstante, esta banca ética privada podría convivir con una banca pública como la que existía en España antes de ser privatizada y vendida a un grupo bancario español.



P. Usted destaca la labor que la banca ha desarrollado hasta los años ochenta apoyando el crecimiento socioeconómico del país. ¿Habría que volver a esa banca tradicional?

R. Es muy difícil o casi imposible volver a esa banca tradicional porque sus principales pilares han desaparecido: la banca pública se privatizó, las cajas de ahorros se han transformado en bancos sociedades anónimas o simplemente han desaparecido (salvo dos excepciones: Caixa Ontinyent y Caixa Pollensa) y la banca cooperativa de carácter local se está fusionando abandonando en parte su carácter de banca de proximidad y local. Pero sí que habría que plantear una banca que en estos momentos canalizara el crédito a las pequeñas y medianas empresas para generar actividad económica y poder salir de la crisis



P. La banca española ¿ha sido víctima o causa de la crisis?

R. La banca española es uno de los principales responsables de la crisis financiera de España junto con los grandes grupos constructores e inmobiliarios al generar la burbuja inmobiliaria que tras su estallido ha provocado la crisis económica actual. Sin embargo, no se le están exigiendo responsabilidades como sí se les exige a los ciudadanos a través de los recortes públicos y la pérdida de poder adquisitivo. La gran banca se está beneficiando de esta crisis pues están aumentando aún más su poder de concentración.



P. En un mundo globalizado, la banca española ¿podía haber hecho algo diferente de lo que hizo?

R. La banca podría haber actuado con responsabilidad y profesionalidad, controlando el riesgo crediticio y no prestando dinero de manera desmesurada a promotores y constructores de viviendas. La gestión del riesgo ha sido clave en la crisis financiera. La politización de las cajas de ahorros ha contribuido a esa mala gestión del riesgo al tomarse decisiones de financiación de grandes proyectos sin tener en cuenta criterios puramente económicos si no políticos.



P. ¿Podían preverse las consecuencias del paso de la banca tradicional a un sistema financiero altamente internacionalizado?

R. Claro, este proceso de cambio ha sido consecuencia de la desintermediación y la desregulación del sistema financiero y ha llevado a un sistema bancario que ha asumido un riesgo desmesurado en sus operaciones financieras.



P. ¿Cree que las medidas que se están tomando en nuestro sistema financiero van por buen camino, tienden hacia esa banca ética que usted defiende?

R. No, la reforma del sistema financiero dirigida hacia la capitalización de los bancos no hace más que agravar aún más la situación y no resuelve el problema de fondo que es la falta de una buena gestión del riesgo. Los procesos de fusiones bancarias solamente persiguen crear entidades bancarias de un mayor tamaño, con la consiguiente concentración del poder en unos pocos. Esto va en contra de una banca socialmente responsable.



P. Dice que la gente debe exigir una banca ética. ¿Cómo?

R. Convirtiéndonos en consumidores socialmente responsables, es decir, basando nuestros criterios de elección de un banco, no solamente en aspectos económicos (tipos de interés y comisiones) si no sobre todo en tomar conciencia sobre el uso que los bancos hacen de nuestro dinero: a dónde destinan los bancos el dinero que depositamos en sus cuentas, lo que exige una total transparencia.



P. Los ciudadanos siguen confiando en sus bancos, en los que han contribuido a la crisis. ¿Cómo se explica esto?

R. Básicamente por una falta de cultura financiera y porque desconocen la existencia de otro tipo de banca como es la banca socialmente responsable. Sería importante que desde el ámbito educativo se incluyera información sobre cultura financiera. Se piensa que la banca ética es marginal, no es rentable y no ofrece los mismos productos y servicios que los bancos tradicionales; cosa que es totalmente falsa.



P. ¿Se han interesado por su libro muchas personas del sector político y financiero?

R. En primer lugar, hay un enorme interés por el libro por parte de aquel sector financiero comprometido con la banca socialmente responsable: los bancos éticos, la banca cooperativa y opciones alternativas como las monedas sociales, la banca en la sombra, etc. También muchos profesores universitarios y de enseñanza secundaria que explican en las aulas estos aspectos tienen un interés por el libro. Y por supuesto la parte de la sociedad civil que mantiene compromisos sociales a través de su participación en las entidades de la Economía Social (cooperativas, asociaciones, fundaciones, etc.). Desgraciadamente, hasta el momento, el interés de los políticos es mínimo, salvo el caso de algunos alcaldes de ayuntamientos pequeños.

*****

Joan Ramon Sanchis Palacio es doctor en Economía de la Empresa, catedrático de Organización de Empresas, director del Instituto Universitario de Investigación en Economía Social y Cooperativas y director del Master Universitario en Economía Social (Cooperativas y Entidades no lucrativas) de la Universitat de València. Especialista en Dirección Estratégica Bancaria, ha publicado numerosos trabajos sobre Cooperativas de Crédito, Cajas de Ahorros y Banca ética.

Pie de foto. El libro se presentó ayer en el espacio de la UNE en la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinanceli, 6. Madrid). Intervinieron (de izqda. a dcha.): Fernando González Urbaneja, director de Consejeros, Revista del Buen Gobierno y la Responsabilidad Corporativa; Joan Ramon Sanchis, catedrático de la Universitat de València y autor del libro; Perú Sasia, presidente de FIARE; y Joan Antoni Melé Cartañà, subdirector general de Triodos Bank en España.

jueves, 17 de octubre de 2013

Elvira Lindo: “En España hace mucho tiempo que no nos tenemos que quejar del número de lectores”



Elvira Lindo / Foto: F. Moreno
Autora de libros, guionista de cine, radio y televisión, y periodista, vive la mitad del año en Nueva York desde hace nueve. En la entrevista concedida a Unelibros habla del mundo del libro y del sector cultural. Lo hace con la naturalidad y seguridad de quien reflexiona cada día sobre ello.

P. Dicen las estadísticas que el índice de lectura de libros aumenta en España: estamos en el 63% y hace cinco años, cuando empezó la crisis, estábamos en el 54,6%. A pesar de este incremento pareciera que el sector solo se lamenta del descenso de ventas pero celebra poco el incremento de lectura.

R. En España hace mucho tiempo que no nos tenemos que quejar del número de lectores. Es un país en el que se lee, y no se leen solo best seller o libros de auto ayuda. Paso medio año fuera de España y, cuando viajo en el metro [en Nueva York], veo que hay un tipo de libro popular que es el que fundamentalmente lee la clase trabajadora. Y eso no se da en España. Aquí, en los transportes públicos se ve mucha lectura literaria. Y cuando hablo con gente que se dedica a otras cosas, encuentro que las lecturas que tienen son las mismas que tengo yo, no son diferentes. Es decir, hay un público numeroso y muy interesado en la literatura. Yo creo que esa no debe ser la queja, en absoluto. A lo mejor, los editores se están quejando de que han bajado las cifras de venta, y eso merece otro análisis completamente distinto.

P. Háganos el suyo

Probablemente confluyen varios motivos: la crisis (la gente se piensa mucho más cuando compra un libro), la piratería (que comenzó con la música y nos estamos encontrando ahora con ello), tal vez el incremento de uso de bibliotecas públicas (por la crisis) y algo sobre lo que deberíamos reflexionar: a lo mejor la literatura no da para más, como negocio. Hay veces que los editores o incluso nosotros mismos nos obsesionamos con las cifras de ventas. En los suplementos literarios se habla de anticipos, del paso de una editorial a otra de un autor… Es decir, se habla de dinero fundamentalmente, cuando deberíamos hablar más de literatura.

P. En este cambio de paradigma que se encuentra el mundo del libro, ¿qué es lo que más le inquieta perder?

R. Me inquieta la fuerza de lo más vendido, la fuerza de las decisiones de las grandes corporaciones sobre la cultura. Eso es lo que me inquieta. Por otro lado, hay un colectivo que resiste, se abren nuevas pequeñas editoriales y se atiende a otro tipo de libros. Pero es verdad que hay un excesivo interés por parte de las grandes editoriales en las grandes superficies, en la rentabilidad del libro literario, y eso me preocupa porque puede condicionar el gusto de los lectores y llevarlo de un sitio para otro. Y la literatura no es eso, tiene que jugar más el libre albedrío de los lectores, ir a la librería y encontrar un libro que recomiende un librero. La literatura se mueve mejor en el mundo pequeño, asequible, humano, que en el de los grandes negocios.

P. ¿Y qué es lo que más atracción le provoca?

Me gustaría comprobar algo en lo que creo firmemente: que el libro de papel y el libro electrónico van a crear un ecosistema en el que van a convivir sin fricciones. Y lo creo así porque yo ya lo uso así. En un mundo en el que la gente se va a mover más de domicilio, es normal que el libro electrónico sea un instrumento muy útil pero no puede acabar con el libro de papel, que tiene no solamente su belleza sino otra manera de entrar en la mente del lector.

*****

Elvira Lindo aborda en la entrevista que publica Unelibros otras cuestiones como derechos de autor, piratería, la figura del creador, la exposición del escritor y su obra ante la sociedad y la presencia del libro español en Estados Unidos.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Publicado el número 27 de la revista Unelibros





Unelibros Otoño 2013

  • Elvira Lindo (escritora): “En España hace mucho tiempo que no nos tenemos que quejar del número de lectores”
  • Manuel Rodríguez Rivero (editor y crítico cultural): “La salud del libro es excelente”

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) acaba de publicar el número 27 de la revista Unelibros. Un nuevo ejemplar gratuito que será difundido en Internet desde la plataforma ISSUU, donde puede consultarse en formato flash, y desde la propia web de la asociación, en formato pdf. Los 4.000 ejemplares de la edición impresa se distribuirán entre la comunidad universitaria, librerías y profesionales del libro.

Las 76 páginas de este número recogen 309 títulos de los libros más destacados, publicados por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles en los últimos seis meses. Esta producción editorial se agrupa en la revista por áreas de conocimiento: generalidades; filosofía; religión; ciencias sociales; ciencias puras, exactas y naturales; ciencias aplicadas, medicina y técnica; arte, bellas artes y deporte; lingüísticas, literatura y filología; geografía e historia.

La revista ofrece, además de las novedades editoriales, entrevistas, reportajes y artículos sobre diversos temas de interés para la edición universitaria.

Contenidos

La portada de este número la ocupa la escritora Elvira Lindo, quien es entrevistada en página interiores. “En España hace mucho tiempo que no nos tenemos que quejar del número de lectores” y “deberíamos hablar menos de dinero y más de literatura” son algunas de sus reflexiones.

Junto a Elvira Lindo, es entrevistado también el editor y crítico cultural Manuel Rodríguez Rivero quien comparte con los lectores su análisis de la situación que vive el mundo del libro: Asegura que “la salud del libro es excelente” pero le preocupa “cómo se va a equilibrar la relación de fuerzas entre editoriales tradicionales y grandes libreros, como Amazon por ejemplo”.

El número 27 de Unelibros incluye además las siguientes firmas invitadas: Lluís Pastor, presidente de la UNE, escribe sobre “La red de los editores universitarios”; el rector de la UOC, Josep A. Planell Estany, firma el artículo “El mundo es nuestra academia”; Maite Simón, editora de Publicacions de la Universitat de Valencia, recorre la Feria del Libro de Valencia en el texto “La cita más esperada de la primavera valenciana”; Javier Badía, socio de honor de la UNE, dedica su colaboración mensual al lenguaje en “El primer trabajo de investigación”; el director del Publicaciones de la Universidad de Sevilla propone una lectura: “El ecosistema del libro electrónico universitario”; y Cayetano Aranda, profesor y editor de la Universidad de Almería, sugiere otra: “Memoria de la librería”, de la editorial Trama. Finalmente, Camino Cañón, profesora y editora de la Universidad Pontificia Comillas, reflexiona sobre “Discernir lo valioso y verdadero”.

Unerevistas Otoño 2013
Además, en este número se incluye el segundo especial sobre la edición universitaria iberoamericana. Sayri Karp, coordinadora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, y José Castilho Marques Neto, hasta hace poco presidente de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias, son los encargados de mostrar la realidad de la edición universitaria en México y Brasil, respectivamente.

130 librerías

Los libros universitarios se pueden encontrar en 130 librerías especializadas. El nombre y datos de contacto de todas ellas se recogen también en la revista, en la última página.

Unerevistas Nº 8

Junto al número 27 de Unelibros, está disponible también Unerevistas, suplemento que recoge los títulos de 143 revistas científicas publicadas por las editoriales universitarias en los últimos seis meses. Se publica solo en formato digital y se puede consultar y compartir también en la plataforma ISSUU (formato flash) y en la web de la UNE (formato pdf). Cada revista está enlazada al correo electrónico de la editorial, de tal manera que el lector pueda ponerse en contacto con los responsables sin salir de la página.

martes, 15 de octubre de 2013

La Universitat de València presenta "La banca que necesitamos"



La banca que necesitamos
“La actual crisis económica ha venido determinada, en buena parte, por la deficiente gestión de las entidades bancarias, que se han dedicado a prestar grandes sumas de dinero a promotores y constructores, generando una burbuja inmobiliaria que con su estallido a partir del año 2008 ha producido un fuerte incremento de la deuda privada (de familias y empresas) no respaldada, dada la enorme depreciación de activos a la que asistimos. La caída de las cajas de ahorros debido al exceso de activos tóxicos inmobiliarios, ha obligado a la Unión Europea a aprobar un rescate bancario que, unido a las ayudas que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (frob) ha concedido a estas entidades, está incrementando la deuda pública española de forma preocupante.

Mientras la banca está recibiendo miles de millones de euros, la mayor parte de los ciudadanos estamos sufriendo los mayores recortes económicos y sociales de la historia. Mientras los banqueros y sus consejeros se incrementan sus sueldos y reciben indemnizaciones millonarias, a los asalariados, funcionarios y pensionistas nos recortan los salarios. Mientras se premia la mala gestión de los banqueros especuladores y los políticos corruptos, se castiga el esfuerzo y el trabajo de la mayoría de los ciudadanos. La banca convencional, aliada con las grandes inmobiliarias y empresas de la construcción, y con el beneplácito de determinados gestores políticos, no solo nos ha llevado a la crisis, sino que está impidiendo que salgamos de ella”.

La Banca que necesitamos ofrece una visión crítica sobre las medidas que se están adoptando ante la crisis económica y el papel que está desempeñando la banca. En este libro se analiza cómo ha influido el comportamiento y la evolución de las entidades bancarias (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) en el desencadenamiento y desarrollo posterior de la crisis financiera y económica en España y cómo podrían contribuir a su superación. La banca que teníamos antes de la crisis, la banca que ha causado la crisis, la banca que nos impide salir de la crisis y la existencia de una banca alternativa –la banca ética– son objeto de análisis en estas páginas, que en las conclusiones finales intentan dar respuesta a la pregunta sobre la banca que necesitamos para conseguir una economía saneada y una sociedad justa.

Joan Ramon Sanchis Palacio es doctor en Economía de la Empresa, catedrático de Organización de Empresas, director del Instituto Universitario de Investigación en Economía Social y Cooperativas y director del Master Universitario en Economía Social (Cooperativas y Entidades no lucrativas) de la Universitat de València. Especialista en Dirección Estratégica Bancaria, ha publicado numerosos trabajos sobre Cooperativas de Crédito, Cajas de Ahorros y Banca ética.

El libro se presentará el jueves 17 de octubre, a las 18:30h, en el espacio de la UNE en la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinanceli, 6. Madrid). Intervendrán: Fernando González Urbaneja, director de Consejeros, Revista del Buen Gobierno y la Responsabilidad Corporativa; Joan Antoni Melé Cartañà, subdirector general de Triodos Bank en España; Perú Sasia, presidente de FIARE; y Joan Ramon Sanchis, catedrático de la Universitat de València y autor del libro.